¿Qué comercias?

Seleccione la opción de bienes o servicios y le proporcionaremos nuestras guías a medida. Nuestras guías comerciales
están diseñadas para informarle sobre el comercio internacional de forma sencilla y clara para los nuevos operadores.

Mercancías

Los bienes son los productos tangibles que su empresa produce y puede vender para obtener beneficios. Entre los ejemplos se incluyen los productos que se pueden adquirir en una tienda, un mercado, una tienda online o cualquier otro minorista.

Comercio de bienes

Servicios

Los servicios son prestaciones o beneficios que su empresa ofrece a los consumidores. Sólo pueden prestarse en un momento determinado. Por ejemplo, servicios postales, bancarios, seguros, etc.

I servicios comerciales

1¿Qué debo saber antes de intercambiar productos?

  1. ¿Por dónde empezar?

    • Ver guía

      Guía de evaluación del grado de preparación para la exportación

      ¿Está mi empresa preparada para exportar? Una de las primeras preguntas que hay que plantearse es ¿por qué exportar? ¿Cuáles son los beneficios? Los estudios demuestran que las empresas que exportan son más rentables, más productivas y más innovadoras que las que no lo hacen. Las investigaciones han demostrado que las empresas tienen un 11% más de probabilidades de sobrevivir si exportan. Las razones para ello van desde la distribución del riesgo de exportación entre los mercados de distintos países hasta el aumento del volumen de negocio y la mejora de la innovación mediante el desarrollo de servicios específicos para determinados mercados de ultramar. Aumento de las ventas: si vende bien en su mercado nacional y su servicio tiene demanda, la exportación es una forma de desarrollar nuevas ventas adicionales en otros países. Si sus servicios tienen demanda en su país, es probable que exista una demanda significativa en los mercados extranjeros. Mayores beneficios derivados del aumento de las ventas - Si puede cubrir los costes fijos mediante operaciones nacionales u otros tipos de financiación, sus beneficios de exportación pueden crecer muy rápidamente. Economías de escala - Puede beneficiarse del ahorro de costes cuando produce y vende más servicios. Los beneficios de las economías de escala pueden ser muy ventajosos. Competitividad global - La experiencia que adquiera su empresa a escala internacional le ayudará a seguir siendo competitivo tanto en su mercado nacional como en el mercado global. Competitividad nacional - Las empresas exportadoras de éxito suelen ser más resistentes a la posible competencia extranjera. Reducción del riesgo - Si puede vender en varios países diferentes, estará distribuyendo el riesgo. Si se diversifica en mercados internacionales, evita depender de un único mercado y sufrir cualquier inestabilidad nacional. Nuevos conocimientos y experiencia conducen a la innovación - En el mercado mundial abundan las nuevas ideas, enfoques y técnicas de comercialización que también podrían tener éxito en su mercado nacional. Las adaptaciones de su servicio, por ejemplo, conducen a nuevas innovaciones y al desarrollo de nuevos servicios. El comercio internacional no sólo contribuye a todo lo anterior, sino que además puede impulsar el perfil, la reputación y la credibilidad de su empresa. ¿Está mi empresa preparada para exportar? Vivimos en un mundo cada vez más interconectado, lo que significa que empresas de todos los tamaños pueden recibir consultas de compradores de otros países. Una empresa preparada para la exportación es aquella que tiene la capacidad, los recursos y la gestión necesarios para prestar un servicio comercializable a escala mundial a un precio competitivo. Para determinar si su empresa está preparada para exportar internacionalmente, puede realizar su propia evaluación de la preparación para la exportación. He aquí una lista de control de las áreas que debe tener en cuenta Establezca objetivos de exportación claros y alcanzables. Desarrollar un plan de exportación. Comprender los puntos de venta únicos de sus servicios en los mercados de exportación. Formular una idea realista de lo que supone exportar y crear un calendario de resultados. Entender qué se necesita para tener éxito en el mercado internacional. Confirmar que se dispone de personal con los conocimientos y aptitudes necesarios para el comercio internacional o que está dispuesto a aprender. ¿Se dispone de financiación para ayudar a ampliar las exportaciones? Realice un estudio de mercado y decida cuáles son los mejores mercados internacionales de destino. Puede tratarse de países vecinos que formen parte de un bloque comercial o de países desarrollados con una población numerosa y un gran poder adquisitivo. Entender los requisitos del marketing internacional. Investigue a sus competidores, tanto a los internacionales como a los del país al que quiere exportar. Considere cualquier adaptación que pueda ser necesaria. Comprender las necesidades culturales y lingüísticas. Investigue su estrategia de entrada en el mercado: cómo y a quién venderá en los mercados de exportación: Ventas directas a una empresa o consumidor / Representantes intermediarios / Concesión de licencias / Inversión extranjera directa mediante el establecimiento de una empresa en su mercado de exportación objetivo. Comprender la normativa del país de destino, la documentación de exportación e importación y los requisitos y procedimientos aduaneros. También puede utilizar herramientas de evaluación de la preparación para la exportación. Una evaluación típica de la preparación para la exportación implica responder a preguntas para determinar una puntuación final. Esta puntuación se utiliza para ayudar a guiar a las empresas a través de los pasos necesarios para estar totalmente preparadas para la exportación. Consulte los enlaces para obtener más información. Enlaces a información de apoyo Guía paso a paso para exportar del Servicio del Comisario de Comercio de Canadá(tradecommissioner.gc.ca) Sitio web oficial de la Administración de Comercio Internacional USA Exporter Assessments (trade.gov) Test de exportación del Gobierno de Canadá ¿Está preparado? (international.gc.ca) Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe 10 pasos para exportar | Caribbean Export (carib-export.com) Agencia de Promoción de las Exportaciones y Marcas de Kenia BrandKE - Guía para exportar  

    • Ver guía

      ¿Dónde puedo encontrar recursos comerciales y empezar?

      ¿Por dónde empiezo? Un primer paso esencial en el proceso de exportación es asegurarse de que sus productos están correctamente clasificados. Identificar el código del Sistema Armonizado (SA) de su producto también le ayudará a encontrar la información más útil para sus necesidades comerciales. La guía Trade4MSME Cómo determinar el código SA de mi producto ofrece información detallada sobre cómo encontrar la clasificación correcta. Una vez que conozca su código del SA, Internet ofrece una variedad de herramientas, plataformas e interfaces en línea que proporcionan información comercial relevante. Uno de estos recursos en línea es el Global Trade Helpdesk (GTH) El GTH es una iniciativa de varios organismos que facilita a las empresas la investigación de mercados, integrando la información comercial y empresarial en un único portal en línea. Se basa en los servicios de información comercial que ya ofrecen varias organizaciones internacionales, lo que permite a las empresas acceder a una gran cantidad de recursos comerciales mundiales. ¿Qué tipo de información ofrece el Global Trade Helpdesk? El GTH permite a las empresas explorar mercados, evaluar requisitos, navegar por procedimientos e identificar socios a través de sus cuatro módulos: El primer módulo ofrece una visión del atractivo del mercado objetivo y una instantánea del rendimiento de este mercado y de las condiciones de acceso. El segundo módulo ayuda a las empresas a evaluar las condiciones de acceso al mercado, incluidos aranceles, reglamentos y normas privadas. El tercer módulo ofrece orientación general sobre los procedimientos nacionales, incluidos el tiempo y el coste de la exportación, los procedimientos paso a paso e información relacionada con los derechos de propiedad intelectual. Por último, el cuarto módulo proporciona datos de contacto pertinentes tanto de compradores potenciales como de instituciones de apoyo al comercio. Para más información, consulte el sitio web de GTH. ¿Qué herramientas de información comercial están integradas en GTH? Mapa comercial: analiza los flujos comerciales mundiales, los resultados de las exportaciones e importaciones, la demanda internacional, los mercados alternativos y el papel de los competidores. Market Access Map: identifica los aranceles aduaneros, los contingentes arancelarios, las soluciones comerciales, los requisitos reglamentarios y los regímenes preferenciales. TRAINS de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo): proporciona datos sobre medidas no arancelarias en la clasificación de productos de 6 dígitos del SA en más de 90 países. Export Potential Map: destaca los mercados, productos y proveedores con potencial de exportación, así como las oportunidades de diversificación en los mercados internacionales. Portales de información comercial: Diez países tienen sus portales de información comercial vinculados al GTH. Estos portales visualizan guías paso a paso de los procedimientos comerciales. Base de datos sobre facilitación del comercio: analiza el estado de aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio y ofrece información sobre procedimientos comerciales, servicios de información, agentes de aduanas y ventanillas únicas. Mapa de sostenibilidad: destaca los puntos fuertes y las credenciales de sostenibilidad de las empresas para acceder a nuevos mercados y créditos preferenciales. Alerta ePing: notifica a las empresas los requisitos de los productos y facilita el diálogo sobre posibles problemas comerciales en fases tempranas. Hubs de redes regionales: Las redes sociales empresariales pueden ayudar a las empresas a llegar a clientes, proveedores e inversores regionales y mundiales. Por ejemplo: ConnectAmericas o Mercado MIPYME de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Facilitador de normas de origen: permite a las empresas encontrar los derechos de importación en mercados extranjeros apropiados para sus productos, así como identificar normas de origen detalladas, posibles ahorros de derechos y procedimientos de certificación. Enlaces a información de apoyo Guía Trade4MSMEs ¿Cómo determinar el código SA de mi producto? Global Trade Helpdesk Global Trade Helpdesk Trade map Trade Map - Estadísticas comerciales para el desarrollo empresarial internacional Mapa de acceso a los mercados Mapa de acceso a los mercados (macmap.org) UNCTAD TRAINS TRAINS en línea (unctad.org) Mapa del potencial de exportación Mapa del potencial de exportación (intracen.org) Portales de información comercial Global Trade Helpdesk Base de datos sobre facilitación del comercio Comerciantes | TFAD - Base de datos del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio Mapa de sostenibilidad Mapa de sostenibilidad ePing alert Home - Plataforma ePing SPS&TBT (epingalert.org) Connect Americas Acerca de ConnectAmericas | ConnectAmericas Mercado de las PYME de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Mercado de las PYME de la APEC Facilitador de normas de origen Facilitador de normas de origen Evaluación comparativa del CCI para el comercio | Evaluación comparativa del CCI para el comercio    

  2. Como exportador/vendedor, ¿cómo clasifico mi producto a efectos aduaneros?

    • Ver guía

      ¿Cómo puedo determinar el código HS de mi producto?

      What is an HS code? The Harmonized System (HS) is an international classification system of 6-digit codes, used to categorize physical goods for Customs purposes. The HS coding system was introduced in 1988 by the World Customs Organization (WCO) and is now used by more than 200 countries as a basis for their Customs tariffs.   This shared system makes it easier for customs authorities to link different compliance and regulatory measures, as well as assess duties and taxes to be collected.   Why do I need an HS code?  HS codes are legally required when making an international shipment and must be used on the documentation throughout the shipment process (see Trade4MSMEs guide on Trade Documents).   A key skill for anyone involved in international trade is knowing how to ensure that the correct HS code is applied to goods at import, export or during transit.  This is known as classifying the goods for customs purposes.   Knowing the correct HS code can help you avoid non-compliance penalties, border delays, or seizure of goods and denial of import privileges.   The correct HS code can also help you to know if your product is eligible for a duty reduction or elimination under a preferential tariff agreement. (See the Trade4MSMEs guide on Regional Trade Agreements and Preferential Trade Arrangements).   Incorrect classification of goods may also result in a customs fine or penalty, so it’s important to get it right.   To classify goods correctly, there are two essential factors: Know the product involved in detail Learn how to read the Harmonised Schedule in a structured and systematic way   What is the structure of an HS code?  The HS code is designed to give a numeric code for a description of goods. There is only one correct HS Code for every product, used in over 200 countries around the world.   The HS Code defines:   The nature of the product, Its main characteristics, The type of product it is, Any unique features   You cannot change the HS Code of a product without making significant changes to the product itself. There are approximately 5,300 different 6-digit HS codes, each describing a specific article, or group of related articles. These HS codes are classified into 21 different sections. Each section contains chapters, which in turn are divided up with different headings.   The first 2 digits of each HS code refer first to the appropriate chapter, the next two digits refer to the appropriate heading within that chapter, and the last two digits refer to the subheading. These 6 digits combined, make up the code which is applied to an individual product. For example: “Oranges” are categorized in Section 2 (Vegetable products) Chapter 08 for “Edible fruit and nuts; peel of citrus fruit or melons.” Heading 0805 is for “Citrus fruit, fresh or dried.” The subheading code for “Oranges” is 080510.   However, the Customs administration in each country can choose to add more digits to the 6-digit HS code, to further categorize products which fall within the same subheading. For example: Fresh oranges – 08051010 Dried oranges – 08051090   What are the different types of tariffs and how do I know the amount of duty for an imported product?  A Customs Tariff sets out the duties and charges affecting the import, export and transit of goods.   Different types of tariffs you may encounter include: Ad valorem tariffs: These are the most common duties and are calculated as a percent of the price of the good. The price of the good can either be determined as CIF (Cost, Insurance, Freight), which means it includes the invoice value of the good plus all other charges paid for insurance and transportation, or FOB (Free on board), meaning only the cost of the good (typically the invoice value) without additional charges included. Specific tariffs: These are calculated based on the quantity of an import, for example weight in kilograms of meat or pair of shoes. Mixed tariffs: These are a combination of both specific tariffs and ad valorem tariffs, with one being applied depending on whether a higher or lesser duty is preferred. Compound tariffs: These are a combination of both specific tariffs and ad valorem tariffs and take into consideration both the value and quantity of the imported product in assessing the tariff to be paid. Tariff-rate quotas: These allow a pre-determined quantity of a product to be imported at lower import duty rates (in-quota duty). Once the quota is met, all subsequently imported goods are charged at a higher rate.   Once the appropriate HS product code is determined, the corresponding duty can be obtained from online tariff portals of the importing economy or other web market access portals, including those published by multilateral agencies see Trade4MSMEs guide Tariffs and Taxes at the border. The Global Trade Helpdesk provides an HS product finder that can help you identify your HS code. Additionally, some customs authorities may issue advance rulings for the classification of goods designating the appropriate HS code. Information about advance rulings is provided online by the UN’s Trade Facilitation Implementation Guide (TFIG).   Links to Supporting Information   Trade4MSMEs guide Trade Documents for Exports – Trade4MSMES   World Customs Organization (WCO): World Customs Organization (wcoomd.org)   WCO HS Code guide Harmonized System | WCO Trade Tools   Trade4MSMEs guide Regional Trade Agreements and Preferential Trade Agreements – Trade4MSMES   Trade4MSMEs guide Tariffs and Taxes at the border   The World Integrated Trade Solution (WITS) information on Forms of Import Tariffs Forms of Import Tariffs (worldbank.org)   The World Trade Organization’s Glossary of the Tariff Analysis Online Welcome to TAO – Tariff Analysis Online facility provided by WTO   The Global Trade Helpdesk HS product finder Global Trade Helpdesk   The Trade Facilitation Implementation Guide (TFIG) guide to Advance Rulings Advance ruling (unece.org)   The Institute of Export and International Trade Exporting essentials: Customs classification and commodity codes – The Institute of Export and International Trade  

  3. ¿Qué debo tener en cuenta antes de comerciar internacionalmente?

    • Ver guía

      Guía del potencial de exportación de mercancías

      What is export potential and why is it important for my business?   Export potential refers to the likelihood that a company’s product or service can be successfully sold abroad.   Businesses usually identify the export potential of their products and services by analyzing: customer profiles; potential product or service modifications; transportation, shipping, and logistics; local representation in overseas markets; exporting services; and business development capacities.   Additional information like the export market’s economic outlook and current trade conditions may also be useful. Analysing these areas helps businesses to identify the strengths and weaknesses of their targeted overseas markets and to determine whether and why an export product has the potential to succeed abroad.   Some examples of online tools that can help you analyse your export potential are: the United States International Trade Administration’s (S. ITA’s) web page on export potential the Government of Canada’s Step-by-Step Guide to Exporting   How do I determine my business’ export potential?    There are two practical ways to assess the export potential of products and services in overseas markets. If you are already selling successfully in your domestic market, look for an overseas market with similar characteristics. The second way is to assess the unique features that make your product or service different from those found abroad and therefore desirable in a foreign market. The U.S. ITA has created a useful export guide for small businesses called A Basic Guide to Exporting.   How do I select my target markets?    Online trade statistics are a useful tool, as they provide an overview of markets in target countries. They can show if target countries are already importing the products or services that your company is intending to export. They also indicate supply levels in target countries. One resource for identifying target markets is the European Commission’s Guide for export of goods.   How do I find potential buyers?    The next step after identifying a target market is to find and connect with potential trade partners and business contacts. For example: Trade fairs are a good place to find business partners, as this is where companies from across the world can meet to explore business opportunities, find potential markets, and use contacts or word of mouth.   Events hosted by business support organizations for domestic companies, with the aim of helping local companies explore export opportunities, is another option.   There are also an increasing number of online platforms that connect buyers and sellers. In addition to well-known global online marketplaces like Alibaba and Amazon, a simple internet search is another way to identify specialized online marketplaces see the Trade4MSMEs guide on selling abroad online.   Where should I start?    The International Trade Centre offers a free tool known as the Export Potential Map. This online tool uses a quantitative model that considers global market shares, relative market access conditions like preferential tariffs, the relative strength of bilateral trade relationships, and distance and demand.   This Export Potential map works by using estimates from the IMF (International Monetary Fund) World Economic Outlook to create estimates of export potential. This model helps businesses to identify products and markets across 226 countries and territories for 4,376 products. It also enables businesses to do quick scans of target markets for products using the 6-digit HS code level, see the Trade4MSMEs guide on how to read HS codes.   Various types of searches can be performed, including by country, to see what products have the greatest export potential from that domestic market, and which markets have the most potential for a specific export product. The International Trade Centre’s Export Potential Map allows for finding attractive markets and likely export performance for a chosen product using its HS code. Google’s Market Finder training is another free resource to help explore domestic and international markets.   Links to Supporting Information   United States International Trade Administration’s (U.S. ITA’s)  How to Analyze a Product or Service’s Export Potential (trade.gov)   The Government of Canada’s  Getting started: assessing your export potential (tradecommissioner.gc.ca)   The U.S. ITA  Guide_To_Exporting   The European Commission  Guide for export of goods | Access2Markets   The U.S. ITA Find Buyers and Partners   Trade4MSMEs guide Selling Abroad Online   The International Trade Centre Export Potential Map  and  Spotting Products with Export Potential   IMF World Economic Outlook  World Economic Outlook (imf.org)   Trade4MSMEs guide How Do I Determine My Product’s HS Code?   Google’s Market Finder training  Find Global Business Opportunities – Market Finder by Google   The Institute of Export and International Trade Export essentials: 10 steps to getting started in trade – The Institute of Export and International Trade  

    • Ver guía

      Aspectos básicos de la exportación

      What are exports?    Exports are defined as both the action of sending goods to another country or customs territory, and the goods themselves.   For example, exports are resources, goods or services that traders in one country sell to buyers in another country.   What should I consider before exporting?    Assess whether your business is ready to become globally competitive. At this stage, you should analyse the export potential of your products, the Trade4MSME Guide on Export Potential and the International Trade Centre’s (ITC) Export Potential Map are particularly helpful.   Consider taking an export readiness assessment which can give you more guidance adjusting before entering new, international markets. The Trade4MSME guides on export readiness and assessing e-commerce readiness can provide starting points.   The next step should then be to develop an action plan, to prepare your products for export, and ensuring compliance with domestic and foreign requirements for international shipping and Customs. The Trade4MSME guides on tariffs and taxes at the border and non-tariff measures contain more information.   What other steps can help me prepare for export?    Identify your product’s Harmonised Commodity Code (HS code): One of the very first steps to take after you have decided to export a product is to identify its HS code (see guide on how do I determine my product’s HS code). Identifying your HS code can help you understand any potential trade measures that might apply as well as to fully use export potential tools. Gather key information on your target markets: Business support organizations, government agencies, and online platforms all provide useful guidance that can help you understand your potential markets. You can also access the Global Trade Helpdesk website to map out market demand, trade-related procedures, and possible certifications you will need to export overseas. See the Trade4MSME guide on ‘Where Can I Find Trade Resources and Get Started?’ Additionally, Google provides a free course on Localisation Essentials for users worldwide. Determine if your products are subject to trade measures: Certain exports can be subject to trade measures. Understanding your trade requirements can help you to adapt your products to meet certain standards and regulations, such as: local environmental sustainability standards, packaging and labelling requirements, energy efficiency certificates (See Trade4MSME guides on tariffs and taxes at the border and non-tariff measures). Review whether your products are eligible to preferential treatment under free trade agreements: When planning to export, you can check whether there are any trade agreements in place between your domestic and foreign markets. If applicable, your products may benefit from preferential market access and lower trade restrictions in your desired markets. (See Trade4MSME guides on regional and preferential trade arrangements, and rules of origin.) Determine whether your products could benefit from certifications such as “Fair Trade” or “Organic.” There are many certifications offered by governments and non-governmental organizations to indicate sustainability, or other consumer preferences that may increase your product’s value and marketability. (See Trade4MSME guide voluntary sustainability standards) Choose a route to market. Entry routes will differ depending on the market and your level of exporting experience. For example, initially you may decide to export directly to overseas customers to test the market. If that goes well, the best way to increase sales may be to identify a good agent or distributor who can assist in building customer relationships. You can also consider the following: direct sales use an agent or distributor use licensing or franchising create a joint venture agreement set up a business abroad Arrange the sale – The first step for international trade is to arrange the sale. Contracts need to be drawn up, and should include the chosen Incoterms, if relevant finance needs to be arranged, and organise how the goods are to be shipped or transported. See the Trade4MSME guides on Trade Finance, Incoterms, & Logistics. Be mindful about cultural and linguistic challenges in foreign markets: To enter foreign markets successfully you will need to understand different cultural and linguistic requirements for doing business. Business relationships can be categorised as being either ‘relationship’ or ‘transactional’ based. Relationship based prospective clients will want to take time to get to know you and build the relationship. This is likely in Latin America, Middle East, and Asia. Whereas most of Europe, North America, and Australia are considered transactional cultures. In these cultures, clients are more likely to want to get to the point of discussing the deal very quickly. Not being aware of cultural differences and business etiquette could lead to misunderstandings and confusion. Manage risks, finances, and payments: Doing business globally can potentially expose your finances to commercial, political, or economic risks, such as high inflation, wars, and contract disputes. Insurance, financial tools, and some new technologies can help mitigate risks see the Trade4MSME guides on Trade Finance, and Trade-Related Insurance. Consider protecting your intellectual property (IP): Identifying the various types of IP that apply to your business, and which IP rights you should consider, is an important step when considering selling to foreign markets. You can take an IP diagnostic online, such as the one offered by the World Intellectual Property Organization (WIPO) to understand your IP value and identify your IP protection needs. The Trade4MSME guide on What is Intellectual Property provides more information. Select a distribution method: Selling your products abroad requires careful planning to ensure the correct logistics and shipping requirements are followed. To transport your products, you can consider air, sea, and freight options depending on the kind of goods you export and the destination. The Trade4MSME guide on Shipping, will give you more detailed information. Prepare your documents to comply with Customs and border procedures: Before reaching their final destination, your products will have to undergo several customs and border procedures in your country. You can check the Global Trade Helpdesk website to see which authorities and procedures you will have to address when your products get to Customs. (See the Trade4MSMEs guides on Customs and Border Procedures and Trade Documents.)   Links to Supporting Information   The International Trade Centre’s (ITC) Export Potential Map Export Potential Map   The United States International Trade Administration’s (U.S. ITA’s) Exporter assessment Exporter Assessments   The Global Trade Helpdesk Global Trade Helpdesk   Google free course on Localisation Essentials Localization Essentials | Udacity Free Courses   UK Government Department for Business and Trade Understand routes to market – great.gov.uk   UK Government Department for Business and Trade  Understand the local business culture   The World Intellectual Property Organization (WIPO) Intellectual Property Diagnostic  WIPO IP Diagnostics   Trade4MSMEs guide Export Potential Guide   Trade4MSMEs guide Export Readiness   Trade4MSMEs guide Assessing E-Commerce Readiness   Trade4MSMEs guide Tariffs and Taxes at the Border   Trade4MSMEs guide  Non-tariff Measures   Trade4MSMEs guide  How Do I Determine My Product’s HS Code?   Trade4MSMEs guide  Where Can I Find Trade Resources and Get Started?   Trade4MSMEs guide Voluntary Sustainability Standards   Trade4MSMEs guide  Regional Trade Agreements and Preferential Trade Agreements   Trade4MSMEs guide Rules of Origin   Trade4MSMEs guide  Trade Finance Introduction   Trade4MSMEs guide Incoterms   Trade4MSMEs guide Logistics   Trade4MSMEs guide Shipping   Trade4MSMEs guide Trade Insurance   Trade4MSMEs guide Intellectual Property Considerations   Trade4MSMEs guide Customs and Border Procedures   Trade4MSMEs guide Trade Documents for Exports   Trade4MSMEs guide Enquiry/Contact Points – Trade4MSMES

    • Ver guía

      Aspectos básicos de la importación

      ¿Qué son las importaciones? Las importaciones se definen tanto como la acción de introducir mercancías en un país o territorio aduanero, como las propias mercancías. Por ejemplo, las importaciones son bienes o servicios que los compradores de un país adquieren a vendedores de otro país. Las empresas nacionales traen importaciones del extranjero con muchos fines, por ejemplo, para acceder a nuevos productos que no están disponibles en su país de origen o para reducir los costes de fabricación. Las importaciones se suministran de muchas maneras. Pueden transportarse por vía aérea, marítima o terrestre, enviarse por correo postal o incluso llevarse en mano en el equipaje personal de un avión. El aspecto transfronterizo del comercio internacional significa que las empresas importadoras a veces tienen que obtener licencias o permisos para despachar las importaciones en aduana y cumplir las normas de seguridad. Entre los recursos que pueden ayudar a las empresas a iniciarse en la importación se encuentran las cámaras de comercio locales, las asociaciones industriales y las agencias comerciales. Las empresas también pueden acceder al Global Trade Helpdesk, un portal en línea que ofrece información sobre requisitos comerciales, procedimientos y socios comerciales pertinentes. ¿Qué debo tener en cuenta antes de importar? Antes de importar mercancías del extranjero, los empresarios deben tener en cuenta una serie de factores. El proceso de importación puede ser costoso, debido a la necesidad de transporte, seguro, cambio de divisas y otros trámites. Por ejemplo, parte o la totalidad del proceso de importación requerirá que la empresa importadora contrate a terceros proveedores de servicios, como: agentes de aduanas, agentes de cambio, traductores, transitarios Las empresas deben incorporar estas consideraciones de costes a sus flujos de caja y, además, tener en cuenta la fiabilidad de los proveedores. Las empresas deben identificar proveedores fiables y solventes que puedan prestar los servicios necesarios y, al mismo tiempo, cumplir los requisitos de cantidad, calidad y normativa. ¿Cuáles son los principales pasos prácticos para importar? Antes de importar, las empresas deben comprobar los pasos necesarios y las prohibiciones o procedimientos de importación pertinentes para el artículo en cuestión. Entre los pasos prácticos que las empresas importadoras pueden tener en cuenta se incluyen: Encontrar un proveedor extranjero: Una forma de empezar es consultar a la cámara de comercio local, las agencias de comercio y la red empresarial sobre posibles proveedores. También puede identificar posibles socios comerciales y contactos empresariales en ferias y actos organizados por organizaciones de apoyo a las empresas. Los mercados en línea también son una forma importante de poner en contacto a importadores y exportadores. La guíaTrade4MSME sobre Vender en el extranjero en línea también ofrece información adicional. Revisar las condiciones de importación, los aranceles y los requisitos de cumplimiento: Los derechos son aranceles que se aplican a las importaciones previstas La guía Trade4MSME sobre Cómo determinar el código SA de mi producto contiene información más detallada sobre cómo diversos productos pueden atraer diferentes tipos de derechos. Los requisitos de cumplimiento incluyen: salud seguridad medio ambiente reglamentos técnicos que certifican los productos y ayudan a normalizar determinados productos dentro de un país. También hay que tener en cuenta las normas de registro y comercialización para participar en el proceso de importación. Organizar las ventas definiendo las responsabilidades contractuales con los proveedores extranjeros para la entrega y el seguro de las importaciones: En el caso de la importación de mercancías, los contratos también pueden especificar las condiciones de transporte y envío; para más información, véase la guía Trade4MSME sobre Logística. Preparar toda la documentación necesaria para la frontera: Esto puede incluir: presentar una declaración de aduanas a la autoridad aduanera nacional, preparar una factura comercial, documentos de seguro y transporte, certificado de origen, licencia de importación u otra documentación. Enlaces a la información de apoyo Global Trade Helpdesk una iniciativa interinstitucional dirigida conjuntamente por el CCI, la UNCTAD y la OMC Global Trade Helpdesk Centro Canadiense de Desarrollo de la Pequeña Empresa - Guía de importaciones Guía de importaciones Guía de importaciones de la Comisión Europea - Lista de control de 4 pasos para importar un producto Guía de importación de mercancías | Access2Markets Guía Trade4MSMEs Vender en el extranjero en línea Guía Trade4MSMEs ¿Cómo determinar el código SA de mi producto? Guía Trade4MSMEs Logística

    • Ver guía

      Normas

      What are Standards?   The formal definition of “standards” from the International Organization for Standardization (ISO) and its sister organization, the International Electrotechnical Commission (IEC) is: “a document, established by consensus and approved by a recognized body, that provides, for common and repeated use, rules, guidelines or characteristics for activities or their results, aimed at the achievement of the optimum degree of order in a given context.”   The International Standards Organization (ISO) offers a variety of resources for small businesses to learn more about standards.   According to the World Trade Organization’s (WTO) Agreement on Technical Barriers to Trade standards are considered one of the “technical” measures to international trade. TheTrade4MSME guide on technical barriers to trade provides more information.   Unlike technical regulations, standards are not mandatory and only require businesses to comply with them voluntarily. However, voluntary standards can become the de facto norm and governments may later use them as the basis for mandatory regulations.   What types of standards are there?   Standards can be specific to certain products, services, or sectors. According to the International Standards Organization (ISO), some of the most popular international standards adopted by businesses relate to: quality management, information security management, occupational health and safety   Standards can vary according to business activity or territorial jurisdiction. The majority of standards set guidelines for businesses that helps them manage functions and operations in areas such as: human resources, information and technology finance   Examples of standards include: Voluntary sustainability standards the Trade4MSMEs guide on Voluntary Sustainability Standards provides more detail. Standards for cross-border paperless trade, detailed information on these can be found in the Trade4MSMEs guide on Standards for Cross-Border Paperless Trade   The International Trade Centre’s (ITC) SME Competitiveness Outlook 2016 provides more information on the various types of standards and the organizations who oversee standard development, which may be useful for you to know.   How can standards support my business to trade?   Standards play an important role in international trade because they help to maintain and boost production efficiency, product quality, and customer confidence in cross-border business transactions.   As trade expands beyond national borders, all parts of the supply chain are important from new product innovation and design to sourcing the right materials into manufacturing, packaging, transportation, warehousing, distribution, consumer use, return and disposal. All the different stages rely on certain standards when considering international business. Getting certified for standards which are relevant to your business can help you develop international trade plans and enter new markets more efficiently and at pace.   The International Trade Centre’s (ITC) provides tutorials and videos including a useful tool, in the form of an online questionnaire, to complete your own self-assessment against various standards.   International Standards Organization (ISO) Small Business Advantage guide.   Where can I find further resources on standards?   ISO and Small & Medium Enterprises: The International Standards Organization (ISO) offers a number of handbooks, manuals and guides for small businesses, to help prepare for the process of adopting standards in a variety of business subjects. ITC’s Export Quality Management Guide for small businesses: The International Trade Centre (ITC) provides a holistic guide to help small businesses learn more about the role of standards in international trade. ITC’s Standards Map: The International Trade Centre offers an analytical toolkit to help businesses review and compare over 300 different standards by product, sector, area or focus. This tool focuses on voluntary sustainability standards through codes of conduct, audit protocols, reporting frameworks and company programs on sustainability. A Guide to the IFRS for SMEs: The International Accounting Standards Board offers a guide on the International Financial Reporting Standard (IFRS) for small and medium-sized enterprises (SMEs). This is a standard for businesses seeking to gain more access to capital by adopting high quality financial reporting principles.   Links to Supporting Information   International Organization for Standardization (ISO) COPOLCO (iso.org)  definition of “standards.”   World Trade Organization’s (WTO) Agreement on Technical Barriers to Trade  WTO | Technical Barriers to Trade – Third Edition The WTO Agreements Series   The International Standards Organization (ISO) Small & Medium Enterprises ISO – ISO and Small & Medium Enterprises   The International Standards Organization (ISO) Small Business Advantage ISO – The small-business advantage   The International Trade Centre’s (ITC) SME Competitiveness Outlook 2016 SME Competitiveness Outlook: Meeting the Standard for Trade | ITC (intracen.org)   The International Trade Centre (ITC)’s Export Quality Management Guide for Small & Medium sized businesses  Export Quality Management: A Guide for Small and Medium-Sized Exporters | ITC   The International Trade Centre (ITC)’s Standards Map Standards Map   The International Accounting Standards Board offers a guide on the International Financial Reporting Standard (IFRS) for small and medium-sized enterprises (SMEs)  guide to the IFRS for SMEs march 2016   Trade4MSMEs guide Technical Barriers to Trade   Trade4MSMEs guide Standards for Cross Border Paperless Trade   Trade4MSMEs guide Voluntary Sustainability Standards

    • Ver guía

      Normas voluntarias de sostenibilidad

      What are voluntary sustainability standards (VSS)   Voluntary Sustainability Standards (VSS) are a set of standards which aim to encourage sustainability along global value chains, by ensuring businesses use resources and processes that do not damage the environment or people. This benefits both the business and the consumer, provides good working conditions for employees, and has a positive impact on the environment.   Voluntary Sustainability Standards tend to focus mainly on business sectors such as forestry, farming, mining or fishing, but they also target a range of sustainability objectives, such as: respect for basic human rights; worker health and safety; environmental protection; community relations and others.   To learn more about the concepts and business perspectives around VSS, you can visit the knowledge base of the International Trade Centre’s (ITC) Standards Map see link below.   Types of VSS   VSS can come in various forms depending on which the sector, issue, production process or governance mechanisms they focus on. VSS are mostly governed by non-state actors that include: companies, industry associations not-for-profit organizations   Some well-known standards include GlobalGap, a farm insurance program, or Starbucks’ CAFÉ practice to ethically source coffee beans. Public agencies such as the United States Department of Agriculture (USDA) also develop standards, for example, a process to certify whether products are organic. Other standards are the result of multi-stakeholder initiatives, including the Forest Stewardship Council (FSC) and the Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO).   The International Trade Centre (ITC) website offers information and resources that can give you further insights on the various types of VSS that may be in demand in the market.   Why do VSS matter for my business to trade?   VSS have become increasingly relevant for businesses, consumers and regulators because of their role in contributing to societal objectives such as social rights protection, fair prices, environment conservation, and food security.   Most VSS relate to environmental, social and economic objectives, which assess business practices to ensure sustainability through product quality, management practices and ethics.   With over 500 VSS now in existence, consumers, businesses, governments and other stakeholders are paying closer attention to how companies can consider the needs of consumers, workers and supply chain actors. While the adoption of VSS can represent business costs, it can also lead to benefits in improving management and monitoring systems, productivity, and access to credit, which are relevant for expanding business operations and reaching new markets through participation in international trade.   The International Trade Centre (ITC) offers a VSS SME (Small and Medium Enterprises) training programme for coaches to help business to prepare for VSS certification processes. Canada’s government website also includes an SME Sustainability Roadmap/SME Sustainability Map that may also be able to assist you to gain benefits from VSS certifications.   Who develops VSS?   Industry associations, consumer groups, and other stakeholders collaborate to develop VSS by sharing subject matter expertise and recognizing best business practices. VSS issuers vary according to the standards’ scope. For example, Cocoa Life, the Sustainable Agriculture Network, and the Ethical Trading Initiative are among the organizations granting VSS that apply to single products or a group of products. Other organizations such as Fairtrade Small Producers, and the Rainforest Alliance Sustainable Tourism, focus on the ability of businesses to meet social and environmental objectives.   How can I get started with certification for VSS?   A number of articles, tools and training courses on voluntary standards are available for business owners wishing to learn more about VSS. Some of these are highlighted as follows:   ITC offers an analytical toolkit that enables businesses to review and compare 320+ standards by product, sector, area, or focus. This tool focuses on voluntary sustainability standards (VSS), codes of conduct, audit protocols, reporting frameworks and company programs on sustainability. ITC’s new Sustainability Gateway provides examples of sustainability projects in action. Through ITC’s Sustainability Map, businesses can create an online profile to find partners and customers for gaining access to sustainable markets. The ISEAL Alliance represents a movement of sustainability standards that supports businesses to adopt good practices for mainstreaming sustainability in business operations.   Links to Supporting Information   Trade4MSME Guide Standards   Government of Canada’s SME Sustainability Roadmap SME Sustainability Roadmap (canada.ca)   International Trade Centre’s (ITC) Standards Map StandardsMap   The International Trade Centre (ITC) Sustainability Map Sustainability Map   The International Trade Centre (ITC) Home – SustainabilityMap (sustainabilitygateway.org)   International Trade Centre (ITC) VSS SME coaching program Virtual Workshopping – Training of Coaches on T4SD’s VSS Expert Methodology & Tool   The ISEAL Alliance ISEAL’s resources on sustainability practices for businesses   The Institute of Export and International Trade Export essentials: building and maintaining a green supply chain – The Institute of Export and International Trade

  4. Como comerciante, ¿se aplican aranceles o medidas comerciales a mis productos?

    • Ver guía

      Aranceles e impuestos en la frontera

      What are tariffs?    Tariffs are a tax or duty that is applied to goods upon import or export. Import tariffs are paid by the importer, or buyer, and export tariffs are paid by the exporter, or seller. Export tariffs are not often applied; however, traders should be aware of these as they pose potential additional costs to their business.   Tariffs are listed in national tariff schedules, which are organized by Harmonised System (HS) codes see the Trade4MSME guide on How do I determine my product’s HS code, for more information.   A national tariff schedule may contain a range of duties for the same product, depending on which country the goods are shipped from (see the Trade4MSMEs guide on Regional Trade Agreements and Preferential Tariff Agreements). If no trade agreement exists between the exporting and importing countries, tariffs are applied at a Most-Favoured-Nation (MFN) level. This means that all trading partners are treated equally for “like” products. Like products are those that are identical to the product being imported, and as such are direct competitors or substitutes to domestic products.   Other duties and charges for services rendered (ODCs) may also apply at the border upon import. For more information on tariffs and the principles of the trading system, visit the World Trade Organization (WTO) website.   What are antidumping, countervailing, and safeguard duties?    These are duties that may be applied to imports of specific products from certain countries and/or certain companies, in order to protect domestic industries from allegedly unfair practices, or a sudden increase in imports. Although antidumping and countervailing measures always take the form of a duty, additional safeguarding measures may also be implemented, in the form of quantitative restrictions. These are a type of non-tariff measure, which are explained in more detail in the Trade4 MSME guide on Non-tariff Measures.   What other taxes might I face at the border?    There are various types of taxes which may be applied at the border, upon import or export. These include: sales tax, value added tax (VAT), goods and services tax (GST)   These taxes are usually charged to the importer, and generally charged at a set % amount against the the value of the goods, the handling & shipping costs, as well as any levies or duties that may be applied. It is important to understand the type and amount of taxes which may apply upon import in each country before you start the shipment process of your goods.   Sales tax is applied only at the final sale of a finished good or service. VAT is applied at each point in the production or distribution process, starting with the raw materials, and finishing with the final retail sale. Although every purchaser pays VAT, businesses can deduct the amount of VAT paid to other firms. This leaves the responsibility with the final consumer, just as with sales tax. More than 140 countries and customs territories worldwide levy VAT. Each has its own VAT, so it is important to research and consider it as part of the cost for shipping abroad GST may also be applied at each point in the production or distribution process, starting with the raw materials, and finishing with the final retail sale, in addition to VAT.   How can I find out which tariff measures apply to my product?    Chambers of commerce, industry associations, and trade agencies provide online portals with lists of trade measures for all types of products. Businesses can also identify trade measures in their targeted markets by using these available online tools: Global Trade Helpdesk: Provides an overview of tariffs, domestic and product requirements, and market conditions. The Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP): provides a single-entry point for information compiled by the WTO on trade policy measures. Tariff Analysis Online: This is an advanced online database that allows users to extract detailed information for specific products, including bound and applied MFN and preferential tariffs at the national tariff line level (HS-8 digits or more), as well as other duties and charges as notified by importing economy. Market Access Map: This identifies customs tariffs, tariff-rate quotas, trade remedies, and non-tariff measures that apply to a specific good in any market in the world. Visit the map to learn more. World Integrated Trade Solution (WITS): The WITS database displays detailed statistics and country profiles on trade flows, tariffs, and non-tariff measures. Visit the WITS database for further detail.   Where can I learn more?    FedEx: This website has a useful video and other information on how duties and taxes are calculated. WTO DATA: This new data portal which publishes general statistical indicators related to WTO issues. This includes data on applied MFN, preferential, and bound tariffs for all WTO Members. These are aggregated at the standard HS levels (2-digit chapter, 4-digit heading and 6-digit subheading levels). World Tariff Profiles: This is a tariff data book jointly published by the WTO, the International Trade Centre (ITC), and UNCTAD, which provides comprehensive summary information on the tariffs and non-tariff measures imposed by over 170 countries and customs territories. Tariff data are presented in comparative tables and in one-page profiles for each economy.   Links to Supporting Information   Trade4 MSMEs Guide  How Do I Determine My Product’s HS Code?   Trade4 MSMEs Guide  Regional Trade Agreements and Preferential Trade Agreements   Trade4 MSMEs Guide  Non-tariff Measures   World Trade Organization – information on tariffs  WTO | Tariffs   World Trade Organization – Principles of the trading system WTO | Understanding the WTO – principles of the trading system   World Trade Organization briefing note: Anti-dumping, subsidies, and safeguards  WTO | Ministerial conferences – Ninth WTO Ministerial Conference – Briefing notes   Global Trade Helpdesk Global Trade Helpdesk   The WTO Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP)  WTO | Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP)   The WTO Integrated Trade Intelligence Portal (I-TIP) Tariff Analysis Online  Welcome to TAO – Tariff Analysis Online facility provided by WTO   ITC Market Access Map  Market Access Map   World Integrated Trade Solution (WITS) database World Integrated Trade Solution (WITS) | Data on Export, Import, Tariff, NTM   FedEx How duties and taxes are calculated | United Kingdom   United States Council for International Business VAT Per Country | Value Added Tax Rates By Country | USCIB   WTO DATA: data portal   WTO Data – Information on trade and trade policy measures   World Tariff Profiles: This is a tariff data book jointly published by the WTO, the International Trade Centre (ITC), and UNCTAD  WTO | Economic research and analysis gateway – World Tariff Profiles  

    • Ver guía

      Medidas no arancelarias

      ¿Qué son las medidas no arancelarias? Las medidas no arancelarias son medidas políticas que pueden afectar potencialmente a los bienes comercializados modificando sus cantidades, sus precios o ambos. Entre los fines de las medidas no arancelarias figuran la protección de la salud pública o del medio ambiente, y pueden implicar costes de información, cumplimiento y procedimiento. Estas medidas pueden aplicarse tanto a las importaciones como a las exportaciones y se dividen en 16 categorías. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ofrece una lista completa de medidas no arancelarias y sus definiciones. ¿Cuáles son los distintos tipos de medidas no arancelarias? A continuación encontrará un cuadro con las principales categorías de medidas no arancelarias que puede encontrar. Las dos primeras, A y B, se aplican a los importadores, o compradores, y el punto P de la parte inferior del cuadro se aplica únicamente a los exportadores, o vendedores. Es importante señalar que algunas de ellas, como los contingentes y las medidas de inversión relacionadas con el comercio, están prohibidas por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), salvo en circunstancias específicas. Para más detalles, consulte el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de la OMC. Medidas técnicas sobre las importaciones A Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF): Incluyen medidas para restringir sustancias, garantizar la seguridad alimentaria y evitar la propagación de enfermedades o plagas. (Véase la guía sobre medidas sanitarias y fitosanitarias) B Obstáculos técnicos al comercio: se refieren a los requisitos de producto, técnicos o de calidad. También incluyen medidas sobre etiquetado y envasado. (Véase la guía sobre OTC) C Inspección previa a la expedición y otras formalidades aduaneras: Implican otras medidas técnicas. Medidas no técnicas a la importación D Medidas contingentes: Incluyen medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia. E Licencias y cuotas: También abarcan los controles de cantidad y otras restricciones relacionadas. F Medidas de control de precios: Afectan a los precios de los bienes importados. G Medidas financieras: Restringen el pago de las importaciones y las condiciones de pago. H Medidas de competencia: Conceden privilegios a uno o varios operadores económicos. I Medidas de inversión relacionadas con el comercio: Imponen a la inversión condiciones de contenido local o de exportación. J Restricciones a la distribución: Regulan la distribución interna de los productos importados. K Restricciones a los servicios postventa: Restringen, por ejemplo, la prestación de servicios accesorios. L Subvenciones y otras formas de ayuda: Incluyen transferencias financieras a empresas, particulares u hogares. M Restricciones a la contratación pública: Restringen a los licitadores la venta de productos a un gobierno extranjero. N Propiedad intelectual: Implican restricciones o normas relacionadas con los derechos de propiedad intelectual. O Normas de origen: Se trata de criterios relativos al origen de los productos o sus insumos, que pueden influir en que éstos estén sujetos a restricciones, derechos u otras medidas. P Medidas relacionadas con la exportación: incluyen las cuotas de exportación y otras prohibiciones a la exportación. Cómo puedo empezar a identificar las medidas no arancelarias? Las cámaras de comercio, las asociaciones industriales y las agencias comerciales pueden ofrecer portales en línea con listas de medidas no arancelarias aplicables a sus productos. Las empresas también pueden identificar restricciones comerciales en sus mercados objetivo utilizando cuatro herramientas en línea disponibles, que se describen a continuación: Market Access Map: Esta base de datos contiene normativas no arancelarias específicas que se aplican a las exportaciones o importaciones de productos, así como un rastreador de medidas comerciales temporales puestas en marcha en respuesta a COVID-19. Sistema de información para el análisis del comercio (TRAINS): La base de datos TRAINS ofrece una lista exhaustiva de las medidas no arancelarias disponibles para más de 160 países, que abarcan más de cuatro quintas partes del comercio mundial. Global Trade Helpdesk: El Global Trade Helpdesk proporciona una visión general de las medidas no arancelarias procedentes del Market Access Map y TRAINS, así como otra información sobre normas de origen, estadísticas comerciales y procedimientos relacionados para importadores o exportadores que se dirijan a mercados extranjeros. Solución Comercial Integrada Mundial (WITS): La WITS presenta perfiles de países sobre medidas no arancelarias por tipo. Enlaces a información complementaria La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ofrece una lista completa de medidas no arancelarias y sus definiciones Clasificación Internacional de Medidas No Arancelarias - edición de 2019 (unctad.org) Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) | Textos jurídicos - Acuerdo de Marrakech Guía Trade4MSMEs Medidas sanitarias y fitosanitarias Guía Trade4MSMEs Obstáculos técnicos al comercio Centro de Comercio Internacional ITC Market Access Map UNCTAD TRAINS Centro de Comercio Internacional CCI Global Trade Helpdesk Sistema Integrado de Comercio Mundial WITS

    • Ver guía

      Medidas sanitarias y fitosanitarias

      ¿Qué son las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)? Las medidas sanitarias y fitosanitarias consisten en leyes, decretos, reglamentos, requisitos y procedimientos que los países adoptan para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal frente a determinados riesgos. En general, estas medidas tienen por objeto promover la seguridad alimentaria y proteger contra los riesgos potenciales de propagación transfronteriza de contaminantes, enfermedades y plagas que afectan a animales y plantas. Algunos ejemplos de medidas sanitarias y fitosanitarias son: Requisitos para que los productos procedan de zonas libres de enfermedades; tratamiento o transformación específicos de los productos umbrales de residuos de plaguicidas uso de determinados aditivos en los alimentos. Las medidas sanitarias y fitosanitarias se aplican a los alimentos, animales y plantas nacionales, así como a los productos extranjeros. Para más información, consulte el siguiente enlace al documento de la Organización Mundial del Comercio titulado Understanding the WTO Agreement on Sanitary and Phytosanitary Measures (Entendimiento del Acuerdo de la OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias). ¿Cuáles son los tipos de medidas sanitarias y fitosanitarias que pueden aplicarse a las importaciones? Las medidas sanitarias y fitosanitarias incluyen seis grandes categorías: prohibiciones o restricciones de las importaciones límites de residuos y uso restringido de determinadas sustancias requisitos de etiquetado, marcado y envasado relacionados con la seguridad alimentaria requisitos higiénicos relacionados con las condiciones sanitarias y fitosanitarias tratamiento para la eliminación de plagas de plantas y animales y organismos causantes de enfermedades en el producto final o prohibición del tratamiento; otros requisitos relativos a los procesos de producción o postproducción. Además, las medidas sanitarias y fitosanitarias abarcan los procedimientos para verificar que los productos cumplen los requisitos sanitarios y fitosanitarios. Para una lista más completa de medidas sanitarias y fitosanitarias, véase la Clasificación Internacional de Medidas No Arancelarias de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). ¿Cómo puedo encontrar información sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias que pueden aplicarse a mis productos? El exportador, o vendedor, es responsable del cumplimiento de todos los requisitos sanitarios y fitosanitarios aplicables en el país de importación. Las agencias locales de comercio, las asociaciones industriales y las cámaras de comercio pueden ofrecer recursos como boletines informativos, eventos y plataformas en línea para que las empresas se informen sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias. ePing: Para mantenerse informadas de los requisitos sanitarios y fitosanitarios nuevos y actualizados, las empresas pueden registrarse en ePing, una iniciativa en línea desarrollada por las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Centro de Comercio Internacional (ITC). A través de las alertas de ePing, las empresas pueden recibir notificaciones de nuevos requisitos sanitarios y fitosanitarios pertinentes para sus productos y mercados objetivo, y también identificar las medidas existentes en su base de datos. Global Trade Helpdesk: Ofrece una visión general de los requisitos de los productos para los importadores o exportadores que se dirigen a mercados extranjeros. Mapa de acceso a los mercados: Muestra las medidas sanitarias y fitosanitarias específicas aplicables a los productos que las empresas pueden querer importar de los mercados objetivo. Sistema de información para el análisis del comercio (TRAINS): Presenta un panorama de las medidas sanitarias y fitosanitarias existentes en todo el mundo y múltiples características de las medidas no arancelarias notificadas por 160 países. Solución Comercial Integrada Mundial (WITS): Ofrece perfiles de países sobre indicadores de reglamentación sanitaria y fitosanitaria, organizados por sectores de productos. Enlaces a información complementaria Documento de la Organización Mundial del Comercio sobre la comprensión del Acuerdo de la OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias OMC | Comprensión del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Clasificación internacional de medidas no arancelarias de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Clasificación internacional de medidas no arancelarias - edición de 2019 ePing Home - Plataforma ePing SPS&TBT CCI UNCTAD OMC Global Trade Helpdesk Mapa de acceso al mercado del ITC UNCTAD TRAINS en línea World Integrated Trade Solution (WITS) Solución Comercial Integrada Mundial (WITS) | Datos sobre Exportación, Importación, Arancel, NTM

    • Ver guía

      Obstáculos técnicos al comercio

      ¿Qué son los obstáculos técnicos al comercio (OTC)? El Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (o "Acuerdo OTC") existe para garantizar que los reglamentos y procedimientos técnicos no causen obstáculos innecesarios al comercio internacional. Las medidas OTC incluyen los reglamentos técnicos y las normas relacionadas con los productos, así como los procedimientos para evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos en dichos reglamentos y normas, ya que los reglamentos técnicos son obligatorios. Las medidas OTC son utilizadas por un país por razones de seguridad, para proteger el medio ambiente, para mejorar la seguridad nacional o para proporcionar información a los consumidores, entre otras razones. ¿Cuáles son ejemplos de medidas OTC? Las medidas OTC pueden adoptar las siguientes formas: requisitos de ensayo y certificación para garantizar la calidad, seguridad o rendimiento del producto requisitos de etiquetado, marcado y envasado requisitos de producción o postproducción requisitos de identidad del producto requisitos de calidad, seguridad o rendimiento del producto. Algunos ejemplos de medidas OTC son: requisitos de envasado o etiquetado, como las advertencias sanitarias en los productos del tabaco; reglamentos sobre las características de los productos, como los requisitos de eficiencia energética de los aparatos eléctricos procedimientos de evaluación de la conformidad, como los procedimientos de ensayo para los requisitos de seguridad de los vehículos de motor. ¿Cómo puedo encontrar información sobre los requisitos OTC que pueden aplicarse a mis productos? Los exportadores, o vendedores, son responsables de cumplir las medidas OTC aplicadas en el país de destino y de proporcionar todos los documentos necesarios. Las agencias de comercio, las asociaciones industriales y las cámaras de comercio pueden ofrecer recursos como boletines informativos, eventos y plataformas en línea para ayudar a las empresas a informarse sobre las medidas OTC. Las empresas y los gobiernos pueden colaborar para abordar cuestiones y posibles problemas comerciales relacionados con los requisitos OTC notificados utilizando los foros nacionales incluidos en la herramienta. Para cualquier pregunta sobre reglamentos técnicos, procedimientos y normas en un mercado de exportación, las empresas pueden ponerse en contacto con el servicio de información OTC de ese mercado. Global Trade Helpdesk: Ofrece una visión general de los requisitos OTC de los productos para los importadores o exportadores que se dirijan a mercados extranjeros. Mapa de acceso a los mercados: Muestra las medidas OTC específicas aplicables a los productos que las empresas pueden querer importar de los mercados objetivo. Sistema de Información para el Análisis del Comercio (TRAINS): Presenta un panorama de las medidas OTC existentes en todo el mundo y múltiples características de las medidas no arancelarias notificadas por 160 países. Solución Comercial Integrada Mundial (WITS): Ofrece perfiles de países sobre indicadores normativos OTC, organizados por sectores de productos. Enlaces a información complementaria Información de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre reglamentos técnicos y normas OMC | Entender la OMC - Normas y seguridad Clasificación internacional de medidas no arancelarias (capítulo B) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Clasificación internacional de medidas no arancelarias - edición de 2019 (unctad.org) ePing Home - Plataforma ePing SPS&TBT (epingalert.org) Punto de información ePing - Plataforma ePing SPS&TBT (epingalert.org) Punto de información ePing - Plataforma ePing SPS&TBT (epingalert.org) CCI UNCTAD OMC Servicio de asistencia sobre comercio mundial Mapa de acceso a los mercados del CCI (macmap.org) UNCTAD TRAINS en línea (unctad.org) World Integrated Trade Solution (WITS) Solución Comercial Integrada Mundial (WITS) | Datos sobre Exportación, Importación, Arancel, NTM (worldbank.org)

  5. ¿Existe algún acuerdo comercial o sistema de preferencias entre mi país y mi mercado de destino potencial?

    • Ver guía

      Acuerdos comerciales regionales y preferenciales: para las empresas

      ¿Qué es un acuerdo comercial regional o un acuerdo comercial preferencial? Un acuerdo comercial regional (ACR) o un acuerdo comercial preferencial (ACP) es un tratado o acuerdo contractual que los gobiernos utilizan para gestionar sus relaciones comerciales y las condiciones de acceso al mercado. A través de los acuerdos comerciales, los gobiernos acuerdan una serie de condiciones como aranceles preferenciales para las mercancías, acceso al mercado para los servicios, derechos de propiedad intelectual, medidas de competencia e inversión, entre otras cosas. ¿Cómo pueden afectar los acuerdos comerciales a mi empresa? Los acuerdos comerciales regionales (ACR) proporcionan un acceso preferencial al mercado, como la exención total o parcial de aranceles para las mercancías comercializadas entre las partes del ACR. También incluyen capítulos relacionados con la facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio, y derechos de propiedad intelectual, todo lo cual puede afectar a su empresa. Los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) suelen ser ofrecidos por los países desarrollados miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a los miembros de los países en desarrollo, en forma de aranceles reducidos para las mercancías. Las empresas pueden acogerse a estas ventajas cumpliendo las normas de origen y otras condiciones establecidas en el texto de estos acuerdos. La guía Trade4MSME sobre Normas de Origen contiene más información. ¿Cuáles son los distintos tipos de ACR y ACP? Los ACP son unilaterales, es decir, acuerdos en los que un gobierno proporciona acceso preferencial a las importaciones de uno o más gobiernos sin recibir nada a cambio. Los ACR pueden implicar a varios gobiernos, de la misma región o de diferentes regiones, o pueden ser bilaterales entre dos gobiernos. Los sitios web de la Organización Mundial del Comercio y del Centro de Comercio Internacional ofrecen más información sobre los acuerdos comerciales. Acuerdos unilaterales: también conocidos como acuerdos comerciales preferenciales, o ACP, proporcionan preferencias comerciales a los mercados del miembro que ha desarrollado el ACP, sin exigir que las economías beneficiarias concedan las mismas preferencias a cambio. Estas preferencias suelen adoptar la forma de aranceles nulos o reducidos para la importación de productos, y sólo cubren el comercio de bienes. Un ejemplo de ACP es el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), en virtud del cual las economías desarrolladas conceden aranceles preferenciales a las importaciones procedentes de economías en desarrollo. Los ACP también pueden consistir en regímenes más limitados, como la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) de Estados Unidos o el régimen "Todo menos armas" (TMA) de la Unión Europea. Éstos están sujetos a una exención concedida por los miembros de la OMC y sujetos a revisión. Acuerdos recíprocos: Los acuerdos recíprocos también se conocen como acuerdos comerciales regionales o ACR, y abarcan las normas y condiciones que se aplican al comercio tanto de bienes como de servicios. Incluyen acuerdos de libre comercio (ALC), uniones aduaneras y acuerdos de alcance parcial. Los gobiernos que firman estos acuerdos se conceden mutuamente preferencias y ventajas en términos de reducción de las barreras comerciales y acceso a los mercados. Además, los ACR pueden incluir disposiciones sobre inversión, cooperación aduanera y facilitación del comercio, comercio y medio ambiente, comercio y trabajo, y otros ámbitos. ¿Cómo puedo saber si mis productos se benefician de un trato preferencial en el marco de un ACR o un ACP? Los organismos de comercio, las asociaciones industriales y las cámaras de comercio pueden facilitar información sobre cómo pueden beneficiarse las empresas de los acuerdos comerciales. Por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio dispone de una base de datos en línea sobre ACR y ACP, que proporciona información sobre preferencias arancelarias y otras disposiciones, como procedimientos aduaneros y medidas sanitarias, fitosanitarias y de obstáculos técnicos al comercio (OTC), que se aplican en virtud de cualquier ACR y ACP notificado a la OMC. Las empresas también pueden visitar el Facilitador de normas de origen, una herramienta en línea que identifica los aranceles preferenciales en virtud de acuerdos comerciales, siempre que estos bienes cumplan los requisitos de las normas de origen incluidos en dichos acuerdos. A través del Facilitador, las empresas pueden encontrar oportunidades de acceso preferencial a los mercados en virtud de acuerdos comerciales que pueden aplicarse a sus productos. Enlaces a la información de apoyo Guía Trade4MSME Normas de origen Organización Mundial del Comercio (OMC) Acuerdos comerciales regionales OMC | Acuerdos comerciales regionales - ámbito de aplicación de los ACR Centro de Comercio Internacional Facilitador de normas de origen - Introducción a los acuerdos comerciales Facilitador de normas de origen Ley sobre Crecimiento y Oportunidad en África (AGOA) Ley sobre Crecimiento y Oportunidad en África (AGOA) | Representante de Comercio de Estados Unidos Plan de la Unión Europea "Todo menos armas" (TMA) Todo menos armas (TMA) | Access2Markets Instituto de Exportación y Comercio Internacional Aspectos esenciales de la exportación: cómo aprovechar al máximo los aranceles preferenciales - Instituto de Exportación y Comercio Internacional

  6. ¿Puedo beneficiarme de la condición de operador económico autorizado y qué significa?

    • Ver guía

      Operadores Económicos Autorizados (OEA) - para las empresas

      ¿Qué son los Operadores Económicos Autorizados (OEA)? El régimen de Operador Económico Autorizado (OEA) fue introducido en 2007 por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), con el fin de mejorar la seguridad de la cadena de suministro internacional y facilitar el comercio legítimo. La certificación OEA está reconocida internacionalmente como la concesión del estatus de "operador de confianza", que demuestra que una empresa cumple las normas OEA de seguridad de la cadena de suministro y de conformidad aduanera. Cualquier empresa que participe directamente en el movimiento internacional de mercancías puede solicitar el estatus de OEA, independientemente del tamaño de su empresa o del papel que desempeñe en la cadena de suministro. Un OEA se define como "un Operador Económico certificado como fiable en sus operaciones aduaneras" y, por tanto, tiene derecho a ciertas ventajas, como el despacho prioritario de mercancías en la aduana y menos controles físicos y de documentación. Si su producto es seleccionado para controles en la frontera, tendrá prioridad como envío OEA. ¿Qué debo hacer para beneficiarme del estatuto de OEA? Las empresas pueden solicitar el estatuto OEA a través de sus autoridades aduaneras (si existen). Según la Organización Mundial de Aduanas, actualmente hay 80 programas OEA operativos en todo el mundo, y 5 más en fase de desarrollo; el Compendio OEA en línea de la OMA ofrece una lista de todos los programas. Aunque los distintos gobiernos tienen diferentes requisitos para convertirse en OEA, en líneas generales, para optar a ello, una empresa debe: Cumplir la legislación nacional; cumplir los requisitos aduaneros y fiscales mantener los registros adecuados; y aplicar las medidas de seguridad y protección exigidas. Dónde puedo obtener más información sobre el OEA para mi empresa? La Organización Mundial de Aduanas (OMA) ofrece una guía para pequeñas empresas que puede ayudarle a conocer mejor el contexto y los aspectos generales de los OEA. Además, algunas instituciones ofrecen formación y cursos que pueden ayudarle en el proceso de obtención del estatuto de OEA. Enlaces a información de apoyo Marco normativo de seguridad de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y Organización Mundial de Aduanas Organización Mundial de Aduanas (OMA) Compendio OEA Edición 2020 Organización Mundial de Aduanas Guía de facilitación del comercio de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) - OEA Operadores económicos autorizados Guía de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para pequeñas empresas Guía para pequeñas empresas La Organización Mundial de Aduanas (OMA) Operador Económico Autorizado (OEA) Validación - OMA - Academia Curso de formación en línea y aeo-implementation-guidance Curso de la Comisión Europea: Operador Económico Autorizado (OEA), Tema  

  7. ¿Cuáles son las ventajas de solicitar un identificador de persona jurídica (IPJ)?

    • Ver guía

      Identificador de entidad jurídica

      ¿Qué es un identificador de persona jurídica (IPJ)? Un Identificador de Personas Jurídicas (IPJ) es un código alfanumérico de 20 caracteres que proporciona una identificación única a las empresas y otras entidades que participan en operaciones financieras. El IPJ contiene información sobre las estructuras de propiedad de las empresas, que los reguladores exigen para evaluar los riesgos financieros y, por tanto, promover la integridad del mercado. Los IPJ forman parte de normas mundiales que se basan en la alta calidad de los datos para mejorar la transparencia en los mercados. Puede encontrar más información sobre qué es un IPJ en la página web de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF) y en LEI Worldwide en los enlaces que aparecen a continuación. ¿Cómo puede beneficiarse mi empresa de tener un IPJ? Aunque un IPJ no es un requisito legal, proporciona beneficios a las empresas, como el reconocimiento internacional y la credibilidad ante inversores y clientes, ya que los datos del IPJ optimizarán los procedimientos empresariales para las transacciones en el mercado. Tener un número de IPJ también puede mejorar la seguridad de las empresas al proporcionar información más detallada sobre proveedores y socios cuando se hacen negocios en el extranjero. Un IPJ puede animar a una entidad financiera a conceder un préstamo a su empresa, y un IPJ puede ayudar a su empresa a cumplir muchas normativas internacionales, asegurar su identidad de marca y mejorar los requisitos de información. ¿Cómo puedo obtener un IPJ? LEI Worldwide tiene una página web en la que puede inscribirse para obtener un nuevo código de IPJ o renovar uno existente. El proceso comienza con la cumplimentación de un formulario de solicitud, con los datos básicos de la empresa, como el nombre, la dirección y el número de teléfono. También se le pedirá que facilite información sobre la propiedad de su empresa con documentos justificativos. Una vez enviado el formulario, recibirá una confirmación en el plazo de unas horas, dependiendo del país en el que esté ubicada su empresa. Es importante tener en cuenta que, aunque los IPJ pueden ofrecer una serie de ventajas, requieren el pago de una cuota anual. Obtenga más información sobre el proceso de solicitud del IPJ en la página web del IPJ. ¿Dónde puedo obtener más información sobre los IPJ? Algunas instituciones ofrecen materiales y cursos en línea que pueden ayudarle a obtener más información sobre los IPJ y el panorama jurídico en torno a las empresas y el comercio. Fundación Global del Identificador de Personas Jurídicas (GLEIF): La GLEIF tiene un archivo en línea en su sitio web de vídeos y podcasts que explican hechos relevantes del IPJ para que usted pueda aprovechar al máximo sus beneficios potenciales. Enlaces a información de apoyo Página web de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF) Presentación del Identificador de Personas Jurídicas (IPJ) - IPJ - GLEIF Legal Entity Identifier (LEI) Worldwide Qué es un Identificador de Personas Jurídicas - LEI Worldwide (lei-worldwide.com) Obtenga más información sobre el proceso de solicitud del IPJ en la página web del IPJ Solicitud del IPJ - Cómo obtener un código IPJ - LEI Worldwide (lei-worldwide.com)

  8. ¿Cómo puedo proteger mis derechos de propiedad intelectual?

    • Ver guía

      Consideraciones sobre propiedad intelectual - para empresas

      What is intellectual property (IP) and what are IP rights?    IP refers to creations of the mind and includes inventive products or processes, designs, distinctive signs, and creative works. IP may be generated by investments in research and development and activities aimed at differentiating products by improving product quality, reducing production costs, and/or delivering greater value to customers. IP rights are generally private rights granted by governments to individuals, businesses, or associations to exclude others from using a protected work without the owner’s permission for a limited period, subject to exceptions, limitations, and exclusions.   IP rights are granted and enforced at the domestic level and valid only in the jurisdiction in which they have been registered or otherwise acquired. See the World Trade Organization’s (WTO) Guide to the TRIPS Agreement for an introduction to this crucial multilateral treaty on IP, which is otherwise known as the Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights. You can also visit the World Intellectual Property Organization’s (WIPO) website and the International Trade Centre (ITC) and WIPO’s guidebook on Secrets of Intellectual Property: A guide for small and medium-sized exporters for more information.   What are the different types of IP rights?    IP assets can be grouped into two main categories: Copyright and related rights: Copyright refers to the rights of authors in their literary and artistic works, including books, music, films, computer programs, and advertisements. Related rights include the rights of performers over their performances, producers over their “fixations” (recordings) of performances, and broadcasting organizations over their broadcasts. Copyright and related rights seek to encourage and reward creative work. See WIPO’s Understanding Copyright and Related Rights for more information. Industrial property: Industrial property, discussed in greater detail in WIPO’s Understanding Industrial Property, can be subdivided into two fields.   The first of these fields involves: Distinctive signs and geographical indications, which inform consumers, prevent consumer deception, and help to ensure fair competition among producers. Within that category, there are a series of sub-categories: Trademarks: These are any sign or combination of signs, including words, letters, numerals, figurative elements, and color combinations, capable of distinguishing the goods and services of one undertaking from another. These signs and sign combinations are protected as trademarks. Geographical indications (GIs): A GI is a sign that identifies a good, and in some jurisdictions a service, as originating in a place where a given quality, reputation, or other characteristic is essentially attributable to its origin. Most geographical indications are associated with agricultural products e.g., “Champagne” for a white sparkling wine from a region in France, “Tequila” for a spirit drink from a certain region of Mexico, or “Darjeeling” for a tea from a certain region of India.   The second of these fields involves: Patents, industrial designs, trade secrets, and other types of industrial property, with an aim to stimulate innovation and enable the transfer and dissemination of technology and associated know-how. Within that category, there are a series of sub-categories: Patents: Patents protect inventions, along with new solutions to a technical problem in the form of a product or process. Various technologies found in smartphones, medical devices, pharmaceuticals, and self-driving cars are patented in certain jurisdictions. Industrial designs: New and independently created ornamental or non-functional aspects of an article, such as its shape, patterns, lines, or colors, may be protected as an industrial design. Businesses create industrial designs to customize products, develop new market segments, and strengthen brands. Household products, textiles, toys, and cars often incorporate industrial designs. Trade secrets: Information that is secret has commercial value because it is secret and has been subject to reasonable steps to keep it secret may be legally protected as a trade secret. Also known as “undisclosed information,” manufacturing processes, algorithms, customer lists, and formulas for producing products may constitute trade secrets. Why does IP matter for my business to trade?    Domestic IP laws and regulations have implications for the following: product development, design, and delivery. marketing, exporting, licensing, and franchising. pricing; and businesses’ ability to raise financial resources and attract foreign investors and partners.   Identifying the various types of IP that your business develops, which IP rights to protect and enforce, and in which jurisdictions are important steps when considering foreign markets. Researching which IP rights are already protected for other businesses in your field of activity in a target market is equally critical to avoid infringement.   As IP rights are protected and enforced at the domestic level, exporting goods and services often entails navigating through IP laws and procedures that apply in each target market to assess whether export licenses are needed, and which trademarks are appropriate for the markets considered. As engaging in trade expands the marketplace for your business, understanding and protecting your IP rights in relation to your competitors enables you to take advantage of market value, hold transparent negotiations with business partners, and avoid costs from IP infringement.   For more information on why IP rights matter for exporters, refer to WIPO Training of Trainers presentation.   Where can I learn more?    The domestic and/or regional IP office for either your area or that of your target market may offer useful resources and services.   The World Intellectual Property Organization (WIPO) offers several useful tools including: WIPO IP Diagnostics: This free, online diagnostic tool can help you assess your business’ IP. The diagnostic contains several sections with questions on the types of IP that your business may have. At the end, this diagnostic provides a report with suggestions on how you can enhance the competitiveness of your business. The Inventor Assistance Program (IAP): This program supports inventors in developing countries in filing patent applications by matching developing country inventors and small businesses with limited financial means with pro bono patent attorneys.   Links to Supporting Information   WTO Guide on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights  Guide to the TRIPS Agreement   WIPO World Intellectual Property Organization’s website   WIPO guidebook on Secrets of Intellectual Property: A guide for small and medium-sized exporters   WIPO Understanding Copyright and Related Rights   WIPO Understanding Industrial Property   Trade4MSMEs guide  Ways to Resolve an IP Dispute   WIPO training of trainers   WIPO Directory of Intellectual Property Offices   WIPO WIPO IP Diagnostics   WIPO Inventor Assistance Program (IAP)  

2¿Qué necesito para comerciar con mis productos en el extranjero?

  1. ¿Qué documentos necesito para que mis mercancías crucen las fronteras?

    • Ver guía

      Documentos comerciales para la exportación

      ¿Qué documentos necesito para exportar? Los documentos necesarios para exportar varían según el mercado de destino y el modo de transporte. Antes de comerciar, es muy importante revisar qué documentos exigen el transportista y la autoridad aduanera para garantizar que su envío sea liberado en el momento de la entrega. Los documentos comerciales, a veces también denominados documentos aduaneros, suelen incluir lo siguiente: Factura comercial: Es un documento emitido por el vendedor al comprador solicitando el pago de la mercancía. Sirve como solicitud formal de pago y también puede ser utilizada por los funcionarios de aduanas para despachar las mercancías en determinados países. Puede utilizarse como documento justificativo para reclamaciones de seguros y puede ser necesaria para la liberación de fondos del comprador al vendedor o para el reembolso de una carta de crédito por parte de los bancos. UN/CEFACT ha desarrollado una factura intersectorial (CII) para apoyar la facturación electrónica y normalizar la información compartida entre compradores y vendedores, especialmente cuando se utiliza con los Incoterms. Para más información sobre la iniciativa del UN/CEFACT y sobre si podría ser útil para su empresa, consulte la guía Trade4MSMEs sobre los Incoterms. Las facturas comerciales se preparan después de que un comprador envíe una orden de compra a un vendedor en la que se detalla el artículo solicitado, la cantidad y el precio de compra a pagar. Una orden de compra suele contener más detalles que una factura comercial, ya que enumera cada artículo adquirido, la información sobre la unidad y los datos del comprador y del vendedor. Letra de cambio: Este documento detalla las mercancías de una transacción, la cantidad a pagar, cuándo vence el pago y toda la información bancaria necesaria. Las letras de cambio pueden ser emitidas directamente por un banco (lo que se conoce como letra de cambio) o por un particular (lo que se conoce como letra de cambio comercial) y son negociables, lo que significa que el portador puede vender este documento en el mercado a cambio de dinero en efectivo. Packing list: Este documento, a veces denominado lista de peso, se utiliza para registrar el contenido exacto de un envío, incluyendo a veces detalles como el peso del producto. Aunque el precio puede figurar en la lista de empaquetado, es diferente de una factura comercial porque no es una solicitud de pago. Su finalidad es más bien la de llevar un registro. Documentos del seguro: Se incluyen si tiene un seguro comercial. (Véase la guía Trade4MSMEs sobre seguros comerciales). Carta de crédito: Estos documentos pueden ser utilizados por el importador para financiar su compra al exportador, certificando esencialmente el pago del banco del importador al banco del exportador una vez recibidas las mercancías. (Véase la guía Trade4MSMEs sobre financiación del comercio). Documentos de transporte: Pueden ser conocimientos de embarque o cartas de porte. (Véase la guía Trade4MSMEs sobre Conocimientos de embarque). Documentos de cumplimiento de las normas de exportación: Estos documentos pueden incluir declaraciones de exportación, licencias, permisos o certificados. (Véase la guía Trade4MSME sobre Aspectos básicos de la exportación). Certificado de origen: Estos documentos certifican la procedencia de las mercancías. Esta información es necesaria para aplicar los aranceles correspondientes, así como para determinar si las mercancías pueden entrar en el país de destino. (Véase la guía Trade4MSMEs sobre Normas de origen). Certificaciones de sostenibilidad: Se están creando muchas normas y certificaciones nuevas para ofrecer a los consumidores información sobre la sostenibilidad y el impacto medioambiental o social de un producto. Algunas de ellas las proporcionan los gobiernos, como las etiquetas "orgánicas" para productos de consumo, mientras que otras son a través de organizaciones sin ánimo de lucro como el Consejo de Administración Forestal. (Véanse las guías de Trade4MSME sobre Normas y Normas Voluntarias de Sostenibilidad). Enlaces a información de apoyo Guía Trade4MSMEs Incoterms Factura electrónica UNCFACT | UNECE Guía Trade4MSME Seguro comercial Guía Trade4MSME para la financiación del comercio Guía Trade4MSMEs sobre conocimientos de embarque Bills of Lading Guía Trade4MSMEs Fundamentos de la exportación Guía Trade4MSMEs - Normas de origen Guía Trade4MSMEs Normas Guía Trade4MSMEs Normas voluntarias de sostenibilidad

    • Ver guía

      Contratos comerciales internacionales

      ¿Debo firmar un contrato con mis socios internacionales? Cualquier transacción comercial conlleva el riesgo de malentendidos o tratos injustos. Las transacciones comerciales transfronterizas pueden presentar dificultades añadidas debido a las diferencias de cultura, expectativas, idiomas y sistemas jurídicos. Dados estos obstáculos o riesgos potenciales, es importante tener un acuerdo claro sobre una transacción con socios extranjeros, preferiblemente por escrito, para evitar posibles disputas futuras y fomentar relaciones productivas a largo plazo. ¿Cómo se redacta un contrato? El contrato debe contener términos y condiciones sobre los que ambas partes estén de acuerdo. En general, se reconoce que las partes, es decir, usted y su(s) socio(s) comercial(es), son libres de elegir y acordar los términos y condiciones del contrato (libertad contractual). Algunas de las grandes organizaciones internacionales pretenden armonizar las normas sustantivas del comercio y los negocios internacionales. Entre estas organizaciones se encuentran la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH) y el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), que han desarrollado una amplia gama de Convenios, leyes modelo y principios que las partes pueden utilizar en los contratos comerciales internacionales. Entre ellos destacan la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG), también conocida como Convención de Viena; los Principios de la HCCH sobre la Elección de la Ley Aplicable a los Contratos Comerciales Internacionales; y los Principios de UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales. Estos instrumentos contienen conjuntos de normas que pueden incorporarse a sus contratos para transacciones comerciales internacionales y/o que pueden regir sus contratos, además de las normas del Derecho nacional. Para ayudarle a navegar por los distintos instrumentos internacionales, las tres organizaciones han publicado conjuntamente una guía de Contratos Comerciales Internacionales en seis idiomas. Dentro de un contrato, también es importante utilizar una terminología específica y bien establecida en las transacciones comerciales internacionales. Por ejemplo, los Incoterms (términos comerciales internacionales), establecidos por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), pueden ayudar a normalizar la terminología de un contrato y garantizar que las partes tengan la misma comprensión (véase la guía Trade4MSMEs sobre Incoterms). El Centro de Comercio Internacional o la CCI pueden facilitar gratuitamente modelos de contrato. Para más información sobre qué hacer en caso de incumplimiento de contrato, véase la guía Trade4MSMEs sobre Solución de diferencias. Enlaces a información de apoyo Guía de la CNUDMI sobre los contratos comerciales internacionales Guía jurídica de los instrumentos uniformes en materia de contratos comerciales internacionales, con especial atención a la compraventa Guía Trade4MSMES Incoterms Contratos tipo para pequeñas empresas del Centro de Comercio Internacional Contratos tipo de la CCI de la Cámara de Comercio Internacional Guía Trade4MSME Solución de diferencias

  2. ¿Qué necesito saber sobre los tipos de cambio para hacer una transacción internacional?

    • Ver guía

      Tipos de cambio

  3. ¿Qué son los Incoterms y por qué se utilizan en mis contratos comerciales?

    • Ver guía

      Incoterms

      ¿Qué son los Incoterms? Incoterms es la abreviatura de "Términos Comerciales Internacionales". Emitidos por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y reconocidos en todo el mundo, evitan la confusión en los contratos de comercio exterior aclarando las obligaciones de compradores y vendedores y proporcionan una lista estándar de términos y acrónimos globales utilizados en el comercio. ¿Por qué utilizar los Incoterms? Las diferentes prácticas e interpretaciones jurídicas entre los comerciantes de todo el mundo hacían necesario un conjunto común de normas y directrices, lo que condujo al desarrollo de los Incoterms. Se trata de términos con un significado común, preciso y definido. Ya se trate de presentar una orden de compra, embalar y etiquetar un envío para el transporte de mercancías o preparar un certificado de origen en un puerto, las normas Incoterms están ahí para guiarle. Diversas partes implicadas en el comercio nacional e internacional utilizan los Incoterms como una forma abreviada de ayudar a entenderse entre sí y los términos exactos de sus acuerdos comerciales. Dadas las ventajas clarificadoras de los incoterms, se recomienda utilizarlos en un contrato de venta. ¿Cuáles son los distintos incoterms que se han desarrollado? La CCI actualiza los Incoterms cada 10 años para adaptarlos a las últimas prácticas comerciales. La versión más reciente es Incoterms 2020. Algunos ejemplos de Incoterms son: Reglas para cualquier modo de transporte Ex works (EXW): Implican obligaciones mínimas para el vendedor, exigiendo que la mercancía sea recogida y cargada en un vehículo por el comprador. Entregada en el lugar (DAP): Exige que el vendedor entregue la mercancía lista para su descarga en el lugar de destino acordado por el comprador. Entregada derechos pagados (DDP): Establece que el vendedor es responsable de todos los costes y riesgos de la entrega de la mercancía al comprador, incluyendo el despacho de aduanas y la gestión de los trámites aduaneros. Hay otros de esta serie Transporte y seguro pagados hasta (CIP): Exige que el vendedor obtenga un seguro, además de cumplir con las obligaciones de entregar la mercancía al transportista y despacharla para la exportación. Normas para el transporte marítimo y fluvial Franco al costado (FAS): Esto requiere que el vendedor asuma los riesgos hasta que las mercancías se adquieran o se coloquen al costado de un buque/buque designado por el comprador. El comprador es responsable del transporte de la mercancía desde el puerto de embarque y de todos los trámites de importación. Franco a bordo (FOB): Considera que el vendedor es quien entrega la mercancía a bordo del buque acordado por el comprador. Una vez cargada la mercancía a bordo del buque, la responsabilidad del transporte de la mercancía y de todos los trámites de importación se transfiere al comprador. Coste y flete (CFR): CFR es similar a FOB, pero requiere que el vendedor asuma los riesgos hasta que la mercancía se coloque a bordo del buque en el puerto de entrega y los costes hasta el puerto de destino. El vendedor también debe gestionar todos los trámites de exportación y los costes de descarga cuando la mercancía llega al puerto de destino. El comprador es responsable de asegurar la mercancía una vez cargada a bordo en el puerto de salida. Coste, seguro y flete (CIF): El CIF es similar al CFR, pero exige que el vendedor asegure el riesgo de pérdida o daño del comprador desde el puerto de embarque hasta el puerto de destino, como mínimo. Para obtener información detallada sobre los Incoterms 2020, consulte la nueva plataforma de comercio electrónico de la CCI, tanto en formato impreso como digital, que puede adquirirse en línea previo pago. La edición también está traducida a veintinueve idiomas. Puede ponerse en contacto con la oficina local de la CCI en su país y con sus representantes para que le ayuden y le faciliten más información. También puede visitar los sitios web de algunos bufetes de abogados internacionales para obtener más información sobre los distintos tipos de incoterms. ¿Dónde puedo obtener formación sobre el uso de los incoterms? Los comités nacionales de la CCI en todo el mundo organizan diferentes seminarios de formación, cursos en línea y programas de certificación sobre Incoterms y otros temas relacionados. Su certificación profesional Incoterms 2020 cubre las reglas de cada Incoterm y las obligaciones correspondientes. Es especialmente útil para los profesionales implicados en el comercio y las transacciones comerciales internacionales, incluidos los que trabajan en asuntos jurídicos y normativos. Enlaces a información de apoyo Sitio web de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y Guía Knowledge 2 Go de la CCI sobre los Incoterms 2020 Oficina local de la CCI en el país y representantes de la CCI en el país Información de contacto de su Cámara de Comercio Internacional local Aceris Law Aceris Law también ofrece información sobre los incoterms Certificado CCI Incoterms 2020. IOE&IT Aspectos esenciales de la exportación: Incoterms y la venta de mercancías en el extranjero - El Instituto de Exportación y Comercio Internacional

  4. ¿Qué trámites aduaneros y formularios debo rellenar?

    • Ver guía

      Procedimientos aduaneros y fronterizos

      ¿Qué son las costumbres? La aduana es el organismo o autoridad gubernamental encargado de regular el comercio de mercancías y recaudar los derechos que gravan las importaciones y exportaciones. Las oficinas y el personal que trabajan para las aduanas están situados en los lugares por donde transitan las mercancías a través de las fronteras, como puertos, aeropuertos u otras fronteras. Las aduanas gestionan un conjunto de procedimientos y operaciones para controlar las mercancías y las personas (viajeros) que entran o salen del país. Cuando exporte o importe, tendrá que cumplir una serie de trámites aduaneros y fronterizos que verificarán si sus productos cumplen los requisitos de acceso al mercado (véase la guía Trade4MSMEs sobre Documentos comerciales para la exportación). ¿Qué papel desempeñan las aduanas en el comercio transfronterizo? Antes de vender mercancías en el extranjero o de comprar materias primas o productos extranjeros, es importante trazar los procedimientos pertinentes que su empresa tendrá que gestionar con las aduanas y otras autoridades competentes (como las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria para obtener certificados sanitarios y fitosanitarios). Las aduanas desempeñan un papel importante en el comercio porque protegen las fronteras nacionales contra posibles amenazas a la seguridad y mercancías falsificadas. También examinan si sus productos estarán sujetos a aranceles y a otros reglamentos y normas locales (véanse las guías de Trade4MSMEs sobre documentos comerciales para la exportación y medidas no arancelarias). ¿Cómo puede mi empresa desenvolverse en los procedimientos aduaneros? En algunas economías, cuando el valor de una importación supera un determinado umbral, es obligatorio recurrir a un agente de aduanas autorizado para despachar las mercancías en aduana. En otras, las empresas optan simplemente por contratar a un agente de aduanas para evitar errores potencialmente costosos. En todos los casos, el importador es responsable de conocer los requisitos y de garantizar su cumplimiento. El Global Trade Helpdesk (GTH) es un sitio web gratuito de las Naciones Unidas, el Centro de Comercio Internacional (CCI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) que ofrece información sobre las autoridades aduaneras y los servicios de información de las autoridades gubernamentales competentes (véase la guía Trade4MSMEs sobre servicios de información) para los procedimientos fronterizos relacionados con la exportación, la importación y el tránsito de mercancías. También describe las plataformas de ventanilla única (véase la guía Trade4MSMEs sobre Ventanillas Únicas) que puede utilizar para presentar todos los documentos exigidos por las aduanas y otros organismos para cumplir los requisitos locales y los procedimientos fronterizos. Cuando utilice el sitio web de GTH, puede consultar la sección sobre navegación por los procedimientos comerciales que aparece al teclear el producto que desea exportar de su mercado nacional e importar en su mercado objetivo. Estas dos páginas web le proporcionarán a usted o a su agente de aduanas un mapa inicial de recursos para navegar por las aduanas. ¿Dónde puedo obtener más información? Varias instituciones disponen de recursos en línea y materiales de formación que pueden ayudarle a conocer mejor los términos técnicos y los procedimientos fronterizos gestionados por las aduanas. Algunos ejemplos son: Glosario de términos aduaneros internacionales: La Organización Mundial de Aduanas dispone de un glosario con descripciones sobre términos clave utilizados por las autoridades aduaneras. Cursos de aprendizaje electrónico sobre aduanas: La Comisión Europea ofrece unos 600 cursos de aprendizaje electrónico en 21 idiomas sobre aduanas y procedimientos fronterizos. La mayoría de los materiales son de acceso gratuito. Hoja informativa sobre regímenes aduaneros y declaraciones: El Código Aduanero de la Unión Europea (CAU) ofrece una guía general con los pasos que puede tener en cuenta para cumplir los procedimientos exigidos por las autoridades aduaneras. Enlaces a información de apoyo Guía Trade4MSMEs Documentos comerciales para la exportación Organización Mundial de Aduanas Organización Mundial de Aduanas (OMA) Guía Trade4MSMEs Medidas no arancelarias Guía FEDEX para navegar por las aduanas Fedex Global Trade Helpdesk Global Trade Helpdesk Guía Trade4MSMEs Consultas/Puntos de contacto Guía para responsables de políticas Trade4MSMEs Ventanillas únicas y portales nacionales OMA Organización Mundial de Aduanas Sitio web de la Unión Europea Cursos de eLearning y libros electrónicos El Código Aduanero de la Unión Europea (CAU) Código aduanero de la Unión y regímenes y declaraciones aduaneros Información rápida

  5. ¿Con quién debo hablar si tengo un problema o una pregunta sobre documentos o procesos comerciales?

    • Ver guía

      Información/Puntos de contacto

      ¿Qué son los servicios de información? Los servicios de información/contacto son funcionarios de los organismos públicos encargados de responder a las preguntas que cualquier persona implicada en negocios internacionales pueda tener sobre los requisitos comerciales, como las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y los obstáculos técnicos al comercio (OTC). (Véanse las guías Trade4MSMEs sobre MSF y OTC) ¿Dónde puedo encontrar servicios de información sobre OTC y MSF? Los servicios de información sobre OTC y MSF deben notificarse a la Organización Mundial del Comercio (OMC). La Alerta ePing también proporciona una lista con los servicios de información sobre OTC y MSF notificados por más de 180 países o territorios. Para ponerse en contacto con los servicios de información pertinentes para sus transacciones comerciales, puede empezar por consultar el material de consulta que pone a su disposición ePing Alert. También en ese sitio web, puede suscribirse para recibir notificaciones sobre reglamentos OTC y MSF que puedan afectar a sus productos e identificar con quién ponerse en contacto para cualquier consulta que pueda tener. ¿Cómo puedo ponerme en contacto con los servicios de información sobre otros procedimientos comerciales de mercancías? El Global Trade Helpdesk (GTH) proporciona información sobre los servicios de información a los que puede dirigirse para preguntar sobre cuestiones relacionadas con las exportaciones, las importaciones y los procedimientos de tránsito. También describe plataformas de ventanilla única (véase la guía Trade4MSMEs sobre ventanillas únicas) que puede utilizar para presentar todos los documentos exigidos por las aduanas y otros organismos para cumplir los requisitos locales y los procedimientos fronterizos. Cuando utilice el sitio web de GTH, puede consultar la sección sobre navegación por los procedimientos comerciales tecleando la información necesaria para las transacciones de exportación o importación que desee. ¿Dónde puedo obtener más información? El Mecanismo para Facilitar el Comercio (TFAF): La Organización Mundial del Comercio dispone de un Servicio de Acuerdos de Facilitación del Comercio en línea que enumera los puntos de contacto para asuntos de facilitación del comercio comunicados por unos noventa países o territorios. Si necesita ayuda con otros asuntos relacionados con el comercio, puede dirigirse a los puntos de contacto que figuran en la lista, que podrán responder a sus preguntas o remitirle a los funcionarios de información pertinentes. Enlaces a información de apoyo Guía Trade4MSMEs Medidas sanitarias y fitosanitarias Guía Trade4MSMEs Obstáculos técnicos al comercio Punto de información de alertas ePing - Plataforma ePing SPS&TBT Plataforma ePing SPS&TBT Inicio - Plataforma ePing SPS&TBT El servicio de asistencia para el comercio mundial Servicio de asistencia para el comercio mundial Guía TRADE4MSMEs Ventanas Únicas Puntos de contacto del Mecanismo para el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC | TFAF

  6. ¿Qué es una norma de origen y por qué es importante?

    • Ver guía

      Normas de origen - para empresas

      What are rules of origin? Rules of origin (ROOs) are a set of laws, regulations, and administrative procedures that countries impose to determine where an imported product comes from. At first glance, where a product comes from should be a simple question to answer. But digging deeper it becomes more challenging: is a product from where the materials originated? Is it from where it was first put together? What processing step determines where it is from? ROOs provide governments with the criteria to identify whether imports qualify for preferential treatment under trade agreements in force or to assess whether imports are subject to other trade measures, such as: Most-favored-nation treatment. Trade remedies. Origin marking requirements. Quantitative restrictions or tariff quotas. Government procurement. Trade statistics. Visit the World Trade Organization (WTO) and International Trade Centre (ITC) Websites to learn more. What are the different types of origin criteria? When making customs declarations, businesses must present proof of origin which determines whether their imported products are subject to preferential or non-preferential market access terms. If imported goods were manufactured in multiple countries as part of a global or regional value chain, the country where the latest production process took place typically determines the origin of good, depending on the criteria defined in the rules of origin. These can include: Preferential origin: This determines whether products are eligible for preferential (lower or zero) tariffs and other benefits provided under trade agreements. Qualifying under preferential origin may require imports to be completely or partially produced in a country that is a party to the relevant trade agreement, according to the specific conditions identified under that agreement. Non-preferential origin: This is not linked to trade agreements and may determine if businesses must comply with non-tariff requirements, such as trade remedies and quotas. What do I need to do to verify the origin of my products? You may have to follow a different process depending on whether you export, import, or do both. The Rules of Origin Facilitator An online database outlines practical steps you can take according to your trade transactions. Advance rulings can also be requested in some economies for a binding decision on a good’s origin. Exporters: They need to classify products into an appropriate HS (See Trade4MSMEs guide on How do I Determine My Product’s HS Code)(Harmonized System) code and verify if these qualify for preferential market access. Non-preferential market access is always available in case an exporter prefers not to claim any preferential benefits. If exporters are not the manufacturers of products, they need to confirm the origin of inputs with their suppliers and retain the appropriate declarations and documentation proving this origin. Based on this documentation, exporters can either self-issue an ROO certificate for their product (self-certification) of origin, or receive a document provided by a designated competent authority (third-party certification). Importers: They should present declarations and request exporters’ self-issued or authority-generated certificates of origin to declare whether their imports comply with preferential rules of origin. Sometimes an importing country may also request a certificate of origin for non-preferential purposes – i.e., even when no tariff preferences are being claimed. Do I need to obtain a certificate of origin?   If you are seeking to claim preferential tariffs under a trade agreement, then you will need a certificate that attests that your products comply with the origin requirements stated in that specific agreement. A certificate of origin states whether imported goods in a particular export shipment are wholly obtained, produced, manufactured, or processed or whether these goods have been substantially or sufficiently transformed in a specific country.   Certificates confirm the nationality of products and can exist in paper or digital format. If you are the exporter, you will have to provide your importing partner with the certificate (if you are the importer, it is your responsibility to ensure your exporting partners obtain the certificate prescribed by the authorities of the importing country). The International Chamber of Commerce (ICC) and the Rules of Origin Facilitator provide more information on certificates of origin.   How do I start identifying the origin of goods?   Trade agencies, chambers of commerce, and industry, and other business support organizations may indicate which products may be subject to rules of origin and preferential tariffs. Businesses can also visit the following online tools: The Rules of Origin Facilitator: As described above, this tool assists businesses in identifying whether their products are subject to zero or lower tariffs and other preferential market access terms under trade agreements. The ROO Facilitator can also help you determine if you need to get a certificate of origin to verify your eligibility for preferential market access. It explains how you can get the certificate, if needed. Market Access Map: Businesses can use this tool to determine if their products will be subject to non-preferential origin. Where can I learn more?   The WTO has an e-Learning course that provides ROO training. While access is open to all, registration is required. Visit the WTO E-Learning (csod.com).   Links to Supporting Information   Trade4MSMEs guide Tariffs and Taxes at the Border   WTO   WTO | Rules of origin – Technical Information   ITC Rules of Origin Facilitator   United Nations  Advance ruling   ITC  ITC SME Trade Academy – Catalogue   Trade4MSMEs guide   How Do I Determine My Product’s HS Code?   International Chambers of Commerce  Certificates of Origin – ICC – International Chamber of Commerce   ITC Market Access Map – Market Access Map   WTO  WTO e-Learning Platform: All courses

3¿Cómo puedo transportar mis mercancías a través de las fronteras?

  1. ¿Cuáles son las opciones logísticas y de transporte disponibles?

    • Ver guía

      Logística

      ¿Qué es la logística? La logística son los procesos necesarios para llevar sus bienes o servicios desde su origen hasta su destino. La logística va más allá del modo de transporte. También incluye las disposiciones legales, los seguros, los requisitos fronterizos y la entrega. ¿Cuáles son los principales pasos y consideraciones de la logística de mercancías? Acordar la venta: El primer paso en el comercio internacional es acordar las condiciones de la venta. Hay que redactar los contratos. Se aplicarán varios documentos comerciales, como las facturas comerciales, se acordarán los Incoterms, puede ser necesaria la financiación comercial y también hay que decidir el modo de transporte o envío. Preparar la exportación: Una vez acordados los términos de la venta, hay que embalar, etiquetar y documentar adecuadamente el envío. Puede haber requisitos adicionales que deban tenerse en cuenta. También hay que tener en cuenta otros requisitos, como los conocimientos de embarque, las normas de origen, la selección de los códigos correctos del Sistema Armonizado (SA), las medidas arancelarias y no arancelarias, las medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio. Deben tenerse en cuenta los costes de almacenamiento en el puerto antes y después del envío, los tipos de contenedores y las posibles restricciones para el envío. Preparar la importación: Una vez que el envío ha llegado a su destino, tendrá que pasar el despacho de aduanas antes de que pueda ser entregado al destinatario o ser transportado. El despacho de aduanas puede depender en gran medida del lugar al que se envíen las mercancías y del tipo de transporte elegido. Entrega al comprador: Finalmente, una vez que el artículo ha pasado el despacho de aduanas y ha sido liberado del almacén, el último paso requiere la entrega al comprador. ¿Qué son los transitarios y otros intermediarios y cómo pueden ayudar a mi empresa? Los transitarios y otros intermediarios pueden reducir considerablemente el trabajo necesario para una transacción internacional. Entre los tipos de intermediarios se incluyen: Agentes de aduanas y despachantes de aduana: Son especialistas en normas y procedimientos aduaneros. Pueden ayudar a garantizar que los documentos de importación son correctos y pueden ayudar con los trámites de expedición. Para encontrar un agente de aduanas autorizado, el primer paso es buscar en la agencia nacional de aduanas del país donde vaya a realizarse la importación, ya que suelen tener una lista de agentes registrados con los que se puede contactar. Agentes de carga: Emparejan los envíos con el transporte terrestre, ayudándole a encontrar la forma de que una entrega llegue a su destino en la fecha prevista, normalmente por camión o ferrocarril. Corredores de buques: Ponen en contacto a propietarios de buques con importadores o exportadores que desean fletar un buque para transportar su producto. Transitarios: Ayudan con todo lo anterior, asumiendo toda la responsabilidad logística, legal y financiera de un envío. Los transitarios suelen encargarse de todo, desde el transporte y la consolidación del envío hasta el seguimiento o control y la entrega en el destino final. La mayoría de los países cuentan con una asociación de transitarios que le ayudará a elegir el proveedor adecuado. Enlaces a información complementaria Guía Trade4MSME Shipping Guía Trade4MSME Introducción a la financiación del comercio Guía Trade4MSME Incoterms Guía Trade4MSME Conocimientos de embarque Guía Trade4MSME Normas de origen Guía Trade4MSME ¿Cómo determinar el código SA de mi producto? Guía Trade4MSME Medidas sanitarias y fitosanitarias Guía Trade4MSME - Procedimientos aduaneros y fronterizos Introducción al transporte internacional y la logística de la Academia PYME del Centro de Comercio Internacional (CCI). Curso de formación en línea. Academia de comercio para PYME del CCI - Resumen de Introducción al transporte internacional y la logística (intracen.org)

    • Ver guía

      Envío

      Shipping   It is important to choose the right international shipping strategy for your business. The shipping strategy should depend on your specific product need, budget, margins, product size and weight, and shipping destinations. Choosing the right mode of transportation requires understanding your needs and those of your client, along with the capabilities you have in-house or may require. (See the Trade4MSMEs guide Logistics.)   For small shipments and quick delivery, many well-known global “fast parcel operators” can provide services for goods movements and import and export declarations. The Association of International Courier and Express Services (AICES) has a list of their members. Using a good and reputable third-party logistics (3PL) company can help businesses outsource order fulfillment processes. Research local providers to find the services that suit your needs best.   How do I estimate and evaluate shipping costs?    Shipping is a service and demand depends on several factors, including price, speed, reliability, and security. Below are common criteria required to estimate shipping costs: Shipping point of origin and destination Weight Volume Delivery times Shipping insurance (optional) Duties and taxes What types of transportation can I consider?    There are four main shipping methods for goods that are usually paired together in various combinations, referred to as “intermodal transportation.” These include: Ocean freight: Maritime transport is the way the largest volume of goods is shipped around the world. There are many options for ocean freight, including booking a container on a regular shipping line or chartering a vessel for a specific type of freight. The cost of ocean freight is usually based on the good, how much it weighs, and its volume. Besides the cost of the freight, traders need to be aware of potential port charges, terminal charges, or adjustment factors such as for fuel or currency, as these can increase costs. In addition to these types of charges, shippers also need to be aware of potential “demurrage” charges. These can be charged when a ship is held in port for longer than loading and unloading, or if ocean containers are not returned in the required amount of time. From origin to destination, the length of time required can vary depending on the distance, with estimates ranging from 20-45 days. In 2021, some of the largest container shipping companies in the world included A.P. Moller-Maersk, COSCO (China Ocean Shipping Company), CMA-CGM, Hapag-Lloyd, and MSC (Mediterranean Supply Company). Road transportation (trucking): This is a very flexible mode of transportation. Shipping containers can be directly offloaded onto trucks, which can then bring the cargo to its destination, roads permitting. In terms of time required, trucking can compete with air freight for short- and medium-distance hauls and is significantly less expensive. However, trucking can become more expensive over longer distances and laws may prohibit freight trucks from crossing borders. Countries also have different regulations in terms of size and weight that may make trucking difficult or impossible. Rail transport: Transport by train can be a very efficient means of moving cargo, with generally low costs and specialized railcars that facilitate packing depending on the type of good. Standard shipping containers can also be moved directly between ship, truck, and rail. However, rail freight can be very slow and there are increased risks of transportation-related damage to goods because of shocks during movement and coupling/decoupling of the railcars. Most importantly, they only serve destinations with rail infrastructure. Air freight: The shipment of goods by aircraft is the fastest, but also the most expensive, form of transportation. Air freight can make sense for small or perishable shipments. Shipments are also generally more traceable and can be delivered more directly to the final destination. However, shippers need to be aware that the higher cost of air shipping can also lead to additional costs in terms of import duty and VAT (Value Added Tax), since these are charged based on the cost of the good plus shipping. They must also know that there are additional restrictions on the types of cargo that can be transported via air freight.   What else should I keep in mind?    Transshipment and consolidation: These are two terms frequently used when it comes to transportation. They refer to moving cargo through third-party transit locations before arriving at the final destination and to combining shipments from different parties into a single load, respectively. Both options can reduce costs, but they can also increase the delivery time and risk of damage. Additionally, some types of trade finance like letters of credit may prohibit transshipment because of the increased damage risk. Documentation: Keeping good records and meeting documentation requirements for shipments is important for tracking and awareness of the contents of shipments. These documents include bills of lading (see the Trade4MSMEs guide Bills of Lading), invoices, packing lists, certificates of origin (see the Trade4MSMEs guide Rules of Origin), and insurance certificates (see Trade4MSMEs guide Trade Insurance). Freight forwarders and trading houses: These resources can simplify international shipping, especially for smaller traders. Freight forwarders can take care of the entire logistics process(see the Trade4MSMEs guide Logistics). Trading houses are specialized businesses that will take a product, look for a potential foreign market, and take care of the entire trade process for that product, from marketing to logistics to foreign sales. Trading houses can be especially beneficial for smaller businesses with fewer resources to devote to international trade.   Links to Supporting Information   Association of International Courier & Express Services AICES Our Members – Aices.org Information on fast parcel/courier operators   Trade4MSME guides  Logistics   Trade4MSME guides  Bills of Lading   Trade4MSME guides  Rules of Origin   Trade4MSME guides  Trade Insurance    The International Trade Centre’s (ITC) SME Academy Introduction to International Transport and Logistics. Training

    • Ver guía

      Conocimientos de embarque

      ¿Qué son los conocimientos de embarque? Un conocimiento de embarque (BL, B/L o BOL) es un documento legal que demuestra la propiedad de las mercancías en una transacción comercial (documento de titularidad). Un conocimiento de embarque es también un recibo emitido por el cargador de que las mercancías especificadas han sido recibidas por el transportista y se encuentran en el vehículo de transporte. Por último, también sirve como contrato sobre cómo se enviarán las mercancías. Al enviar su carga, una de las cosas más importantes que hay que garantizar es que la carga llegue sana y salva y sin confusiones. Por eso es tan importante el conocimiento de embarque. No sólo se enumeran los artículos que se envían, la carta de porte también incluye instrucciones de envío específicas para que su carga llegue completa y al destino correcto. ¿Qué información se incluye en una carta de porte? La BOL describe los detalles esenciales de un envío de mercancías. Dependiendo del tipo de BOL que se cumplimente, es importante que incluya información como: remitente (vendedor), destinatario (comprador), punto de origen, lugar de entrega, contenido del envío y condiciones de pago. ¿Cuáles son los distintos tipos de BOL? Los conocimientos de embarque son emitidos por un transportista para un expedidor (vendedor) con el fin de detallar el transporte de las mercancías al destinatario (comprador). Hay dos tipos principales de BOL: Conocimiento de embarque directo: Este tipo de conocimiento de embarque se utiliza cuando el comprador ya ha pagado el envío y el transportista entrega la mercancía directamente al destinatario o a la parte correspondiente. Es muy similar a una carta de porte. Los conocimientos de embarque directos y las cartas de porte se utilizan generalmente para transacciones intraempresariales o entre dos partes de confianza que utilizan una cuenta de pago abierta en lugar de financiación comercial (véase la guía Trade Finance de Trade4MSMEs). Conocimiento de embarque de pedido: Este tipo de conocimiento de embarque se utiliza cuando el envío se pagará más adelante. Es importante destacar que un conocimiento de embarque a la orden es también un documento de titularidad transferible y puede ser utilizado por el titular para acceder a un crédito. Los conocimientos de embarque "a la orden" significan que las mercancías pueden entregarse a cualquier consignatario añadido tras la transferencia del documento si se han efectuado todos los endosos. Por lo tanto, el documento puede utilizarse para acceder a financiación dado su valor inherente, representado por las mercancías. Enlaces a la información complementaria Guía del Exportador de Algodón del Centro de Comercio Internacional (CCI) Esta guía contiene definiciones y descripciones detalladas de los distintos tipos de BOL y de cómo se utilizan. Trade Finance Global ¿Qué es el conocimiento de embarque? Ejemplo de BoL 2023 | Trade Finance Global Guía Trade4MSME Introducción a la financiación del comercio Trade Finance Global Trade Finance Global | Financiación del comercio sin barreras  

    • Ver guía

      Logística inversa

      ¿Qué es la logística inversa? De vez en cuando, los clientes pueden necesitar o querer devolverle productos, ya sea porque están dañados, son defectuosos o porque ya no los necesita. Las empresas deben gestionar los costes, el inventario y las relaciones con los clientes durante este proceso de devolución de productos. Una solución es la logística inversa, que es una práctica de gestión de suministros para devolver los productos de los clientes a los vendedores o proveedores. La logística inversa permite a las empresas recuperar el valor de los productos devueltos reciclándolos, reacondicionándolos o revendiéndolos. A diferencia de la logística tradicional, que transporta los productos de los proveedores a los distribuidores y de éstos a los consumidores, la logística inversa empieza en el consumidor y avanza en sentido inverso a lo largo de la cadena de suministro. Ejemplos y tipos de logística inversa Minoristas como Home Depot, Levi Strauss y Kohl utilizan la logística inversa para transformar los productos devueltos en nuevos artículos o líneas de productos, mejorando al mismo tiempo las relaciones con los clientes. Las empresas manufactureras y sanitarias también adoptan prácticas de logística inversa para renovar, reparar y refabricar productos que los consumidores consideran defectuosos u obsoletos. Hay distintos tipos de logística inversa que las empresas pueden explorar. También se conocen como componentes de logística inversa, que se centran en políticas, procedimientos y estrategias de gestión para reutilizar productos devueltos, no vendidos, dañados o que han llegado al final de su vida útil o de las condiciones contractuales. ¿Por qué es importante la logística inversa para mi empresa? La gestión de los artículos devueltos por los clientes puede generar a menudo costes adicionales no planificados, contratación de personal adicional, gastos de envío de las devoluciones, posibles obligaciones adicionales y aumento de los gastos generales. Para compensar los costes derivados de las devoluciones, la logística inversa puede ayudar a generar valor que las empresas pueden utilizar para recuperar pérdidas. La logística inversa puede ofrecer a su empresa una forma de mantener un flujo eficiente de mercancías al tiempo que reduce los costes de gestión de la cadena de suministro y fomenta la confianza del consumidor. Al adoptar la logística inversa, puede generar beneficios adicionales para su empresa, como una mayor satisfacción y retención de los clientes, una mejora del sentimiento de marca, una reducción de los residuos y una mayor sostenibilidad. ¿Cómo puedo empezar con la logística inversa? Las organizaciones de apoyo a las empresas, como las cámaras de comercio y las asociaciones sectoriales, pueden disponer de recursos pertinentes para ayudarle a empezar a utilizar la logística inversa como parte de sus prácticas empresariales. Buscando en Internet, también puede encontrar guías, manuales de formación y materiales sobre logística inversa. Enlaces a información de apoyo Oracle NetSuite Guía de logística inversa: Cómo funciona, tipos y estrategias | NetSuite información sobre cómo funciona la logística inversa The International Trade Centre (ITC) ITC SME Trade Academy - Resumen de Introducción a la gestión de la cadena de suministro (intracen.org) Curso de formación en línea sobre Introducción a la gestión de la cadena de suministro

4¿Qué es la financiación del comercio y cómo puedo acceder a ella?

  1. ¿Cuáles son los distintos tipos de financiación del comercio?

    • Ver guía

      Introducción a la financiación del comercio - para empresas

      What is trade finance and why may I need it?    There are many definitions of trade finance, varying by organization and purpose. Trade finance includes the financial instruments and products used by companies to finance international trade, importing and exporting. Trade finance covers a wide range of financial products and can help companies increase the volume of transactions they make, help them satisfy large contracts, scale and grow internationally. (See Trade Finance Global’s  Trade Finance Explained.)   Many firms do not have the necessary working capital to self-finance exports where payment might only be received after the goods arrive at the purchaser, or to pay up-front for imported goods that are being shipped from abroad. Because of the time between purchase and delivery and the many possibilities for disruption that can occur due to transportation mishaps, purchaser demand, or economic and political events, international trade has many risks that can be alleviated through trade finance.   Trade finance and Incoterms are highly related. Incoterms is an abbreviation for “International Commercial Terms.” Issued by the International Chamber of Commerce (ICC) and globally recognized, Incoterms define the obligations between buyers and sellers. (See the Trade4MSMEs Guide on Incoterms).   What are the different types of trade finance arrangements directly between buyer and seller?   Trade Credit: This is the least expensive arrangement for the buyer (importer). Normally, the buyer has to pay for the product within a set timeframe after shipment is complete, often ranging between one to three months. This can leave the seller (exporter) with a high level of risk of non-payment. The seller often takes out insurance in case the buyer fails to comply.   Cash Advances: This involves the payment of unsecured funds to the exporting business before the goods are shipped. Like trade credit, it is often based on trust, however, cash advances take the risk from the seller (exporter) and place it on the buyer (importer), as the seller receives payment immediately. Risks can include shipping delays or non-delivery. What are other types of trade finance and methods of payment?   By using different types of financing, like letters of credit and receivable finance, suppliers can not only reduce their risk for non-payment but can also receive early payment for their invoices and other documents, thereby decreasing the risk of supply disruptions and increasing working capital.   Letter of credit (LC): These are contractual commitments issued by banks or specialist trade finance institutions. An LC guarantees that the seller will be paid on behalf of the buyer if the terms specified in the LC are fully met. Letters of Credit are created to protect both exporters and importers.   Bank payment obligation (BPO): This is similar to a letter of credit and requires a bank to pay if appropriate documents, in this case digital, are presented. BPO is an irrevocable undertaking given by one bank to another that payment will be made on a specified date after successful electronic matching of data according to industry-wide rules set by the International Chamber of Commerce Banking Commission (ICC)   Documentary collection:   Documentary collection is an exchange between banks, where the seller/exporter requests payment by presenting its export documentation, including shipping and collection documents to their remitting bank. These documents are presented to the buyer/importer’s bank and the exporter’s bank will be credited by the importers. Unlike a letter of credit, no payment guarantee is made, no document verification is made, and no credit or country risks are assumed by the bank. Payment is solely based on the available funds of the buyer.   Bill of exchange or promissory note: These are documents between two transacting parties that confirm a financial transaction has been agreed.   Open account transactions: These are arrangements for buyers to pay sellers within a certain amount of time (typically 30-90 days), with no additional formalities. This type of payment is very beneficial to buyers but leaves sellers with more risk. Supply chain finance: is a cash flow solution that businesses can adopt to help free up working capital stuck in global supply chains (see the Trade4MSMEs guide on supply chain finance).   Other forms of financing: There are other types of financing tools that firms can also consider for trade, including equity finance, leasing, asset-backed finance, or even fintech like crowdfunding or peer-to-peer financing.   Term loans: These are also a longer-term financing option permitting the borrowing of a determined amount for a specific period of time from a bank or other financial institutions. They come with a specified repayment schedule and fixed or floating interest rate payments. What type of trade finance is right for me?    It is important to understand the costs and benefits of using trade finance to help you decide if it would be a good option for your business. You may have the cash to enable a transaction without additional finance, but It’s worth considering if the additional assurances and guarantees that trade finance provides could help you free up working capital for other business development and expansion. Links to Supporting Information    Trade Finance Global’s  Trade Finance Explained, a guide for MSME importers and Exporters. This guide is co-authored by Trade Finance Global, the ITC, the Federation of Small Businesses (FSB), the Institute of Export & International Trade (IOE&IT), the British Exporters Association (BExA), the Forum of Private Business (FPB), and the International Finance Corporation (IFC).   International Trade Centre’s (ITC) How to Access Trade Finance  information on types of trade finance and how to access it.   International Chamber of Commerce (ICC) Academy’s What is Export Finance  Guide Export Finance   Trade Finance Global  Methods of payment in trade finance | TFG 2023 Guide (tradefinanceglobal.com) and  Letters of Credit (LCs) – TFG 2023 Ultimate Guide & Free Video (tradefinanceglobal.com)   UNECE United Nations Economic Commission for Europe Bank payment obligation – Trade Facilitation Implementation Guide on Bank Payment Obligation   International Chamber of Commerce  ICC-Guidelines-for-the-Creation-of-BPO-Customer-Agreements   Trade Finance Global Documentary Collections (DCs) | Trade Finance Global [UPDATED 2023]   Trade4MSMEs guide  Trade Insurance   Trade4MSMEs guide Incoterms   Trade4MSMEs guide Supply Chain Finance   The International Trade Centre’s (ITC) How to Access Trade Finance guide, written for small exporters to understand how to access trade finance.   The ITC SME Trade Academy  ITC SME Trade Academy – Summary of Export Finance and Payments training course on Export Finance and Payments   The International Chamber of Commerce (ICC) offers a trade finance online training and certificate.   The Global Trade Helpdesk can also suggest potential trade finance providers

    • Ver guía

      Financiación de la cadena de suministro

      What is Supply Chain Finance (SCF)?    Supply Chain Finance SCF is a cash flow solution that businesses can adopt to help free up working capital stuck in global supply chains. It is a wider category of trade financing, encompassing all the financing opportunities across a supply chain.   What are SCF products?    SCF has two main categories of various products for buyers and sellers to receive finance:   Receivable purchase SCF: This is when a finance provider purchases the amount you owe to another business, called a receivable, at a slight discount so that you have immediate access to working capital and your debt burden is not affected. The amount is taken off your balance sheet, which can increase your borrowing capacity. These types of products include receivables discounting, forfaiting, factoring, and payables finance (reverse factoring).   Receivables discounting is when a financial institution purchases receivables from a seller of goods or services, such as unpaid invoices, at a slight discount. At the receivable’s maturity, the buyer listed on the receivable pays the financial institution directly, rather than the originator of the invoice (receivable).   Forfaiting is when medium- to long-term payments for foreign accounts receivable (such as letters of credit or promissory notes) are sold at a discounted price for immediate payment. The importer/buyer then pays the financial institution directly upon the receivable’s maturity. Forfaiting only applies to international transactions.   Factoring refers to when accounts receivable documents, such as invoices, post-dated checks, or bills of exchange are sold to a financial institution at a discounted price for immediate payment(see the Trade4MSMEs guide on Trade Documents). Information on other trade documents for export can be seen in the Trade4MSME guide on Trade Documents for Exports. Upon sale, the financial institution also becomes responsible for managing the debtor portfolio and collecting the receivable. As previously, the buyer pays the financial institution directly when the debt is mature.   Payables Finance (reverse factoring) refers to early payments to suppliers by a financial institution both based on the buyer’s creditworthiness and at the buyer’s initiation, not on the seller/supplier’s credit grade or request. The buyer then pays the financial institution directly at the debt’s maturity or due date.   Loan-based SCF: Is where the receivable stays on your balance sheet and is used as collateral to access finance. These products include loan/advance against receivables, distributor finance, loan/advance against inventory, and pre-shipment finance.   Loan/advance against receivables is when financing is made available based on current or future receivables and is usually, but not always, secured with those same receivables. At its maturity, the seller of the receivable accessing the finance repays the financial institution.   Distributor finance is when a large manufacturer or other financial institution provides finance to cover the costs of distributors between the time, they receive goods and the time they sell them to consumers. This finance is usually through direct loans. At maturity, the distributor repays the manufacturer or financial institution directly.   Loan/advance against inventory is a loan to a participant in a supply chain for holding or warehousing inventory. Generally, the loan is issued against that same inventory and the proceeds of sales are used for repayment.   Pre-shipment finance is credit made available to a seller to finance the preparation and shipment of goods to a buyer, generally requiring a purchase order from an anchor firm. The financial institution issuing the finance usually requires a percentage of the value of the order as an advance and disburses the loan in stages as the order is fulfilled. At maturity, the seller repays the financial institution.   SCF techniques are more likely to be used in open account transactions when the two parties know each other and have done business previously. SCF may also be referred to as supplier finance, payables finance, or reverse factoring.   How can I access SCF and what are the benefits?    SCF is offered by banks, funding providers, and alternative lenders, including FinTechs. Some of the benefits your business could gain include: Improved working capital efficiency Less expensive sources of financing Payment security / reduction of late payment Mitigation of default risk Improved relationships with your anchor company Expanded sales, which can enable more growth Off-balance sheet financing   Links to Supporting Information    International Finance Corporation  Supply Chain Finance Knowledge Guide(ifc.org). In-depth guides on SCF are available from the International Finance Corporation   Trade Finance Global Supply Chain Finance | 2023 Guide | Trade Finance Global   Trade4MSME Guide  Trade Documents for Exports   World Bank Group:  International Finance Corporation  World Bank Document comprehensive guide to Supply Chain Finance by Development Banks and Public Entities   SME (Small and Medium Enterprises) Finance Forum:   An in-depth presentation on SCF. The recorded course is available here Supply Chain Finance Training Series – IFC & SME Finance Forum on Vimeo

  2. ¿Quién puede ayudarme a financiar mis actividades comerciales?

    • Ver guía

      Proveedores de financiación comercial

      ¿Qué tipo de préstamo de financiación comercial necesito? Las pequeñas empresas y los nuevos exportadores suelen tener dificultades para acceder al crédito y a la financiación. Sin embargo, las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME) disponen de muchos recursos que pueden explorar. ¿Quiénes son los prestamistas de financiación del comercio? Existen varios tipos de prestamistas para la financiación del comercio. A continuación se describen brevemente algunos de los más comunes: Bancos corporativos y comerciales: Estos bancos pueden ofrecer una serie de opciones de crédito comercial a las empresas, incluida la aceptación de cartas de crédito o letras de cambio, o facilitar el cobro documentario (véase la guía de Trade4MSMEs sobre financiación del comercio). Los bancos corporativos suelen prestar servicio a transacciones muy grandes, mientras que los bancos comerciales son más accesibles para los pequeños comerciantes. Proveedores de financiación alternativa: Se trata de prestamistas no bancarios. Pueden incluir la inversión privada, las opciones de financiación colectiva u otras tecnologías financieras que permiten a los usuarios acceder a servicios financieros distintos de los de un banco tradicional. La financiación alternativa, o no bancaria, a veces puede ser más accesible para los pequeños comerciantes porque no se enfrentan a las mismas regulaciones que los bancos tradicionales, lo que puede hacer que los bancos tradicionales no estén dispuestos a gastar los recursos necesarios para permitir transacciones más pequeñas. Los proveedores de financiación alternativa basados en las nuevas tecnologías también pueden tener en cuenta diferentes tipos de garantías, lo que puede abrir nuevas áreas de financiación para las empresas, incluida la financiación de la cadena de suministro (SCF) (véase la guía Trade4MSMEs sobre financiación de la cadena de suministro). Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD): Proporcionan ayuda financiera comercial a las empresas para promover el desarrollo económico. Pueden estar financiadas por los gobiernos nacionales y suelen ser específicas de cada país o región. Las IFD suelen operar como empresas conjuntas en mercados emergentes y pueden ofrecer seguros y garantías contra riesgos políticos y socioeconómicos para fomentar la inversión. Al igual que los bancos comerciales, también pueden ofrecer cartas de crédito contingente, facilidades de descuento de facturas y financiación de proyectos a medio y largo plazo. Aunque las IFD pueden tener como objetivo general aumentar la financiación de las pequeñas empresas, a menudo no prestan directamente a las empresas. Agencias de crédito a la exportación (ACE): Esta financiación se utiliza para ayudar a los exportadores mediante préstamos, garantías de préstamos y seguros. Las operaciones apoyadas por las ACE son intensivas en capital, como la maquinaria para proyectos a gran escala. Tienen vencimientos de financiación a largo plazo con condiciones atractivas, ya que suelen concederse a través de mecanismos de financiación gubernamentales. Los organismos de crédito a la exportación pueden tener requisitos mínimos, como el tamaño de una transacción, que podrían excluir a determinados operadores más pequeños. ¿Qué necesito para acceder a esta financiación? Los prestamistas tienen diferentes requisitos y criterios para acceder a sus opciones de financiación en función del nivel de riesgo, el tipo de interés y las condiciones de reembolso. Si estás interesado en acceder a financiación comercial, primero debes conocer tus necesidades financieras y después ponerte en contacto con los prestamistas que te interesen. Enlaces a información complementaria Centro de Comercio Internacional (CCI) Cómo acceder a la financiación del comercio Guía para pequeños exportadores. Guía Trade4MSMEs Introducción a la financiación del comercio Guía Trade4MSMEs Financiación de la cadena de suministro Instituciones de financiación del desarrollo OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) Instituciones financieras de desarrollo y desarrollo del sector privado - OCDE Academia de Comercio para PYME (Pequeñas y Medianas Empresas) del CCI Curso de financiación y pagos de exportaciones Curso de formación en línea Trade Finance Global Trade Finance Explained, an SME Guide for Importers and Exporters, es una publicación de la que son coautores Trade Finance Global, el ITC, la Federación de Pequeñas Empresas (FSB), el Instituto de Exportación y Comercio Internacional (IOE&IT), la Asociación Británica de Exportadores (BExA), el Foro de la Empresa Privada (FPB) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).

  3. ¿Necesito un seguro para el comercio?

    • Ver guía

      Seguro de comercio

      ¿Cuáles son los retos y riesgos del comercio internacional? Las transacciones transfronterizas pueden ser complejas y arriesgadas. Desde no cobrar hasta las crisis geopolíticas, las empresas que comercian a través de las fronteras se enfrentan a muchas incertidumbres. Los seguros pueden paliarlas en parte. Desde el momento en que se inicia una transacción, pueden surgir dudas sobre la fiabilidad de un socio comercial, si se enviará la cantidad y calidad especificadas de mercancías, cuándo se recibirán las mercancías, etc. Las empresas deben considerar qué riesgos tienen más probabilidades de afrontar en una transacción determinada y sopesar los costes y posibles beneficios de contratar algún tipo de seguro relacionado con el comercio. ¿Qué tipos de seguros comerciales existen y qué cubren? Las fianzas son un producto financiero que garantiza el pago de una transacción. Es un tipo de seguro por el que una compañía de seguros garantiza los pagos programados de intereses y principal de un bono u otro valor en caso de que el emisor del bono o valor haya incumplido el pago. El seguro de crédito es un tipo de seguro comercial muy utilizado. Los importadores garantizan a los exportadores que les pagarán íntegramente cuando se cumplan las condiciones contractuales. Si el comprador no cumple el contrato e incumple el pago, la compañía de seguros indemniza al vendedor. El seguro de riesgo de cambio es una operación a plazo en la que se puede concertar un contrato con una institución financiera para comprar/vender divisas en una fecha concreta a un tipo de cambio predefinido. Este tipo de seguro lo ofrecen las instituciones financieras para aminorar las pérdidas derivadas de las fluctuaciones de los tipos de cambio. Las garantías financieras son promesas vinculantes y no cancelables, respaldadas por bancos o aseguradoras, de suscribir un contrato y efectuar pagos a un beneficiario si no se cumplen las condiciones. Además de proteger al exportador contra el impago, las garantías también pueden proteger a los importadores contra el riesgo de que el proveedor no cumpla el contrato. El seguro de riesgo político cubre el riesgo de que el gobierno extranjero intervenga en la inversión, y si acontecimientos considerados de naturaleza "política" interfieren en una transacción. Ejemplos de esta última situación son la expropiación de activos o el estallido de violencia. Aunque a veces se venden por separado, es importante señalar que muchos contratos de seguro de crédito también cubren el riesgo político. El seguro de responsabilidad civil por productos defectuosos cubre los riesgos de litigio si el producto no cumple la normativa nacional. La caución es una garantía emitida por un tercero para pagar la pérdida sufrida por una de las partes de un contrato en caso de incumplimiento total del mismo. En este caso, el tercero asume la responsabilidad de pagar el contrato. El seguro de tránsito, para mercancías que están siendo transportadas, incluye: El seguro de carga marítima, que protege el envío de mercancías a través de un buque de carga, incluso desde el buque hasta la terminal. Seguro de carga aérea, que ofrece protección contra pérdidas, daños y, a veces, retrasos de los envíos por avión. Seguro de transporte terrestre, que ofrece cobertura adicional para las mercancías enviadas por carretera y ferrocarril. Este tipo de expedidor suele ser ya responsable de la entrega de la mercancía tal y como la recibe, con algunas excepciones. Enlaces a información complementaria Trade Finance Global Risk and Insurance - Trade Finance Global Una visión general de los distintos tipos de seguros comerciales disponibles y guías sobre su funcionamiento. Trade Finance Global Póliza de seguro de caución Información sobre el seguro de caución

  4. ¿Qué necesito saber sobre los tipos de cambio para hacer una transacción internacional?

    • Ver guía

      Tipos de cambio

5¿Cómo puedo aprovechar al máximo las herramientas digitales para comerciar?

  1. ¿Cómo puedo beneficiarme del comercio electrónico?

    • Ver guía

      Vender en el extranjero por Internet

      ¿Por qué querría vender por Internet? La venta en línea ofrece una ventaja competitiva a las pequeñas empresas que desean expandirse a nuevos mercados. Suele ser un modelo de negocio de menor coste y menor riesgo para las pequeñas empresas que se inician en el comercio internacional. Las ventas de comercio electrónico al por menor en todo el mundo han experimentado un rápido aumento en los últimos años. El comercio electrónico puede ser una forma rápida y eficaz de atraer a más clientes. Al vender en línea, es posible llegar a una nueva base mundial de clientes con menos gastos generales que si las ventas se realizaran únicamente a través de tiendas físicas. ¿Cómo puedo vender en línea? Desde mercados y plataformas en línea hasta redes sociales y sitios web de comercio electrónico, existe una amplia gama de opciones de venta digital, además de las tiendas tradicionales o físicas. A continuación se enumeran algunas de las formas más comunes de vender en línea. Marketplaces: Pueden ser generales o especializados por sectores de mercado (por ejemplo, textil o electrónica). Los mercados generales son adecuados para vender productos o servicios con un atractivo masivo cuando la marca no es una prioridad empresarial. En cambio, los mercados especializados permiten a las empresas posicionar sus marcas, encontrar nichos de mercado y ofrecer propuestas de valor personalizadas a los clientes. Sitios web de anuncios: Son útiles para las mipymes con modelos de negocio centrados en la compra y reventa de artículos comunes. También son atractivas para las empresas que venden ofreciendo precios competitivos o promocionando características adicionales de los bienes y servicios anunciados en la web. Redes sociales: Las plataformas de medios sociales permiten a las empresas crear páginas web personalizadas vinculadas a sitios de comercio electrónico en línea y mercados de alcance masivo. Tu propia tienda online: Construir y mantener tu propia tienda online puede ser eficaz, puedes contratar a una empresa comercial / constructor de sitios web para que lo haga por ti. Es la forma más rápida y sencilla de crear una presencia en línea elegante y profesional para su negocio de comercio electrónico. Muchas empresas también ofrecen plantillas a precios competitivos que usted puede personalizar. O, si tiene los conocimientos y la habilidad, puede programar su propio sitio web. ¿Qué debo tener en cuenta antes de vender por Internet? Un punto de partida es planificar una estrategia de ventas de comercio electrónico sólida y obtener la opinión de los clientes sobre los productos y servicios. Ya sea a través de las redes sociales o de canales de contacto directo, puede llegar directamente a los clientes potenciales para entender sus necesidades y encontrar mercados objetivo nacionales y/o internacionales. Comprender su base de clientes puede ayudarle a personalizar productos y servicios y a identificar opciones de entrada en el mercado. Otros aspectos a tener en cuenta son los métodos de pago, así como las políticas de envío y devolución más adecuadas para sus clientes. Éstas pueden variar en función del mercado. También debe investigar los requisitos de acceso al mercado que puedan afectar a sus productos y servicios (véanse las guías de Trade4MSME sobre el potencial de exportación de servicios y los puntos de contacto de servicios). Muchas empresas pueden beneficiarse de las comunidades en línea y los cursos de formación sobre métodos de venta en línea y estrategias de comercio electrónico. Enlaces a información de apoyo Iniciativas regionales de la OMC (Organización Mundial del Comercio) sobre comercio electrónico OMC | Comercio electrónico El comercio electrónico mundial asciende a 26,7 billones de dólares, Covid-19 impulsa las ventas minoristas en línea | UNCTAD Statista Ventas mundiales de comercio electrónico al por menor 2026 | Statista Centro de Comercio Internacional (ITC) ecomConnect: ecomConnect | E-commerce Community Engagement Platform for Everyone Es una comunidad en línea de comercio electrónico Guía Trade4MSME Guía del potencial de exportación Guía Trade4MSME Servicios Puntos de contacto Cursos de formación en línea del CCI Academia de Comercio para las PYME del CCI - Catálogo (intracen.org) CCI Academia de comercio para PYME - Resumen de Introducción al comercio electrónico (intracen.org) Academia de comercio para PYME del CCI - Resumen de Utilización de mercados virtuales para su iniciativa de comercio electrónico (intracen.org) Academia de comercio para PYME del CCI - Resumen de Creación de contenidos de comercio electrónico de calidad (intracen.org) Academia de comercio para PYME del CCI - Resumen de Comercio electrónico para su empresa B2B (intracen.org) Cursos gratuitos de marketing y carreras profesionales en línea de Google - Google Digital Garage - Google Digital Garage (learndigital.withgoogle.com) Google Skillshop tutoriales sobre el uso de Google Ads Google Ads : Google (exceedlms.com) y Obtener un negocio en línea - Google Digital Garage (learndigital.withgoogle.com) PayPal Cómo vender internacionalmente | PayPal US

    • Ver guía

      Evaluación de la preparación para el comercio electrónico

      ¿Cómo puede ayudar a mi empresa una evaluación del grado de preparación para el comercio electrónico? Vender en línea tiene ventajas sobre la venta en tiendas y almacenes tradicionales. Las empresas pueden llegar a clientes de todo el mundo y entrar en nuevos mercados de forma rápida y sencilla. La geografía ya no crea las mismas barreras físicas al comercio. Siempre es mejor comprobar que todo está en orden antes de empezar. Una evaluación de la preparación para el comercio electrónico puede ayudarle a valorar en qué fase se encuentra. ¿Qué es una evaluación de la preparación para el comercio electrónico? Una evaluación de la preparación para el comercio electrónico es el punto de partida para ayudar a cualquier empresa a comprender qué se necesita para diseñar una estrategia de ventas en línea. Una evaluación de la preparación para el comercio electrónico es una herramienta que evalúa las capacidades necesarias para crear y gestionar con éxito un negocio en línea. Le ayudará a evaluar los puntos fuertes, así como a identificar las áreas que necesitan mejorar. Demuestra que invertir en estudios de mercado, sistemas de pago en línea, desarrollo de una buena logística y ejecución de pedidos, y creación de excelentes experiencias de servicio al cliente, ayudará a crear un negocio de mayor éxito. ¿Cuál es la estructura de una evaluación de la preparación para el comercio electrónico? El Centro de Comercio Internacional ITC ha elaborado un breve cuestionario rápido y sencillo para comprobar si su empresa está preparada para iniciar las ventas en línea. En él se examinan las cinco secciones siguientes: Planificación del comercio electrónico: Se trata de que piense en la propuesta de valor de sus productos y servicios y se pregunte por qué los clientes deberían comprar sus productos. Le hace pensar en sus clientes objetivo ideales. Confirme si sus productos o servicios cumplen la normativa de sus mercados objetivo. Presencia en línea: Esto implica identificar si vas a gestionar tu propio sitio web de comercio electrónico, o si vas a listar productos y servicios en mercados. Marketing digital: Esto implica examinar en qué medida las empresas utilizan el marketing digital para promover sus ventas en línea y supervisar los objetivos digitales y los indicadores clave de rendimiento (KPI). Envíos e inventario: Esto implica comprobar que su inventario, cumplimiento y opciones de envío cumplen las expectativas de sus clientes. Confirmar que puede gestionar los derechos de aduana, impuestos y otros cargos necesarios es esencial. Atención al cliente: Esto implica entender qué es un buen servicio de atención al cliente y que su empresa proporcione la información correcta sobre productos y servicios. Junto con la capacidad de comunicarse, interactuar y establecer relaciones de confianza con sus clientes, su empresa prosperará. Enlaces a información complementaria ITC Centro de Comercio Internacional ITC ecomConnect - Readiness un cuestionario de evaluación de la preparación para el comercio electrónico Centro de Comercio Internacional del CCI Cómo poner en marcha su primera empresa de comercio electrónico | ecomConnect CCI CCI ecomConnect - Calculadora y tutoriales en vídeo de ecomConnect Kit de herramientas de formación en comercio electrónico de Strive Community ecomConnect IOE&IT Aspectos esenciales de la exportación: Cómo sacar el máximo partido de las plataformas de comercio electrónico - Instituto de Exportación y Comercio Internacional

  2. ¿Qué herramientas y enfoques digitales pueden ayudar a mi empresa?

    • Ver guía

      Herramientas y enfoques digitales

      How can technology help my business trade?    Businesses that adopt new technologies are better positioned to seize opportunities in global marketplaces. Understanding consumer and business trends will also help you develop and sell the right products and services. New technology can help build more resilient and more efficient businesses, that can scale-up quickly. The adoption and use of mobile devices, social media, and cloud computing can reduce up-front investment costs and improve business management and marketing to reach customers worldwide. New technologies can also help your business trade by outsourcing services and building partnerships in supply chains essential for entering new markets.   What new technologies and digital tools can I consider for my business?    Some examples of new technologies that can help your business become more competitive in global markets include: 3D printing: If your business is in the manufacturing industry, using a 3D printer can help you innovate and develop new products quickly to satisfy your customer’s needs. 3D printing is also known as additive manufacturing andconsists of making three-dimensional solid objects from layering materials like plastics, composites, or biomaterials. Cloud computing: Is a centralized location on the internet that stores data and information. Cloud computing uses a network of remote servers hosted on the internet to store, manage, and process data, rather than using a local server or personal computers. This can save businesses the cost of installing hardware and software, it can increase productivity and performance. Cloud computing also allows companies to easily set up e-commerce shops. Digital platforms: These platforms are online infrastructures and networks that facilitate commercial interactions between suppliers and consumers. Some examples include e-commerce and social media websites that you can use to advertise your products and services, promote additional features, and offer payment options (see the Trade4MSMEs guide on selling abroad online). Electronic payments: E-payments are payments for goods and services that users make electronically through digital platforms. E-payments can help your business to trade overseas because they save costs, provide security, and are convenient for collecting money transfers from customers. Social media: This consists of websites and applications that facilitate information and content sharing. Some of the well-known social media apps are Instagram, Facebook, Twitter, and TikTok. Your business can use social media tools to create customized webpages for reaching out to customers through online e-commerce sites and marketplaces. Other technologies: Blockchain/distributed ledger technologies, artificial intelligence (AI), and machine learning (ML) are other technologies that can offer opportunities for your business to grow and expand into global markets. How can I learn more about useful technologies for my business?    The SME Trade Academy is the online learning platform of the International Trade Centre, a joint agency of the United Nations and the World Trade Organization. With over 200 online courses on trade and trade-related topics, specifically tailored for learners in developing and least-developed countries. Courses that can help you learn more about new ways of doing business and trade through new technologies.   Links to Supporting Information   ITCs (International Trade Centre) SME Trade Academy ITC SME Trade Academy – Summary of Introduction to E-commerce  Course on introduction to e-commerce: This course showcases business opportunities in e-commerce and strategies for developing online sales channels.   ITCs SME Trade Academy ITC SME Trade Academy – Summary of Introduction to Supply Chain Management Course on Supply chain management : This course introduces methods that help businesses design a digital transformation roadmap.   ITCs SME Trade Academy ITC SME Trade Academy – Summary of Innovating for Success: A Guide for Entrepreneurs  Course on innovation for entrepreneurs: This course teaches entrepreneurs and business owners about the most relevant aspects of innovation and digital technologies.   ITCs SME Trade Academy  ITC SME Trade Academy – Summary of Introduction to Blockchain for Trade  Course on introduction to blockchain for trade: This course explains the role of blockchain in doing business through international trade.   ITCs SME Trade Academy ITC SME Trade Academy – Summary of Export Finance and Payments (intracen.org)Course on Export Finance and payments    What other resources should I look at?    Microsoft What Is Cloud Computing? A Beginner’s Guide | Microsoft Azure  What is cloud Computing.   Trade4MSME guide  Selling Abroad Online   ITC ecomConnect – Calculator  a tool to calculate e-commerce costs amazon Etsy Shopify eBay.   Information Technology & Innovation Foundation ITIF ITIF Technology Explainer: What Are Digital Platforms? | ITIF   UNECE (United Nations Economic Commission for Europe) Trade Facilitation Implementation Guide United Nations Economic Commission for Europe   ITC SME Academy  ITC SME Trade Academy – Summary of Introduction to Blockchain for Trade   ITC ecomConnect  African Marketplace Explorer | ecomConnect African Market Place explorer   ITC  Latin America and the Caribbean Marketplace Explorer | ITC Latin American and the Caribbean Marketplace Explorer   ITC Living with the Genie Artificial Intelligence in Content Creation for Small Businesses in Trade   Google  Google Digital Academy and Analytics Academy (google.com) and   Understand the basics of machine learning – Google Digital Workshop   The International Telecommunications Union (ITU) Training overview | ITU Academy

    • Ver guía

      Normas para el comercio transfronterizo sin soporte de papel

  3. ¿Cómo puedo proteger mi empresa de los ciberataques?

    • Ver guía

      La importancia de la ciberseguridad

      ¿Qué es la ciberseguridad? Introducir la ciberseguridad en su organización es una forma que tienen las personas y las empresas de reducir el riesgo de ciberataques. También se conoce como seguridad de las tecnologías de la información o seguridad de la información electrónica. El uso de la tecnología y las plataformas digitales para actividades comerciales expone a las empresas a ciberdelitos como el phishing, el malware o el robo de datos e identidad. La ciberseguridad engloba un conjunto de sistemas, procesos y acciones, y su función principal es proteger a las empresas de los ataques digitales. Todos utilizamos smartphones, portátiles, tabletas y ordenadores, y accedemos a múltiples servicios en línea en casa y en el trabajo, y necesitamos protegerlos de robos o daños. Para reducir estas amenazas cibernéticas, obtenga más información sobre cómo proteger los datos, los activos, las redes, los programas y la reputación de su organización frente a los ataques digitales. Introducir la ciberseguridad puede proteger sus datos y sistemas. ¿Por qué es importante la ciberseguridad para mi empresa? Todos vivimos en un mundo cada vez más interconectado, lo que ha tenido muchos efectos positivos al permitir a las empresas recopilar y compartir más información, llegar a nuevos clientes e innovar. Sin embargo, también ha provocado un aumento de las actividades delictivas que se benefician del robo de datos de los clientes y del espionaje de las prácticas empresariales. Las pequeñas empresas pueden ser a menudo víctimas de ciberataques, poniendo en peligro sus activos, datos, información y equipos tecnológicos. Invertir en sistemas de ciberseguridad sólidos puede evitarle pérdidas financieras y daños a la reputación corporativa. ¿Cómo pueden afectar las ciberamenazas a las empresas? Algunos ejemplos de ciberamenazas que pueden afectar a su empresa. Phishing: se trata de una táctica de ingeniería social que atrae a las personas para que proporcionen datos confidenciales ofreciéndoles falsas recompensas. Mediante esta táctica, los delincuentes suelen dirigirse a información personal identificable, datos bancarios y de tarjetas de crédito, y contraseñas. Malware: Consiste en software malicioso procedente de descargas de sitios web, correos electrónicos no deseados y conexiones a otras máquinas o dispositivos. Los hackers utilizan el malware para acceder a las redes y robar o destruir los datos de los ordenadores. Ransomware: Se trata de una forma de malware que cifra los archivos de las empresas, haciendo que ya no se pueda acceder a ellos. Los delincuentes lo utilizan para pedir un rescate a cambio de desbloquear los datos en cuestión. Contraseñas débiles: Las contraseñas son débiles cuando los humanos o las máquinas pueden identificarlas fácilmente. Los delincuentes que identifican correctamente las contraseñas tienen fácil acceso a las cuentas empresariales que almacenan datos confidenciales y sensibles. Amenazas internas: Estas amenazas son realizadas por empleados actuales o antiguos, contratistas empresariales u otros asociados que tratan de acceder a datos críticos de la empresa con fines ilícitos. ¿Cómo puedo proteger mi empresa contra los ciberriesgos? Proteger su empresa de los ciberriesgos puede permitirle contrarrestar la actividad delictiva y seguir el ritmo de las nuevas tendencias en materia de privacidad de datos. Puede empezar a planificar estrategias de ciberseguridad identificando los sistemas, datos y usuarios que son esenciales para las operaciones de su empresa. Este ejercicio de mapeo pondrá de relieve los puntos vulnerables que pueden ser objeto de sus objetivos y estrategias de ciberseguridad, además de ayudarle a desarrollar un plan de ciberseguridad en su empresa. Enlaces a información de apoyo Cyber Research Institute Roadmap Una guía para estar ciberpreparado. Cyber Research Institute Cyber Readiness Program - Cybersecurity Awareness Workforce Training Este programa guía a las PYME (Pequeñas y Medianas Empresas) para estar ciberpreparadas frente a las ciberamenazas. GCA (Global Cyber Alliance) Cybersecurity Training Small Business and Know What You Have - GCA Cybersecurity Toolkit | Herramientas y recursos para mejorar sus ciberdefensas La Global Cyber Alliance (GCA) ofrece un kit de herramientas de ciberseguridad diseñado para pequeñas empresas y cursos de formación en línea. US Small Business Administration Refuerce su ciberseguridad El Centro Nacional de Ciberseguridad y Pequeñas y Medianas Organizaciones del Reino Unido - NCSC.GOV.UK ofrece formación y certificación. Gobierno de Canadá Cyber Secure Canada ofrece un plan de certificación dirigido a las PYME.

6¿Qué ocurre cuando hay un desacuerdo comercial?

  1. ¿Qué hago si mi transacción comercial no sale según lo previsto?

    • Ver guía

      Resolución de litigios

      ¿Qué ocurre si se incumple un contrato comercial? Si su empresa comercia con una compañía con sede en otro país o territorio aduanero, esto se clasifica como "comercio transfronterizo" y significa, en términos jurídicos, que la otra parte no está necesariamente sujeta a la jurisdicción de los tribunales del lugar donde usted tiene su sede. Es importante establecer los acuerdos comerciales adecuados y confirmar la legislación aplicable al contrato, así como un mecanismo de resolución de conflictos, desde el principio del comercio internacional. Aunque esperemos que nunca ocurra, si surge un litigio, siempre es mejor resolverlo en el tribunal local, con nuestros propios abogados y en nuestro propio idioma. Si esto no es posible y el litigio afecta a una jurisdicción extranjera, las cosas pueden complicarse y será necesario obtener asesoramiento jurídico familiarizado con el derecho mercantil de las jurisdicciones de ambos países. Puntos a tener en cuenta al redactar un contrato: Intente minimizar el riesgo con contratos y condiciones justos y transparentes. Designe a un profesional del derecho o a un abogado especializado en comercio internacional para que le guíe. Asegúrese de que comprende claramente cuáles serán sus obligaciones en virtud del contrato final. No acepte "condiciones estándar" que no pueda cumplir. Asegúrese de que comprende claramente cuáles serán todas sus obligaciones en virtud del contrato finalizado. Tenga claro el alcance de sus posibles responsabilidades. Lo más sensato sería intentar acordar un límite máximo de responsabilidad, que en muchos casos equivale a un múltiplo del valor del contrato. Cumpla puntualmente las condiciones del contrato. Cuando se produce un incumplimiento de un contrato internacional, las partes se enfrentan a problemas como: De qué tipo de caso se trata. Dónde se decidirá el caso. Qué ley se utilizará para decidir. También es importante acordar desde el principio un mecanismo de resolución de conflictos: Procedimientos judiciales Mecanismos alternativos de resolución de conflictos ADR Arbitraje Mediación Al elegir el modo de resolución, otro factor a tener en cuenta es dónde y si la sentencia o el laudo arbitral resultantes serán reconocidos y ejecutados. No sería útil que, por ejemplo, la sentencia o el laudo arbitral fueran a su favor pero no pudieran ser reconocidos y/o ejecutados en otro Estado en el que la otra parte contractual tenga activos. La ley aplicable al contrato se aplicará para resolver el litigio derivado de la negociación, celebración, cumplimiento, interpretación o ejecución de las cláusulas contractuales. Enlaces a información complementaria Contratos tipo para pequeñas empresas del Centro de Comercio Internacional | Los contratos tipo del CCI están disponibles gratuitamente OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) Resolución alternativa de litigios Resolución alternativa de litigios (wipo.int) Convención de Nueva York sobre laudos arbitrales 1958 Convención de Nueva York Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y resolución de litigios en línea: Recursos en línea | Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

  2. ¿Qué debo hacer si creo que alguien ha infringido mi propiedad intelectual?

    • Ver guía

      Litigios de propiedad intelectual

      What is an IP (Intellectual Property) dispute?    An IP dispute is a conflict or disagreement over Intellectual property rights (IP rights) (see the Trade4MSMEs guide on Intellectual Property Considerations). A dispute is usually started by the individual or business with in which the IP was created known as the “right holder.” Businesses raise IP disputes when they believe that other individuals, companies, or entities have made an unauthorized use of their IP assets, such as copyrighted material, patented inventions, trademark-protected signs, and trade secrets.   As with other commercial disputes, it is important to maintain and understand your own IP rights and how they can be protected, as well as recognize and respect the IP rights of others. The World Intellectual Property Organization (WIPO) is a center of excellence for training and education on this subject.   How can IP disputes arise?    IP disputes arise when the holder of an IP right alleges that its IP has been acquired or used by another (infringed) without its permission. For example, use of a trademarked sign or patented invention without the holder’s consent may constitute trademark or patent infringement. Acquiring trade secrets or protected information dishonestly may also violate the holder’s rights. Unfortunately, an IP dispute may also be raised in bad faith by a business which alleges the infringement of a right that does not in fact exist, with the goal of eliminating or delaying competition. IP disputes can also arise over the ownership and authorization to use IP developed by joint partnerships or through other cooperative arrangements.   What can I do in the event of an IP infringement?    It is usually the responsibility of the IP right holder to protect their rights by identifying and challenging infringement. You should seek expert legal advice if you suspect someone else has infringed your IP rights or alleges that you have infringed theirs. As IP rights are enforced at the local level, specialized knowledge of domestic laws and practices is required to successfully protect your IP or defend against an infringement allegation. Depending on the right holder’s location or jurisdiction, businesses can contact local business support associations to find out what help, and guidance may be available.   The five actions listed below are among those commonly taken in the event of IP infringement: Cease-and-desist letters: When the identity of an alleged infringer is known, the IP right holder often first attempts to resolve the dispute directly by sending a cease-and-desist letter that notifies the infringer of how its business activities conflict with an IP right(s). If the infringement was unintentional, the infringer will often either discontinue its activities or consent to negotiate a licensing agreement. Border actions: IP right holders who suspect that infringing goods are being transported across borders may file written applications with the competent domestic authorities for the suspension of such goods by customs authorities. Administrative proceedings: Most jurisdictions maintain registers of patents and trademarks, among other IP rights, which are protected in their jurisdiction. Some jurisdictions offer procedures for opposing a registration or invalidating an already registered right. IP right holders may pursue such administrative procedures to prevent similar or allegedly infringing signs or inventions from obtaining legal rights. Alternative dispute resolution (ADR): ADR proceedings are sometimes less costly and complex alternatives to resolving an IP dispute than judicial proceedings. Two types of ADR processes may be available. In a mediation procedure, a mediator helps the parties reach a mutually satisfactory agreement. In an arbitration procedure, one or more arbitrators make a binding decision for all parties based on the rights and obligations of the latter and arbitral law. Licensing agreements and other contracts often provide for parties to resolve disputes under the agreement through ADR in lieu of judicial proceedings. Judicial proceedings: Judicial proceedings seeking resolution through the courts is usually the last resort for resolving an IP dispute. Different judicial venues and remedies may be available under domestic law. Judicial authorities may issue temporary and/or permanent injunctions enjoining infringing activities; order the infringer to pay compensation for the IP right holder’s damages and expenses; and/or order the disposal of infringing goods. Domestic law enforcement may also pursue IP infringers with criminal proceedings and penalties in certain circumstances.   The World Intellectual Property Organization (WIPO) has an Arbitration and Mediation Center that provides mediation and arbitration services at reduced fees for small businesses in case the latter opt for ADR mechanisms to resolve IP disputes. The WIPO Arbitration and Mediation Center can assist with procedures and provide templates for contract clauses and submission agreements to present in an IP dispute.   Links to more information    The Trade4MSMES guide Intellectual Property Considerations   The World Intellectual Property Organization (WIPO) Academy provides additional training WIPO Academy   WIPO Alternative Dispute Resolution  Alternative Dispute Resolution (wipo.int)   WIPO Mediation  Guide to WIPO Mediation   WIPO Arbitration   Guide to WIPO Arbitration   WIPO Mediation and Arbitration center for MSMEs WIPO Mediation and Arbitration for SMEs   WIPO WIPO Clause Generator  suggested clauses related to IPR for use in contracts