Acuerdos comerciales regionales

¿Qué importancia tienen las pequeñas empresas en las negociaciones del ACR? Las pequeñas empresas son la columna vertebral de las economías, ya que representan la mayor parte de las empresas y del empleo en todo el mundo.

¿Por qué las pequeñas empresas son importantes para las negociaciones de ACR?

 

Las pequeñas empresas constituyen la columna vertebral de las economías, ya que representan la mayor parte de las empresas y el empleo en todo el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las pequeñas empresas representan aproximadamente el 90% de todas las empresas y el 70% de todos los puestos de trabajo en muchos países de todo el mundo. Sin embargo, estas empresas participan relativamente menos en el comercio internacional que las grandes firmas. A fin de subsanar esta diferencia, los acuerdos comerciales regionales (ACR) que contienen disposiciones sobre pequeñas empresas se han mostrado como una vía para que las pequeñas empresas puedan integrarse más en los mercados regionales e internacionales. La primera referencia a las mipymes en un ACR notificado a la OMC se consignó en el Acuerdo entre la UE y los Países y Territorios de Ultramar Asociados de 1971. Desde entonces, el número de ACR que incluyen al menos una disposición relacionada con las pequeñas empresas ha aumentado constantemente y actualmente representa más de la mitad de todos los ACR notificados a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

¿Cómo se incluyen las pequeñas empresas en los ACR?

 

Los ACR contienen disposiciones que afectan al comercio de todos los tipos de empresas. Además de abordar las reducciones arancelarias y la normalización del comercio, los ACR actualmente van más allá e incluyen directamente las pequeñas empresas en capítulos dedicados a las pymes, o contienen disposiciones específicas relacionadas con las pequeñas empresas en capítulos sobre inversión, comercio electrónico, propiedad intelectual, competencia, contratación pública y facilitación del comercio, entre otras cuestiones. Según la información más reciente disponible en la base de datos relativa al texto relacionado con las mipymes en los acuerdos comerciales regionales, los capítulos sobre cooperación y contratación pública de los ACR son los que contienen la mayor parte de las disposiciones relacionadas con las pequeñas empresas. En un informe de la Secretaría de la OMC, se indica que más de la mitad (53%) de los ACR en los que figuran disposiciones sobre pequeñas empresas contiene una referencia a los mecanismos de cooperación para el desarrollo de la capacidad y la competitividad de las pequeñas empresas, y se citan mecanismos relacionados con los recursos humanos y la adopción de tecnología, así como con las asociaciones público-privadas y un mejor acceso a la financiación, la información y el apoyo institucional.

¿Cómo pueden los ACR afectar a las pequeñas empresas y el comercio?

 

Los ACR que contienen disposiciones relacionadas con las pequeñas empresas ofrecen a esas empresas oportunidades para participar más en el comercio regional e internacional mediante el acceso preferencial a los mercados y un mejor apoyo de las instituciones de los sectores público y privado. Si bien la mayoría de las disposiciones relacionadas con las pequeñas empresas se ha centrado en las vías de cooperación para desarrollar la capacidad comercial de estas, no hay muchos datos que muestren que esas empresas sean conscientes de cómo pueden beneficiarse de los ACR. Por ejemplo, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) ha constatado que la falta de información fue un obstáculo que impidió que las pequeñas empresas de Asia Sudoriental se beneficiaran plenamente de los más de 90 ACR administrados por la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) y sus Estados miembros. Los elevados costos fijos para utilizar los beneficios arancelarios son otro factor que limita la capacidad de las pequeñas empresas para aprovechar las oportunidades de acceso a los mercados a través de los ACR. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puso de relieve que es menos probable que las empresas más pequeñas utilicen los beneficios que ofrecen los tratados porque se enfrentan a costos de utilización más elevados en comparación con las grandes empresas. Mientras que las empresas más grandes son las que impulsan las exportaciones nacionales debido a su mayor utilización de las condiciones preferenciales de los ACR, las pequeñas empresas también pueden enfrentarse a precios más elevados de los factores en la rama de producción. A fin de establecer condiciones de igualdad para las pequeñas empresas, los encargados de la formulación de políticas deberían tener en cuenta las necesidades de esas empresas cuando se negocien los ACR (véase la guía sobre el principio "pensar primero a pequeña escala") y adaptar herramientas de apoyo que les permitan cumplir los requisitos financieros y de producción para aprovechar plenamente los beneficios de los ACR.

¿Dónde puedo consultar nuevos recursos sobre marcos, directrices y herramientas de política?

  • Perspectivas de competitividad de las pymes 2017 (ITC): El Centro de Comercio Internacional (ITC) elabora un informe emblemático que contiene investigaciones y análisis sobre los mecanismos mediante los cuales los ACR apoyan el comercio de las pequeñas empresas, y las esferas fundamentales en las que los encargados de la formulación de políticas pueden prestar asistencia técnica. Consulte el informe del ITC.
  • Disposiciones relativas a las mipymes en los acuerdos comerciales regionales recopiladas por la OMC: La OMC mantiene una base de datos de las disposiciones relacionadas con las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) incluidas en todos los ACR notificados a la OMC por los Miembros. Consulte el sitio web de la OMC.
  • Disposiciones relativas a las pymes en los acuerdos comerciales regionales recopiladas por la OMC: La OMC ha elaborado un documento de trabajo en el que se examinan, analizan y clasifican los diferentes tipos de disposiciones que figuran en los ACR relacionadas con las pequeñas y medianas empresas (pymes). Consulte el documento de la OMC.

¿Dónde puedo consultar buenas prácticas y ejemplos en la esfera nacional?

  • Beneficios de los acuerdos comerciales de la UE para las pequeñas y medianas empresas: El Parlamento Europeo proporciona un marco y una evaluación de la sensibilización de las pequeñas empresas respecto de los capítulos de los ACR y los beneficios que esos acuerdos pueden aportar a las pequeñas empresas. Consulte el sitio web del Parlamento Europeo.
  • Enfoque adoptado por el Canadá con respecto a las pequeñas y medianas empresas y los acuerdos de libre comercio: El Gobierno del Canadá aplica un enfoque basado en dos pilares para integrar a las pequeñas empresas en los ACR, a saber, mediante la formulación de un capítulo dedicado a esas entidades y la incorporación de cuestiones relativas a las pequeñas empresas en disposiciones pertinentes de los diferentes capítulos del acuerdo. Consulte el sitio web del Canadá.
  • Guía comercial del ITC para el Acuerdo por el que se establece la Zona de Libre Comercio Continental Africana: El Centro de Comercio Internacional (ITC) ha elaborado una guía para que las pequeñas empresas puedan comprender los beneficios que es posible obtener del Acuerdo por el que se establece la Zona de Libre Comercio Continental Africana. Consulte la Guía del ITC.
  • Datos de Malasia sobre la internacionalización de las pymes a través de las cadenas de valor mundiales y los acuerdos de libre comercio: El Instituto del Banco Asiático de Desarrollo (ADBI) ha hecho un análisis de los factores relacionados con las empresas que las impulsan a aprovechar las disposiciones de los ACR para participar en el comercio, y ha destacado esferas clave en las que los encargados de la formulación de políticas pueden prestar apoyo a las pequeñas empresas. Consulte el informe del ADBI.
  • Disposiciones relativas a las mipymes en los acuerdos comerciales recopiladas por la OEA: La Organización de los Estados Americanos (OEA) ha recolectado disposiciones sobre las pequeñas empresas que figuran en los acuerdos comerciales regionales adoptados por los países de América. Consulte el sitio web de la OEA.
  • Programa de Filipinas "Doing Business in Free Trade Areas": Filipinas ha elaborado una guía y portales específicos destinados a orientar a las pequeñas empresas sobre las oportunidades que pueden aprovechar en las zonas de libre comercio. Consulte el sitio web de Filipinas.
  • Los nuevos Acuerdos de Libre Comercio (ALC) de Suiza. Oportunidades en Asia, Oriente Medio y América para los exportadores suizos: Suiza facilita herramientas en línea para que las pequeñas empresas analicen las oportunidades que ofrecen los ACR y examinen los posibles beneficios económicos de esos acuerdos. Véase el trabajo realizado por Suiza.
  • Representación de los intereses de las pymes en los acuerdos de libre comercio: El Observatorio de Políticas Comerciales y la Federación de Pequeñas Empresas, del Reino Unido, han elaborado un estudio en el que se formulan recomendaciones para que las pequeñas empresas comercien utilizando las mejores prácticas, y se incorporen disposiciones sobre dichas empresas en los ACR. Consulte el informe pertinente.

Empresas y empresarios

Nuestras guías para empresas y empresarios destinadas a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas ofrecen un panorama general de los aspectos fundamentales del comercio internacional.

Encargados de la formulación de políticas e investigadores

Nuestra biblioteca de guías para encargados de la formulación de políticas e investigadores ofrece un panorama general de los aspectos fundamentales del comercio y la formulación de políticas en la esfera de las mipymes.