Acuerdos comerciales regionales y preferenciales: para las empresas

¿Qué es un acuerdo comercial regional o un acuerdo comercial preferencial? 

 

Un acuerdo comercial regional (ACR) o un acuerdo comercial preferencial (ACP) es un tratado o acuerdo contractual que los gobiernos utilizan para gestionar sus relaciones comerciales y las condiciones de acceso al mercado. A través de los acuerdos comerciales, los gobiernos acuerdan una serie de condiciones como aranceles preferenciales para las mercancías, acceso al mercado para los servicios, derechos de propiedad intelectual, medidas de competencia e inversión, entre otras cosas.

 

¿Cómo pueden afectar los acuerdos comerciales a mi empresa? 

 

Los acuerdos comerciales regionales (ACR) proporcionan un acceso preferencial al mercado, como la exención total o parcial de aranceles para las mercancías comercializadas entre las partes del ACR. También incluyen capítulos relacionados con la facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y derechos de propiedad intelectual, todo lo cual puede afectar a su empresa.

 

Los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) suelen ser ofrecidos por los países desarrollados miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a los miembros de los países en desarrollo, en forma de aranceles reducidos para las mercancías. Las empresas pueden acogerse a estas ventajas cumpliendo las normas de origen y otras condiciones establecidas en el texto de estos acuerdos. La guía Trade4MSME sobre Normas de Origen contiene más información.

 

¿Cuáles son los distintos tipos de ACR y ACP? 

 

Los acuerdos comerciales preferenciales son unilaterales o unilaterales, es decir, acuerdos en los que un gobierno proporciona acceso preferencial a las importaciones de uno o más gobiernos sin recibir nada a cambio.

 

Los ACR pueden implicar a varios gobiernos, de la misma región o de distintas regiones, o pueden ser bilaterales entre dos gobiernos.

 

Los sitios web de la Organización Mundial del Comercio y del Centro de Comercio Internacional ofrecen más información sobre acuerdos comerciales.

 

  • Acuerdos unilaterales: también conocidos como acuerdos comerciales preferenciales o ACP, proporcionan preferencias comerciales a los mercados del miembro que ha desarrollado el ACP, sin exigir que las economías beneficiarias concedan las mismas preferencias a cambio. Estas preferencias suelen adoptar la forma de aranceles nulos o reducidos para la importación de productos, y sólo cubren el comercio de bienes. Un ejemplo de ACP es el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), en virtud del cual las economías desarrolladas conceden aranceles preferenciales a las importaciones procedentes de economías en desarrollo. Los ACP también pueden consistir en regímenes más limitados, como la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) de Estados Unidos o el régimen "Todo menos armas" (TMA) de la Unión Europea. Éstos están sujetos a una exención concedida por los miembros de la OMC y sujetos a revisión.
  • Acuerdos recíprocos: Los acuerdos recíprocos también se conocen como acuerdos comerciales regionales o ACR, y abarcan las normas y condiciones que se aplican al comercio tanto de bienes como de servicios. Incluyen acuerdos de libre comercio (ALC), uniones aduaneras y acuerdos de alcance parcial. Los gobiernos que firman estos acuerdos se conceden mutuamente preferencias y ventajas en términos de reducción de las barreras comerciales y acceso a los mercados. Además, los ACR pueden incluir disposiciones sobre inversión, cooperación aduanera y facilitación del comercio, comercio y medio ambiente, comercio y trabajo, y otros ámbitos.

 

¿Cómo puedo saber si mis productos se benefician de un trato preferencial en el marco de un ACR o un ACP? 

 

Los organismos comerciales, las asociaciones industriales y las cámaras de comercio pueden facilitar información sobre cómo pueden beneficiarse las empresas de los acuerdos comerciales. Por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio dispone de una base de datos en línea sobre ACR y ACP, que ofrece información sobre preferencias arancelarias y otras disposiciones, como procedimientos aduaneros y medidas sanitarias, fitosanitarias y de obstáculos técnicos al comercio, incluidas en los ACR y ACP notificados a la OMC.

Las empresas también pueden visitar el Facilitador de normas de origen, una herramienta en línea que identifica aranceles preferenciales en virtud de acuerdos comerciales, siempre que estos productos cumplan los requisitos de las normas de origen incluidos en dichos acuerdos. A través del Facilitador, las empresas pueden encontrar oportunidades de acceso preferencial al mercado en virtud de acuerdos comerciales que pueden aplicarse a sus productos.

 

Enlaces a información complementaria

 

Guía Trade4MSME Normas de origen

 

Organización Mundial del Comercio (OMC) Acuerdos comerciales regionales OMC | Acuerdos comerciales regionales - ámbito de aplicación de los ACR

 

Centro de Comercio Internacional Facilitador de normas de origen - Introducción a los acuerdos comerciales Facilitador de normas de origen

 

Ley sobre Crecimiento y Oportunidad en África (AGOA) Ley sobre Crecimiento y Oportunidad en África (AGOA) | Representante de Comercio de Estados Unidos

 

Esquema " Todo menos armas" (TMA) de la Unión Europea Todo menos armas (TMA) | Access2Markets

 

Instituto de Exportación y Comercio Internacional Aspectos esenciales de la exportación: cómo aprovechar al máximo los aranceles preferenciales - Instituto de Exportación y Comercio Internacional

Empresas y emprendedores

Encuentre una visión concisa de los aspectos clave del comercio internacional para microempresas y pequeñas y medianas empresas con nuestras guías para empresas y empresarios.

Responsables políticos e investigadores

Encuentre una visión concisa de los aspectos clave de la formulación de políticas relacionadas con el comercio y las MIPYME en nuestra biblioteca de guías para responsables de políticas e investigadores.