Facilitación de las inversiones
La relación entre comercio e inversión en la economía mundial está evolucionando rápidamente como consecuencia de...
Debido a los avances tecnológicos, la liberalización económica y las nuevas formas de organizar la producción y la distribución, la relación entre el comercio y la inversión en la economía mundial está experimentando una rápida evolución. Aunque el comercio y la inversión siempre han estado interrelacionados, hay tres rasgos conexos de la economía mundial ―el auge de las cadenas de valor mundiales, el crecimiento de los servicios y la expansión del comercio digital ("comercio electrónico")― que están reforzando estos vínculos dinámicos y haciendo que sea más importante que los encargados de la formulación de las políticas respondan de forma complementaria y coherente.
La Iniciativa relacionada con la Declaración Conjunta sobre la Facilitación de las Inversiones para el Desarrollo (FID) de la OMC
La Iniciativa fue puesta en marcha en diciembre de 2017 por un grupo de Miembros de la OMC en desarrollo y menos adelantados como "debates estructurados" en el marco de una "iniciativa conjunta". Actualmente, están en curso negociaciones en la OMC entre más de 110 Miembros participantes (más de dos tercios de los Miembros), con el objetivo de elaborar un acuerdo multilateral sobre facilitación de las inversiones para el desarrollo. Desde abril de 2021, los debates han avanzado sobre la base de un único texto de negociación (el conocido como "texto de Pascua"). Como se declaró en la última Comunicación Conjunta sobre la FID, respaldada por más de 110 Miembros de la OMC en diciembre de 2021, los signatarios tenían el objetivo de concluir las negociaciones sobre el texto del Acuerdo FID para finales de 2022.
¿En qué consiste la facilitación de las inversiones en la OMC?
Las negociaciones sobre la facilitación de las inversiones en la OMC se inspiran en el éxito del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC y en el reconocimiento de que, en la actual economía mundial integrada, el incremento de las corrientes de inversión, como el de las corrientes comerciales, depende de que los procesos se simplifiquen, aceleren y coordinen, y no solo de que las políticas se liberalicen. En efecto, en muchos casos los escollos, deficiencias e incertidumbres que se pretenden resolver con la facilitación de las inversiones se deben a trámites innecesarios, trabas burocráticas o procesos obsoletos que no responden a ningún objetivo de política claro, pero que pueden resultar costosos para todos los afectados.
Aunque no existe una definición internacionalmente acordada de "facilitación de las inversiones", normalmente implica un enfoque común a nivel gubernamental para desarrollar marcos de reglamentación y administrativos que ayuden a los inversores, tanto nuevos como ya presentes, a cumplir las prescripciones de las políticas relacionadas con las inversiones. Algunos ejemplos de mecanismos de facilitación de las inversiones son el diálogo público-privado, los servicios de seguimiento de las inversiones y la legislación sobre la buena gobernanza.
En el marco de las negociaciones sobre la FID de la OMC, facilitar las inversiones significa crear un entorno comercial más transparente, eficaz y propicio a las inversiones, de manera que sea más fácil para los inversores nacionales y extranjeros invertir, realizar sus actividades cotidianas y ampliar sus inversiones, y para los Gobiernos de los países de acogida y de origen trabajar en cooperación y de manera mutuamente beneficiosa al objeto de facilitar no solo más inversiones, sino también inversiones más sostenibles. El objetivo no es solo modificar las políticas nacionales de inversión, sino aplicarlas y administrarlas de forma más clara, eficaz, previsible y justa, en especial aumentando la transparencia de las medidas de inversión de los Gobiernos, racionalizando los procedimientos administrativos y mejorando la cooperación entre los organismos competentes. Sin embargo, el objetivo es claramente distinto de la "liberalización" de las inversiones (acceso a los mercados), de la "protección" de las inversiones y de la solución de diferencias entre inversores y Estados, cuestiones todas ellas expresamente excluidas del ámbito de aplicación del futuro Acuerdo FID de la OMC.
Cabe señalar que, dado que no existe una definición internacionalmente acordada de este concepto, otras organizaciones internacionales que trabajan en el ámbito de la facilitación de las inversiones, como la OCDE o la UNCTAD, pueden enfocar este concepto de forma ligeramente diferente. Sin embargo, todos los enfoques tienen por objetivo común lograr que sea más fácil para los inversores invertir, ampliar sus inversiones y llevar a cabo sus actividades cotidianas en los países receptores.
¿Por qué es importante la facilitación de las inversiones, en especial para las mipymes?
A menudo, las mipymes se enfrentan a numerosos obstáculos e impedimentos cuando intentan invertir en el extranjero. En particular, la falta de información de fácil acceso sobre las medidas de inversión y sobre los pasos prácticos para invertir en un determinado país/territorio, las barreras lingüísticas, la escasa previsibilidad del entorno de reglamentación y la opacidad y complejidad de los procedimientos administrativos pueden resultar a menudo excesivamente gravosos y actuar como elemento disuasorio, en particular para las mipymes. En efecto, a diferencia de las grandes empresas, las mipymes carecen a menudo de la capacidad o los medios financieros necesarios para contratar servicios de consultoría expertos e informarse sobre los requisitos y procedimientos necesarios para invertir en un determinado país o territorio.
En este contexto, las medidas de facilitación de las inversiones pueden beneficiar a las mipymes, en particular cuando invierten en el extranjero, promoviendo una mayor transparencia de la reglamentación (por ejemplo, mediante su publicación en línea), racionalizando y agilizando los procedimientos administrativos, estableciendo relaciones constructivas entre los inversores y las autoridades competentes, y creando mecanismos amistosos de consulta o mediación para evitar que las diferencias en materia de inversión se agraven.
Además, las medidas de facilitación de las inversiones pueden permitir a las mipymes establecer vínculos con inversores extranjeros a través de diferentes vías, especialmente en los países en desarrollo. De hecho, la mejora de la visibilidad de las empresas nacionales, en particular las mipymes, forma parte de la facilitación de las inversiones, especialmente mediante medidas de fomento de la creación de bases de datos de proveedores nacionales. Los diálogos mundiales sobre política en el marco de los Principios rectores para la formulación de políticas de inversión mundial del Grupo de los 20 (G20) subrayan que la facilitación de las inversiones ofrece a las pequeñas empresas vías para participar y ascender en las cadenas de suministro, gracias al aprovechamiento de los vínculos con las empresas multinacionales.
El reconocimiento por los Miembros de la OMC de la importancia de la facilitación de las inversiones para las mipymes queda patente en el proyecto de documento de negociación para un Acuerdo FID, en las disposiciones que alientan a los Miembros a revisar sus medidas en materia de inversiones para abordar de manera más eficaz las necesidades específicas de las mipymes, o a tener en cuenta, al elaborar las principales medidas en materia de inversiones, las repercusiones que estas puedan tener en las mipymes. De hecho, uno de los objetivos del futuro Acuerdo es aumentar la inversión en las mipymes y por las mipymes.
¿Cómo pueden los encargados de la formulación de políticas facilitar la inversión de las mipymes o en ellas?
Para facilitar las inversiones, especialmente las de las mipymes, se pueden adoptar varias medidas en el plano nacional e internacional. Por ejemplo, los países pueden negociar acuerdos de comercio e inversiones que incluyan disposiciones destinadas a facilitar las condiciones para que las pequeñas empresas accedan a las oportunidades de inversión o se beneficien de ellas (véase el capítulo 5 de la nota sobre el texto relacionado con las mipymes en los acuerdos comerciales regionales de la OMC). En el plano nacional, los países que quieran facilitar las inversiones pueden desarrollar políticas, instituciones y servicios financieros que ayuden a las pequeñas empresas a participar en el comercio y la inversión internacionales aumentando su acceso al capital, la tecnología y las redes empresariales.
En concreto, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha elaborado un Menú de Acción Global para la Facilitación de las Inversiones que prevé 10 "líneas de acción" con diversas opciones relacionadas con las medidas de política nacional e internacional en materia de facilitación de las inversiones para los encargados de la formulación de políticas de inversión y los organismos públicos.
Además, para apoyar las negociaciones en curso sobre un Acuerdo FID en la OMC y permitir a los negociadores y a los encargados de la formulación de políticas, en especial los de los países en desarrollo y menos adelantados, participar en mayor medida en ellas, el Centro de Comercio Internacional (ITC) y el Instituto Alemán de Desarrollo y Sostenibilidad (IDOS) han puesto en marcha un Proyecto de Facilitación de las Inversiones para el Desarrollo (IF4D). En este contexto, el ITC y el IDOS han elaborado un conjunto de instrumentos para los encargados de la formulación de políticas que establece directrices para elaborar normas de facilitación de las inversiones destinadas a alcanzar objetivos de desarrollo, como el crecimiento de las pequeñas empresas y la competitividad. Este conjunto de instrumentos proporciona principios, líneas de actuación y ejemplos para diseñar medidas de facilitación de las inversiones, y contiene consideraciones para que dichas medidas tengan en cuenta, en particular, las necesidades de las pequeñas empresas. Entre las medidas políticas de facilitación de las inversiones que promueven el crecimiento y el desarrollo de las pequeñas empresas cabe mencionar los portales digitales de inversión que contienen listas de pequeñas empresas dispuestas a invertir; evaluaciones periódicas de las repercusiones del marco de facilitación de las inversiones en las pequeñas empresas; programas de certificación para desarrollar vínculos entre las pequeñas empresas y los clientes, las empresas de mayor tamaño y las multinacionales (véase la guía sobre normas voluntarias de sostenibilidad); y plataformas en línea que agilizan el cumplimiento normativo para las pequeñas empresas. Para más información, véase el conjunto de instrumentos para los encargados de la formulación de políticas en materia de facilitación de las inversiones para el desarrollo del ITC y el IDOS.
Una orientación general es que las políticas, reglamentos y procedimientos de inversión deben ser transparentes, pragmáticos y accesibles, de modo que las pequeñas empresas puedan cumplir todos los requisitos necesarios para aprovechar las oportunidades de inversión y desarrollar vínculos empresariales con procesos de inversión más amplios. De este modo, las pequeñas empresas crecen y pueden contribuir más a la economía, aumentando su capacidad productiva y financiera para participar en mayor medida en el comercio y la inversión internacionales.
¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar recursos sobre marcos, directrices y herramientas de política?
- Portal de la OMC sobre la facilitación de las inversiones para el desarrollo: La Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene una página web dedicada a las negociaciones sobre la FID que proporciona información sobre dichas negociaciones, que incluye una hoja informativa y las declaraciones conjuntas sobre la FID. Consulte la página web de la OMC sobre la FID.
- Conjunto de instrumentos para los encargados de la formulación de políticas en materia de facilitación de las inversiones para el desarrollo del ITC y el IDOS: El ITC y el IDOS han elaborado un conjunto de instrumentos para que los encargados de la formulación de políticas con objeto de promover las negociaciones de la OMC sobre la FID, así como las iniciativas unilaterales, bilaterales y regionales para facilitar las corrientes de inversión sostenibles. Este conjunto de instrumentos ofrece un inventario de medidas concretas para facilitar las corrientes de IED sostenible. Consulte el conjunto de instrumentos para los encargados de la formulación de políticas del ITC y el IDOS.
- Programa de facilitación y fomento de las inversiones de la UNCTAD: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ayuda a los países a diseñar reglamentos e instituciones encargadas de la facilitación de las inversiones mediante diversos recursos, como guías de inversión, directrices orientativas y marcos de política. Consulte el sitio web de la UNCTAD.
- Centro de política de inversiones de la UNCTAD: La UNCTAD ofrece marcos de política, exámenes y un sistema de seguimiento de las medidas de inversión que pueden ayudar a identificar los recursos, las tendencias y la evolución de la facilitación de las inversiones. Visite el Centro.
- Programa de políticas de inversiones y promoción de las inversiones del Banco Mundial: El Banco Mundial ofrece un banco de conocimientos con estrategias, ejemplos y ensayos de aplicación de medidas relacionadas con la facilitación de las inversiones. Consulte este sitio web del Banco Mundial.
¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar buenas prácticas y ejemplos en la esfera nacional?
- Informe What Foreign Investors Want del BID, el ITC y el DIE: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Comercio Internacional (ITC) y el Instituto Alemán para el Desarrollo (DIE) realizaron una encuesta a varios inversores extranjeros que operan en América Latina y el Caribe e identificaron un conjunto clave de medidas de facilitación de las inversiones que son útiles para promover los objetivos de desarrollo mediante la cooperación multilateral y la coordinación nacional. Consulte este informe del BID, el ITC y el DIE.
- Estrategias de fomento y facilitación de las inversiones de la OCDE: La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ofrece un inventario de las actividades de fomento y facilitación de las inversiones en la región de Oriente Medio y África del Norte que los encargados de la formulación de políticas pueden utilizar como referencia. Consulte el sitio web de la OECD.
- Informe de la OCDE y la ONUDI sobre la integración de las pymes de Asia Sudoriental en las cadenas de valor mundiales: La OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) aportan datos sobre las medidas de facilitación de las inversiones que pueden permitir a las pequeñas empresas desarrollar vínculos comerciales con las cadenas de suministro mundiales. Consulte este informe de la OCDE y la ONUDI.
- Informes sobre las inversiones en el mundo de la UNCTAD: La UNCTAD publica un informe anual sobre las inversiones en el mundo que incluye, entre otras cosas, información acerca de las medidas de facilitación de las inversiones más recientes. Consulte el Informe sobre las inversiones en el mundo 2022 de la UNCTAD.
- Portal de seguimiento de la política de inversiones de la UNCTAD: La UNCTAD facilita a los inversores internacionales información actualizada y por países sobre las últimas novedades en materia de políticas de inversión extranjera, y en particular sobre la facilitación de las inversiones. Consulte el portal de seguimiento de la política de inversiones de la UNCTAD.
- Registro mundial de empresas de la UNCTAD (GER.co): La UNCTAD enumera y clasifica los distintos portales electrónicos de información y las ventanillas únicas nacionales, y facilita los enlaces a los sitios web de cada uno de ellos. Consulte el registro GER.co.