Contratos comerciales internacionales
¿Debo celebrar un contrato con mis socios internacionales?
Toda operación comercial entraña un riesgo de que se produzcan malentendidos o prácticas desleales. Las transacciones comerciales transfronterizas pueden suponer dificultades añadidas en razón de las diferencias relacionadas con la cultura, las expectativas, los idiomas y los sistemas jurídicos. En vista de estos posibles obstáculos o riesgos, es importante contar con un acuerdo claro para una transacción con socios extranjeros, en lo posible por escrito, para evitar que surjan controversias en el futuro, así como para promover relaciones fructíferas a largo plazo.
¿Cómo redacto un contrato?
En el contrato deben figurar las condiciones acordadas por ambas partes. Por lo general se reconoce que las partes, es decir, usted y su(s) socio(s) comerciales, tienen libertad para elegir y acordar las condiciones del contrato (libertad contractual).
Algunas de las principales organizaciones internacionales procuran armonizar las normas sustantivas de las actividades empresariales y mercantiles internacionales. Entre ellas figuran la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH) y el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), que han elaborado una amplia gama de convenios y convenciones, leyes modelo y principios que pueden utilizar las partes en los contratos comerciales internacionales. Cabe destacar, por ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CIM), también denominada Convención de Viena; los Principios sobre la Elección del Derecho Aplicable en materia de Contratos Comerciales Internacionales de la HCCH; y los Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales. Estos instrumentos contienen conjuntos de normas que se pueden incorporar en los contratos relativos a transacciones comerciales internacionales y/o pueden regir estos contratos, sumándose a las normas de la legislación nacional. Para ayudar a los usuarios a orientarse en relación con los diversos instrumentos internacionales, las tres organizaciones han publicado de forma conjunta una guía sobre los contratos comerciales internacionales en seis idiomas.
En el marco de un contrato también es importante emplear la terminología específica consagrada en relación con las transacciones comerciales internacionales. Por ejemplo, las reglas Incoterms (términos comerciales internacionales), establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), pueden ayudar a uniformar la terminología de un contrato y garantizar que las partes hagan la misma lectura (véase la Guía de Trade4MSMEs sobre los incoterms).
Además, el ITC y la CCI ofrecen modelos de contratos gratis y previo pago, respectivamente.
Para obtener información acerca de cómo proceder en caso de incumplimiento de contrato, véase la Guía de Trade4MSMEs sobre solución de diferencias.
Enlaces a información complementaria
Guía de la CNUDMI sobre los contratos comerciales internacionales: Guía jurídica sobre instrumentos uniformes en el ámbito de los contratos comerciales internacionales, con énfasis en la compraventa
Guía de Trade4MSMES - Incoterms
Contratos modelo para la pequeña empresa del Centro de Comercio Internacional
Modelos de contratos de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)
Guía de Trade4MSME - Solución de diferencias