Política de competencia
¿Qué es la política de competencia? La política de competencia comprende toda la gama de medidas que pueden utilizarse para promover estructuras de mercado y comportamientos competitivos por parte de las empresas, ...
¿Qué es la política de competencia?
La política de competencia comprende todas aquellas medidas que pueden utilizarse para promover la competencia en las estructuras de mercado y en el comportamiento de las empresas, como por ejemplo las leyes generales de competencia que regulan las prácticas empresariales contrarias a la competencia.
¿Por qué es importante la política de competencia para las mipymes?
Una política de competencia bien diseñada y aplicada favorece la eficiencia y el buen funcionamiento de los mercados, beneficia a los consumidores finales e industriales y fomenta la innovación. Las prácticas contrarias a la competencia, si no se abordan, pueden ralentizar el desarrollo económico y traducirse en una mala asignación de recursos, unos precios más altos y una menor calidad de los productos, además de limitar las posibilidades de elección de los consumidores. Para que las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) puedan prosperar, deben operar en un entorno competitivo en el que puedan competir según sus méritos y no recibir un trato injusto de sus proveedores, consumidores o competidores. Este tipo de entorno incentiva a las mipymes a innovar y a lanzar al mercado nuevos productos o servicios.
La política de competencia afecta a las mipymes como posibles protagonistas de prácticas anticompetitivas y como víctimas de esas prácticas. Para evitar convertirse en protagonistas, las mipymes deben esforzarse en cumplir las normas vinculantes de la política de competencia (la legislación sobre competencia). Las infracciones de la legislación sobre competencia, como la manipulación de licitaciones u otras estrategias de coordinación contrarias a la competencia en las que participen competidores o distribuidores, pueden suponer importantes sanciones económicas para las pymes. Como víctimas de las prácticas contrarias a la competencia, las mipymes podrían, si no se pone coto a esas prácticas, verse obligadas a abandonar un mercado, perder cuota de mercado o ser incapaces de incorporarse a nuevos mercados.
¿Qué problemas pueden tener las mipymes que infringen la legislación sobre competencia, y qué políticas se pueden aplicar?
- Las mipymes no son conscientes de los riesgos asociados a la infracción de la legislación sobre competencia. Política posible: Organizar campañas públicas destinadas a educar a las mipymes sobre su exposición a los riesgos legales que entraña la legislación sobre competencia.
- La legislación en materia de competencia es compleja, por lo que a las mipymes puede resultarles difícil tener un conocimiento adecuado y fiable sobre ella. Política posible: Aclarar aquellos aspectos de la legislación sobre competencia que afectan a las mipymes mediante la publicación de directrices del organismo encargado de la competencia a fin de aumentar la seguridad jurídica sobre lo que están o no autorizadas a hacer.
- Las mipymes no muestran la diligencia necesaria para evitar infracciones de la legislación sobre competencia. Política posible: Promover y alentar la adopción y utilización por las mipymes de programas de cumplimiento para evitar infracciones involuntarias de la legislación sobre competencia.
¿Qué problemas pueden tener las mipymes que son víctimas de infracciones de la legislación sobre competencia, y qué políticas se pueden aplicar?
- Las empresas dominantes pueden abusar de su posición en el mercado para perjudicar a las mipymes (por ejemplo, negándose a suministrarles, cobrándoles precios excesivos, boicoteándolas, obstaculizando su acceso a servicios esenciales, etc.). Política posible: Prohibir que las empresas abusen de su posición dominante.
- Los acuerdos contrarios a la competencia impuestos por un proveedor a sus distribuidores (por ejemplo, los cárteles verticales que prevén el mantenimiento de los precios de reventa), o los celebrados entre proveedores (por ejemplo, los cárteles horizontales de fijación de precios), pueden impedir a las mipymes distribuidoras competir eficazmente con otros distribuidores o a las mipymes compradoras ser rentables. Política posible: Prohibir los acuerdos anticompetitivos (cárteles) entre empresas (matización: puede ser apropiado permitir la cooperación entre mipymes que no sea contraria a la competencia, aclarando el alcance permitido de esa cooperación mediante directrices apropiadas. Para ser eficaces y competitivas, es posible que las mipymes tengan que poder celebrar acuerdos de cooperación con otras mipymes, por ejemplo, en materia de investigación y desarrollo o de distribución).
- Las fusiones y adquisiciones pueden favorecer la posición dominante de una empresa de nueva creación, o reforzar la de una empresa ya establecida, en perjuicio de las mipymes que operan en el mismo mercado. Política posible: Vigilar las fusiones y adquisiciones, incluso prohibiéndolas cuando proceda o autorizándolas solo en determinadas condiciones.
- Las mipymes pueden dudar en contribuir a la aplicación de la legislación sobre competencia (por ejemplo, por temor a represalias de las empresas que adoptan prácticas anticompetitivas, por falta de medidas correctivas rápidas y eficaces o por no conocer bien la legislación de competencia). Políticas posibles: Promover la aplicación de la legislación sobre competencia por las mipymes o en su nombre, permitiendo presentar denuncias anónimas sobre presuntas infracciones a las autoridades encargadas de la competencia; contemplando la posibilidad de solicitar medidas cautelares urgentes para evitar daños graves irreparables; y facilitando a las mipymes asesoramiento asequible en materia de legislación sobre competencia (por ejemplo, de las autoridades de competencia o de otras entidades).
¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar más recursos?
- El Conjunto de Principios sobre Competencia de las Naciones Unidas es un instrumento multilateral no vinculante que establece principios destinados, entre otras cosas, a lograr una mayor eficiencia en el comercio y el desarrollo internacionales mediante la creación, el fomento y la protección de la competencia; el control de la concentración de capital y/o poder económico; y el fomento de la innovación.
- El curso de formación sobre la relación entre el fomento de las pymes y la política de competencia de la UNCTAD pone de relieve cómo pueden aprovecharse la política y la legislación de competencia para facilitar la entrada en el mercado, el crecimiento y el desarrollo sostenible de las mipymes, prestando especial atención a las situaciones de emergencia (como la derivada de la pandemia de COVID-19).
- El conjunto de herramientas para las pymes de la CCI, desarrollado por la Cámara de Comercio Internacional, comprende herramientas prácticas para que las pequeñas empresas mejoren el cumplimiento de la legislación sobre competencia.
- El informe de la CESPAP sobre el papel de la política de competencia en la mejora del entorno empresarial en que operan las mipymes en la región de la ASEAN analiza aspectos relacionados con la política y la legislación de competencia pertinentes para las mipymes de Asia Sudoriental, e incluye recomendaciones sobre cómo la aplicación conjunta de las políticas de competencia y las políticas sobre las mipymes puede beneficiar a esas empresas.
- El estudio analítico del APEC sobre las pymes, la legislación sobre competencia y el crecimiento económico examina los fundamentos teóricos y empíricos de las sinergias entre las pymes, la legislación sobre competencia y el crecimiento económico, prestando especial atención a la región del APEC.
- La publicación titulada Competition Policy For Development: A Report On UNCTAD’s Capacity Building And Technical Assistance Programme arroja luz sobre el mandato de la UNCTAD en cuanto centro de coordinación de los debates relacionados con la competencia en el sistema de las Naciones Unidas y destaca la labor de creación de capacidad realizada por la organización.