Comercio transfronterizo sin papel
¿Qué es el comercio transfronterizo sin soporte de papel? El comercio sin soporte de papel se refiere a la digitalización de los flujos de información necesarios para que los bienes y servicios crucen las fronteras.
¿Qué es el comercio transfronterizo sin papel?
El comercio sin papel se refiere a la digitalización de las corrientes de información necesarias para sostener el tráfico transfronterizo de bienes y servicios. Al abandonar el papel y optar por los sistemas digitales, los Gobiernos y otras partes interesadas pueden acelerar y facilitar el comercio (véase la guía sobre la facilitación del comercio). El comercio sin papel también puede aportar importantes beneficios ambientales reduciendo la impresión, el envío, el procesamiento, el intercambio y la ulterior eliminación de grandes cantidades de documentos en papel. Los sistemas de comercio sin papel pueden utilizarse entre empresas, entre empresas y Gobiernos o entre Gobiernos, y se centran en varios elementos (por ejemplo, declaraciones aduaneras electrónicas, sistemas electrónicos de gestión de puertos y ventanillas únicas electrónicas).
¿Por qué es importante el comercio transfronterizo sin papel para las mipymes?
El comercio sin papel podría reducir en gran medida los costos del comercio y aumentar significativamente los ahorros de los comerciantes, especialmente las mipymes. Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y Coriolis Technology, la digitalización de documentos transferibles podría impulsar el comercio de las mipymes en un 25% y producir una mejora del 35% en la eficiencia de las empresas. El comercio sin papel puede reducir la complejidad eliminando la necesidad de copias del mismo documento y posibilitando la transmisión electrónica e inmediata de esos mismos documentos. Todo ello puede reducir el tiempo y el esfuerzo conexos, y beneficiaría así a todos los comerciantes, especialmente a las mipymes, ayudándolos a gestionar los procedimientos relacionados con el comercio, como las solicitudes de financiación del comercio y las operaciones logísticas.
¿Qué aspectos jurídicos y técnicos deben tenerse en cuenta al poner en marcha sistemas de comercio transfronterizo sin papel?
Las cuestiones jurídicas que los encargados de la formulación de políticas deberían tener en cuenta al establecer sistemas de comercio transfronterizo sin papel incluyen:
- Reconocimiento jurídico de las transacciones y los documentos electrónicos: Adopción de un marco jurídico que reconozca las transacciones y los documentos electrónicos como equivalentes a los impresos. La Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos ofrece orientaciones internacionales útiles a este respecto.
- Servicios de confianza: Para que los sistemas de comercio sin papel sean interoperables, deben basarse en mecanismos que garanticen una armonización internacional de lo que constituye un servicio de confianza válido a través de las fronteras. Véase la Ley Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas para obtener orientación sobre esta cuestión.
- Gobernanza de los datos: Cuando se intercambian documentos e información entre usuarios de sistemas electrónicos, o entre sistemas electrónicos, el sistema debe garantizar la confidencialidad (es decir, que la información sea accesible solo a los participantes en la comunicación designados) y la integridad de los datos (es decir, que la exactitud y la coherencia de los datos se mantenga y asegure durante todo el ciclo de vida).
- Responsabilidad y solución de controversias: Las partes en las transacciones económicas, y otras entidades interesadas, pueden sufrir pérdidas a causa de la transmisión incorrecta o la reutilización indebida de la información, y pueden reclamar una indemnización por ese concepto. Garantizar el acceso a recursos civiles y oportunidades para la solución de controversias que permitan resarcirse de esas pérdidas puede ayudar a aumentar la confianza en los sistemas de comercio sin papel y, por lo tanto, facilitar su adopción.
Además del marco jurídico, las cuestiones técnicas que han de tenerse en cuenta al establecer sistemas de comercio transfronterizo sin papel incluyen la identidad digital, los pagos electrónicos, los modelos de datos y la semántica, los protocolos de comunicación, la conectividad y la seguridad de los datos. En el Conjunto de Instrumentos sobre Normas para el Comercio Transfronterizo sin Papel de la CCI y la OMC figura una lista de las normas relativas al comercio transfronterizo sin papel que pueden consultarse al establecer esos sistemas.
Se proporcionan orientaciones detalladas sobre estas diversas cuestiones jurídicas y técnicas en el Conjunto de Instrumentos para el Comercio Transfronterizo sin Papel elaborado por la OMC en colaboración con la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (CESPAP) y la CNUDMI, así como en las guías de evaluación y listas recapitulativas de la preparación legal y técnica elaboradas por la CESPAP.
¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar recursos sobre marcos, directrices y herramientas de política?
- Iniciativa de normas digitales de la CCI: La Cámara de Comercio Internacional (CCI) ha elaborado una iniciativa de normas digitales. El sitio web de la iniciativa incluye una página para los encargados de la formulación de políticas con enlaces a la información relacionada con la adopción, los análisis económicos de los beneficios de la digitalización y la legislación relativa a la adopción de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos.
- Informe Making the WTO Trade Facilitation Agreement Work for SMEs del ITC-UNESCAP-UNNExT: El Centro de Comercio Internacional (ITC), la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (CESPAP) y la Red de Expertos de las Naciones Unidas para el Comercio y el Transporte Sin Papel en Asia y el Pacífico (UNNExT) facilitan orientaciones para que los encargados de la formulación de políticas incorporen medidas orientadas al comercio sin papel y otros elementos relacionados con la facilitación del comercio en estrategias orientadas al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes). En este enlace puede consultarse el informe del ITC-CESPAP-UNNExT.
- Conjunto de Instrumentos de la OMC-CESPAP-CNUDMI para el Comercio Transfronterizo sin Papel: La Organización Mundial del Comercio (OMC), en colaboración con la CESPAP y la CNUDMI, elaboró un conjunto de instrumentos técnicos y jurídicos que pueden consultarse a fin de adoptar sistemas de comercio transfronterizo sin papel.
- Libro blanco del CEFACT/ONU sobre el comercio sin papel: El Centro de las Naciones Unidas de Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas (CEFACT/ONU) cuenta con un documento de políticas que incluye marcos, estudios de casos y recursos que pueden orientar a los encargados de la formulación de políticas en la armonización de las normas comerciales con las tendencias del comercio sin papel. En este enlace puede consultarse el informe del CEFACT/ONU.
- Guías de la CEPE-CEFACT/ONU sobre el comercio sin papel: La Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) y el Centro de las Naciones Unidas de Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas (CEFACT/ONU) han elaborado varios documentos y guías sobre el comercio sin papel, incluido un libro blanco (2018) sobre el comercio sin papel y las publicaciones A roadmap towards paperless trade y Trade facilitation and paperless trade implementation.
- Guía de la CESPAP sobre la evaluación de la preparación legal: La CESPAP ha elaborado guías de evaluación de la preparación legal que los países pueden utilizar para determinar cuestiones normativas relacionadas con el comercio transfronterizo sin papel. En este enlace puede consultarse el sitio web de la CESPAP.
- La CESPAP ofrece guías de evaluación de la preparación técnica que los países pueden utilizar para abordar cuestiones técnicas relativas a la aplicación de sistemas de comercio electrónico, el entorno sin papel y las medidas necesarias para facilitar el intercambio transfronterizo de datos sin papel. En este enlace puede consultarse el sitio web de la CESPAP.
- Guía Dematerialization & Paperless Processing de la OMA: La Organización Mundial de Aduanas (OMA) ha elaborado guías para que las autoridades aduaneras fomenten la gestión electrónica de los documentos comerciales y vayan eliminando los requisitos por los que se exigen las copias impresas de esos documentos. En este enlace puede consultarse la guía de la OMA.
¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar buenas prácticas y ejemplos en la esfera nacional?
- Ventanilla única de comercio exterior de Colombia - Estudio de caso sobre transacciones comerciales: El Centro de Comercio Internacional (ITC) ha documentado la experiencia de Colombia relativa al establecimiento de una ventanilla única nacional para el comercio exterior que ha permitido a las empresas realizar transacciones sin papel gracias a las tecnologías de la información y las comunicaciones. En este enlace puede consultarse el sitio web del ITC.
- Informe Regional Report on Trade Facilitation and Paperless Trade Implementation de la CEPE: En el informe de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) se muestran ejemplos de exámenes de las políticas regionales y se identifican mejores prácticas y oportunidades de cooperación a fin de adoptar medidas tendientes al comercio sin papel y otras iniciativas en materia de facilitación del comercio. En este enlace puede consultarse el informe de la CEPE.
- Evaluación de la preparación para el comercio transfronterizo sin papel, de la CESPAP: La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (CESPAP) ofrece conjuntos de instrumentos de políticas destinados a evaluar la preparación legal y técnica para el comercio transfronterizo sin papel. En este enlace puede consultarse el sitio web de la CESPAP.