Comercio de servicios - Panorama general

Modos de prestación de servicios: El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) distingue...

Modos de suministro de los servicios

 

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) distingue cuatro modos de suministro de servicios. Esta caracterización y clasificación de las transacciones de servicios en función de la presencia territorial de proveedores y consumidores ofrece un marco útil para reflexionar sobre cómo pueden ser objeto de comercio transfronterizo los servicios, que suelen ser intangibles. Más información en el sitio web de la OMC.

  1. Comercio transfronterizo (modo 1): Tiene lugar cuando las empresas de un territorio venden servicios a clientes establecidos en otro territorio. Por ejemplo, cuando un arquitecto del país A vende planos de edificación a un promotor del país B.
  2. Consumo en el extranjero (modo 2): Tiene lugar cuando las empresas nacionales venden servicios a clientes extranjeros establecidos en su mercado. Un ejemplo son los servicios turísticos o médicos que se prestan a los visitantes extranjeros.
  3. Presencia comercial (modo 3): Tiene lugar cuando las empresas extranjeras venden servicios a los clientes nacionales por medio de las filiales, sucursales u oficinas de representación establecidas en el mercado de esos clientes. Es el caso, por ejemplo, de los grupos hoteleros extranjeros que venden paquetes de vacaciones a los residentes nacionales.
  4. Presencia de personas físicas (modo 4): Se trata de los servicios prestados por un profesional de los servicios o un empleado de una empresa de servicios que está presente temporalmente en el territorio de los clientes. Por ejemplo, cuando un informático viaja al extranjero para desarrollar un nuevo programa informático para un cliente local.

¿Por qué es importante el comercio de servicios para las pequeñas empresas que tratan de participar en nuevos mercados? 

 

Desde 2011, el comercio de servicios ha crecido a un ritmo más rápido que el comercio de mercancías. Según el Informe sobre el comercio mundial 2019 de la OMC, entre 2005 y 2017 el comercio de servicios comerciales aumentó a una tasa media anual del 5,4% hasta alcanzar un valor de USD 13,3 billones en 2017. Los avances tecnológicos y el mayor acceso a internet han permitido a las empresas de servicios llegar a los clientes sin necesidad de estar físicamente cerca de ellos, lo que ha reducido el costo del comercio de servicios. Además, el comercio de servicios ha generado oportunidades para que las pequeñas empresas empiecen rápidamente a exportar. Según el informe de la OMC, las pequeñas empresas de servicios empiezan a exportar, por término medio, dos años antes que las pequeñas empresas del sector manufacturero. Sin embargo, las pequeñas empresas del sector de los servicios suelen estar menos internacionalizadas que sus homólogas en el sector manufacturero, lo que sugiere que es posible mejorar determinados aspectos de las políticas.

 

Consideraciones de política sobre el comercio de servicios

 

A pesar de que la mayoría de las economías han abierto su sector de los servicios en los últimos decenios, el comercio de servicios sigue afrontando mayores obstáculos que el comercio de mercancías. De hecho, los costos del comercio de servicios prácticamente duplican a los del comercio de mercancías. A pesar de la reducción de los obstáculos relacionados con las políticas, de la difusión de las tecnologías digitales y de la inversión en infraestructuras, estos costos siguen siendo superiores. No obstante, se han registrado algunas mejoras, ya que entre 2000 y 2017 disminuyeron un 9%.

 

Esta situación tiene consecuencias para los países de todo el mundo, ya que los obstáculos al comercio de servicios pueden impedir una asignación más eficaz de los recursos, mayores economías de escala y un aumento de la diversidad de servicios ofrecidos, afectando en última instancia a la productividad de las empresas en el conjunto de la economía. Una mayor cooperación internacional puede ayudar a reducir las fricciones en el comercio de servicios y a aprovechar el potencial de las pequeñas empresas para participar en el comercio de servicios. 

 

Se puede obtener más información sobre este tema en el Informe sobre el comercio mundial 2019 de la OMC.

 

¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar otros recursos sobre marcos, directrices y herramientas de política?

  • Encuesta empresarial sobre los obstáculos al comercio de servicios del ITC: El Centro de Comercio Internacional (ITC) lleva a cabo encuestas que pueden ayudar a los países a identificar los obstáculos al comercio de servicios. Consulte la encuesta del ITC.
  • Base de Datos del Índice de Restricción del Comercio de Servicios Digitales de la OCDE: Este recurso de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) contiene información sobre las restricciones al comercio y las reglamentaciones que se aplican dentro de las fronteras de cada país en numerosos sectores de los servicios, como los servicios informáticos, los servicios de construcción y los servicios de telecomunicaciones. Consulte la base de datos de la OCDE.
  • Marcos de política comercial de la UNCTAD para los países en desarrollo: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ofrece un manual sobre mejores prácticas que puede servir de orientación a los principales actores que intervienen en el diseño de los marcos nacionales de política comercial. Consulte el sitio web de la UNCTAD.
  • Informe del Banco Mundial: At Your Service? The Promise of Services-Led Development: Este informe presenta las conclusiones de los expertos del Banco Mundial sobre las perspectivas de las estrategias de desarrollo basado en los servicios que pueden ayudar a los países de ingresos bajos y medios a aproximarse a los países de altos ingresos, así como a aumentar las oportunidades de empleo mediante el comercio y la actividad económica basados en los servicios. Consulte el sitio web del Banco Mundial.
  • Guía para la lectura de las Listas de compromisos específicos y de las listas de exenciones del artículo II (NMF): Este recurso incluye las Listas de compromisos específicos y listas de excepciones del trato NMF de los Miembros de la OMC en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Consulte el sitio web de la OMC.
  • Base de Datos de Vigilancia del Comercio de la OMC: Esta base de datos contiene las medidas relativas al comercio de servicios que los Miembros de la OMC han introducido desde octubre de 2015. Consulte la Base de Datos de Vigilancia del Comercio.
  • Base de Datos sobre Servicios del Portal Integrado de Información Comercial (I-TIP) (OMC y Banco Mundial): Esta base de datos ofrece información sobre los compromisos contraídos por los Miembros en el marco del AGCS, los compromisos relativos a los servicios en el marco de los acuerdos comerciales regionales (ACR) y las medidas aplicadas, así como estadísticas sobre servicios. Consulte el I-TIP.
  • Informe sobre el comercio mundial 2019 de la OMC: En esta edición del emblemático informe de la OMC se examinan los factores relacionados con el mercado y con la reglamentación que configuran el panorama actual y futuro del comercio de servicios. Consulte el Informe sobre el comercio mundial.

Empresas y empresarios

Nuestras guías para empresas y empresarios destinadas a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas ofrecen un panorama general de los aspectos fundamentales del comercio internacional.

Encargados de la formulación de políticas e investigadores

Nuestra biblioteca de guías para encargados de la formulación de políticas e investigadores ofrece un panorama general de los aspectos fundamentales del comercio y la formulación de políticas en la esfera de las mipymes.