¿Por qué las MIPYMES y el Comercio?

    • Vista Guía

      ¿Por qué las microempresas y el comercio?

      ¿Por qué mipymes y comercio? prueba No existe una definición universal de mipyme. Algunas economías las clasifican por su número de empleados, otras por su facturación anual, otras por sus activos y otras por una combinación de las anteriores. Aunque puede que no haya un acuerdo exacto sobre qué es una mipyme, lo que está claro es que representan una parte importante de la economía global. Algunas estimaciones indican que las MIPYME representan aproximadamente el 60% del empleo mundial, el 50% del valor añadido y el 95% de las empresas de todo el mundo (para más información, véase el Informe sobre el Comercio Mundial 2016 de la Organización Mundial del Comercio (OMC)). Además, cuando se considera su número de empleados, la mayoría de las mipymes son empresas muy pequeñas (o micro, menos de 10 empleados). En algunas partes del mundo, también pueden formar parte del sector informal.   Las mipymes comercian menos que las grandes empresas Se ha demostrado que el comercio internacional, y especialmente la participación en las cadenas globales de valor (CGV), confiere una serie de ventajas para los participantes, desde la diversificación de insumos y mercados hasta la transferencia de tecnología y una mayor productividad. Sin embargo, no todas las empresas tienen la misma capacidad para participar y cada vez hay más pruebas que demuestran que las mipymes necesitan apoyo para comerciar. Para más información al respecto, véase el Informe sobre el Comercio Mundial 2016 de la OMC : Igualar las condiciones comerciales para las PYME, Perspectivas de competitividad de las PYME del Centro de Comercio Internacional (CCI) : Conectar, competir y cambiar para lograr un crecimiento integrador, y la publicación de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial sobre Cadenas de valor mundiales integradoras).   Mipymes y comercio de servicios Los servicios son un sector importante para la participación económica de las mipymes, especialmente a medida que la economía digital sigue creciendo. Se ha comprobado que las MIPYME que prestan servicios exportan antes que las MIPYME manufactureras, ya que tienen costes fijos relativamente más bajos para entrar en el comercio internacional (véase el Informe sobre el Comercio Mundial 2019 de la OMC: El futuro del comercio de servicios). El apoyo al comercio de servicios a través de la reducción de las barreras puede ser una forma importante de abrir oportunidades comerciales para las mipymes.   Mipymes y digitalización La economía digital abre muchas oportunidades para que las mipymes comiencen a comerciar internacionalmente. Desde empresas “nacidas globales” hasta el comercio electrónico, aquellas mipymes que se digitalizan tienen acceso a herramientas que pueden reducir los costos comerciales y facilitar el comercio. Sin embargo, las mipymes siguen siendo mucho más lentas para digitalizarse, ya sea por el acceso a la infraestructura, los costos o la falta de conocimientos digitales. Para más información, consulta las Perspectivas de Competitividad de las PYME del CCI: Ecosistemas empresariales para la era digital, La transformación digital de las PYME de la OCDE y los Informes sobre la economía digital de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).   Mipymes, comercio y género Las mipymes son importantes para la inclusión comercial, especialmente cuando se trata de mujeres. Existen grandes brechas en la participación del comercio de las empresas propiedad de mujeres y hombres. Las empresas propiedad de mujeres suelen ser más pequeñas que las de los hombres, según el Informe de la OMC sobre Mujeres y Comercio. Es importante comprender el nexo entre las MIPYME, el comercio y el género, sobre todo teniendo en cuenta los resultados de que las empresas exportadoras propiedad de mujeres pagan más, contratan más y son más productivas que sus homólogas no exportadoras (véase el informe del CCI Unlocking Markets for Women to Trade).   Mipymes e innovación La innovación es crucial para el crecimiento y el desarrollo a largo plazo. Las mipymes que están a la vanguardia de las innovaciones comerciales pueden ser más ágiles que las grandes empresas y estar más dispuestas a experimentar. Sin embargo, en promedio, las mipymes son menos innovadoras que las grandes empresas, según el trabajo de la OCDE. Es necesario un mayor esfuerzo político para fomentar la innovación de las PYME (véase OCDE Promover la innovación en las PYME establecidas).

Guías para formuladores de políticas sobre temas clave para ayudar a las MIPYMES a comerciar

  1. Cuestiones transversales

    • Vista Guía

      Género

      Comercio y género   Hay un creciente número de investigaciones que muestran que, si bien el comercio internacional puede ser importante para el desarrollo, la innovación y la resiliencia de las empresas, es necesario que este sea más inclusivo. No hay únicamente obstáculos para el comercio de las mipymes en general, sino también, más específicamente, para las mujeres comerciantes y empresarias, lo que complica sus esfuerzos para aprovechar los beneficios de las oportunidades económicas del comercio. El comercio puede fomentar el empoderamiento económico de las mujeres y promover la igualdad de género. Los Gobiernos pueden lograr este cometido mediante la elaboración y la implementación de políticas comerciales sensibles al género, y la aplicación de los Acuerdos de la OMC con una perspectiva de género. Las políticas comerciales pueden apoyar a las mujeres empresarias eliminando los muchos obstáculos adicionales a los que se enfrentan, mediante incentivos financieros y no financieros, contratación pública o creación de capacidad en el comercio. ¿Por qué se habla de mipymes y género?   Las empresas propiedad de mujeres constituyen una parte importante de las mipymes a nivel mundial y representan entre el 30% y el 37% (8-10 millones) de todas las mipymes de los mercados emergentes (véase el informe MSME FINANCE GAP de 2017). En Nigeria, las mujeres representan el 41% de los propietarios de microempresas, a saber, 23 millones de mujeres empresarias que operan en el país. Nigeria tiene uno de los mayores porcentajes de empresarias a nivel mundial (el informe de PWC puede consultarse aquí).   Las mujeres empresarias habitualmente son propietarias y directoras de microempresas, que por lo general son más pequeñas que las empresas propiedad de hombres o dirigidas por hombres. Por ejemplo, en el Canadá, el 92,7% de las empresas propiedad de mujeres tienen menos de 20 empleados (el informe del Centro de Conocimientos Empresariales de Mujeres y la Organización de Empresas de Mujeres del Canadá puede consultarse aquí). Su tamaño reducido hace que les sea muy difícil competir en el mercado internacional, y es una de las muchas razones por las que no están integradas en el mercado mundial (véase el informe Abriendo Mercados para Mujeres Comerciantes para obtener más información).   Las mujeres empresarias no solo se enfrentan a las mismas dificultades comerciales que las mipymes, como las cargas de costos relativamente más elevadas impuestas por las medidas no arancelarias y los procedimientos aduaneros, sino que también pueden encontrar obstáculos y costos del comercio adicionales, como las prohibiciones reglamentarias a la participación económica, una mayor discriminación para acceder a la financiación, y el acceso desigual a la economía digital debido a la persistencia de la brecha digital en materia de género.   ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar más recursos?   Para consultar más recursos sobre comercio y género, véanse: El sitio web de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre las mujeres y el comercio contiene información sobre recursos y actividades pertinentes, así como un enlace a la página web del Grupo de Trabajo Informal sobre Comercio y Cuestiones de Género de la OMC. Publicado en 2020, el informe de la Organización Mundial del Comercio y del Banco Mundial, Las mujeres y el comercio. El papel del comercio en la promoción de la igualdad de género analiza la función del comercio en la promoción de la igualdad de género y facilita nueva información y datos sobre este tema tan importante. Otros documentos de interés son: Women’s economic empowerment: an inherent part of Aid for Trade; Gender provisions in african trade agreements: Assessment of the Commitments for Reconciling Women’s Empowerment and Global Trade y Trade Policies Supporting Women’s Economic Empowerment: Trends in WTO Members. La página web sobre el empoderamiento económico de las mujeres del Centro de Comercio Internacional (ITC) contiene enlaces a diversos recursos, incluida la iniciativa Shetrades del ITC, que es una plataforma para que las empresas, las organizaciones y las empresas propiedad de mujeres se contacten, accedan a talleres y encuentren proveedores. El ITC también publicó en 2020 La incorporación de la perspectiva de género en los tratados de libre comercio, entre otros informes pertinentes. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) también tiene una página web sobre comercio y género con actividades de investigación y publicaciones conexas sobre el modo en que el comercio puede contribuir al empoderamiento económico de las mujeres. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) tiene una página web sobre la igualdad de género, su importancia para el desarrollo sostenible y el papel que desempeña en el comercio. En esa página web figuran todas las publicaciones, proyectos y eventos recientes sobre el tema. La página web sobre comercio y género del Banco Mundial es otro recurso que contiene enlaces a publicaciones pertinentes y las próximas actividades sobre las mujeres y el comercio.   ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar información sobre buenas prácticas o ejemplos a nivel nacional? El Grupo de Trabajo Informal sobre Comercio y Cuestiones de Género de la OMC ha preparado un informe de situación en el que se describe la labor técnica que los Miembros y los observadores de la OMC han emprendido en relación con el empoderamiento económico de las mujeres. Puede consultarse en el sitio web de la OMC.

    • Vista Guía

      Acuerdos comerciales regionales

      ¿Qué importancia tienen las pequeñas empresas en las negociaciones del ACR? Las pequeñas empresas son la columna vertebral de las economías, ya que representan la mayor parte de las empresas y del empleo en todo el mundo.

    • Vista Guía

      Normas de sostenibilidad voluntarias

      ¿Qué son las normas voluntarias de sostenibilidad (NVS)? Las Normas Voluntarias de Sostenibilidad (NVS) son un conjunto de normas...

  2. Digitalización

    • Vista Guía

      Blockchain / Tecnología de Libro Mayor Distribuido (DLT)

      ¿Qué es la cadena de bloques?   La cadena de bloques o tecnología de registro distribuido es una red digital descentralizada de registros que todos los usuarios autorizados pueden consultar simultáneamente y que se actualizan y validan automáticamente si se efectúa un cambio autorizado. Todos los cambios son registrados con una marca de tiempo, y las transacciones del registro distribuido se basan en el consenso, la replicación y la inalterabilidad, lo que proporciona un alto nivel de seguridad, incluso en las transacciones en las que las partes no se conocen entre sí o tienen otros instrumentos de verificación.   ¿Por qué es importante la cadena de bloques para las mipymes y el comercio?    La tecnología de la cadena de bloques puede facilitar las transacciones comerciales y el acceso a la financiación, además de reducir los costos. Al proporcionar un registro inalterable de transacciones, las mipymes con acceso a la infraestructura de TI y los conocimientos digitales adecuados pueden utilizar esta tecnología en sus transacciones comerciales internacionales o proporcionar documentación alternativa para verificar su fiabilidad al tratar de acceder a la financiación. Un artículo de Finextra titulado Blockchain: A game-changer for Small and Medium-sized enterprises contiene información que va desde la gestión de la identidad a los contratos inteligentes, y proporciona datos adicionales sobre los beneficios que aporta la cadena de bloques a las mipymes.   ¿Qué pueden hacer los encargados de la formulación de políticas?   Si bien la tecnología de la cadena de bloques podría reducir los obstáculos para que las mipymes participen más en el comercio internacional, hay varias dificultades que hay que superar. Algunas de ellas están relacionadas con la adopción de la tecnología de la cadena de bloques, y se refieren, entre otras cosas, a la escalabilidad, la seguridad, la interoperabilidad y la falta de un marco jurídico claro. Otras dificultades atañen a las propias mipymes, como la falta de conocimientos técnicos y de acceso a Internet para adoptar y utilizar la tecnología de la cadena de bloques y aprovechar sus beneficios. ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar más recursos? Academia de Pymes del Centro de Comercio Internacional (ITC): En asociación con la Organización Mundial del Comercio, el ITC ofrece un curso en línea gratuito denominado Introduction to Blockchain. Fundación de Tecnología de la Información e Innovación (ITIF): La Policymaker’s Guide to Blockchain de la ITIF contiene recursos sobre la cadena de bloques y sus aplicaciones, así como reflexiones relativas a la reglamentación de esta tecnología, Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): La UIT tiene un grupo de reflexión sobre la aplicación de la tecnología de registro distribuido. Puede consultarse más información aquí. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE): La OCDE dispone de varios recursos sobre la cadena de bloques destinados a los encargados de la formulación de políticas, incluido un capítulo de su informe The Digital Transformation of SMEs, que se titula How can blockchain ecosystems serve SMEs. También elaboró un informe en 2019 titulado The Policy Environment for Blockchain Innovation and Adoption. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE): La CEPE sigue examinando la tecnología de la cadena de bloques y su relación con el comercio, en diferentes eventos y en documentos como Technical applications of blockchain in UN/CEFACT deliverables y Blockchain in trade facilitation. El CEFACT/ONU es el Centro de las Naciones Unidas de Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD): La UNCTAD ha publicado el documento A Policymaker’s Guide to Blockchain Technology Implementation and Innovation, que contiene información práctica para los encargados de la formulación de políticas relativa a las prescripciones de reglamentación. La Organización Mundial del Comercio: La OMC ha publicado diversos informes relacionados con la tecnología de registro distribuido, incluido el informe sobre el comercio mundial 2018 titulado El futuro del comercio mundial: Cómo las tecnologías digitales están transformando el comercio mundial, así como la publicación ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?. Estos informes proporcionan información sobre las formas en que esta tecnología puede afectar al comercio y a las mipymes. Otros recursos, incluido el mencionado curso en línea conjunto con el ITC, están disponibles aquí. ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar las mejores prácticas y ejemplos en la esfera nacional? Asociación Europea de Cadena de Bloques (EBP): Una iniciativa para elaborar una estrategia de la UE sobre cadenas de bloques y establecer una infraestructura de cadena de bloques para los servicios públicos. Consúltese el sitio web de la Comisión de la UE. Arab Regional Fintech Working Group: Este grupo de trabajo publicó un informe titulado Strategies for adopting DLT/Blockchain Technologies in Arab Countries, que contiene recomendaciones y un panorama general sobre otras iniciativas nacionales de cadenas de bloques, en particular de Australia y la Federación de Rusia. ITU Distributed Ledger Technology use cases: Consulte el sitio web de la UIT donde se exponen diferentes casos de estudio sobre la manera en que puede aplicarse la tecnología de registro distribuido.

    • Vista Guía

      Comercio transfronterizo sin papeles

      ¿Qué es el comercio transfronterizo sin soporte de papel? El comercio sin soporte de papel se refiere a la digitalización de los flujos de información necesarios para que los bienes y servicios crucen las fronteras.

    • Vista Guía

      Ciberseguridad y preparación en materia de ciberseguridad

      ¿Qué es la ciberseguridad? La ciberseguridad engloba un conjunto de sistemas, procesos y acciones que protegen a las empresas de los ataques digitales.

    • Vista Guía

      Economía digital

      ¿Qué es la economía digital? Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), "la Economía Digital incorpora toda actividad económica dependiente de, ...

    • Vista Guía

      Evaluación de la preparación para el comercio electrónico

      ¿De qué manera puede beneficiar a mi empresa una evaluación de la preparación para el comercio electrónico?    La venta en línea presenta ventajas respecto de la venta en tiendas y almacenes tradicionales, ya que las empresas pueden llegar a clientes de todo el mundo e ingresar a nuevos mercados rápida y fácilmente. Además, la geografía ya no crea los mismos obstáculos físicos al comercio. Siempre es mejor comprobar que está todo listo antes de comenzar. Por ello, una evaluación de la preparación para el comercio electrónico puede ayudarle a determinar en qué situación está usted.   ¿En qué consiste una evaluación de la preparación para el comercio electrónico?    Una evaluación de la preparación para el comercio electrónico es el punto de partida para ayudar a cualquier empresa a estimar lo que se necesita para elaborar una estrategia de venta en línea. Una evaluación de la preparación para el comercio electrónico es una herramienta que evalúa las capacidades necesarias para establecer y administrar un negocio en línea que funcione adecuadamente. Le ayudará a determinar sus fortalezas, así como las esferas que es necesario mejorar. Además, muestra que la inversión en estudios de mercado y sistemas de pago en línea, un cumplimiento y una logística adecuados y la prestación de excelentes servicios al cliente le ayudarán a crear una empresa más exitosa.   ¿Cuál es la estructura de una evaluación de la preparación para el comercio electrónico?    El Centro de Comercio Internacional (ITC) ha elaborado un cuestionario breve y sencillo para verificar que su empresa está preparada para iniciar las ventas en línea. Se compone de las siguientes cinco secciones: Planificación del comercio electrónico: Sirve para que usted reflexione sobre la propuesta del valor de los productos y los servicios de su empresa y que se pregunte por qué los clientes deberían comprarlos. Esto, a su vez, le hará reflexionar sobre sus clientes potenciales ideales y confirmará si sus productos o servicios cumplen la reglamentación de los mercados de destino. Presencia en línea: El objetivo es determinar si usted va a administrar su propio sitio web de comercio electrónico o si va a presentar sus productos y servicios en diferentes mercados. Comercialización digital: Consiste en examinar en qué medida las empresas utilizan la comercialización digital para promover sus ventas en línea y vigilar los objetivos digitales y los indicadores clave de rendimiento. Expedición e inventario: Sirve para verificar que sus opciones de inventario, cumplimiento y expedición satisfacen las expectativas de sus clientes. Es esencial que usted confirme que puede gestionar los derechos y los impuestos a la importación y otras cargas conexas de aduanas. Servicio al cliente: Se trata de comprender lo que es un buen servicio al cliente y la importancia de que su empresa suministre la información adecuada sobre los productos y los servicios. Todo ello, asociado a la capacidad de comunicar, interactuar y establecer relaciones de confianza con sus clientes, posibilitará que su empresa progrese.   Enlaces a información complementaria   ITC – Centro de Comercio Internacional – ITC ecomConnect – Cuestionario de aptitud para el comercio electrónico   ITC – Centro de Comercio Internacional – Cómo empezar tu primer negocio de comercio electrónico | ecomConnect   ITC – ITC ecomConnect – Calculadora y vídeos didácticos de ecomConnect   Strive Community – Ecommerce Training Toolkit – ecomConnect   Instituto de Exportación y Comercio Internacional del Reino Unido – Export essentials: How to make the most of ecommerce platforms

    • Vista Guía

      Pagos electrónicos transfronterizos

      ¿Qué son los pagos electrónicos?   Los pagos electrónicos son transacciones digitales que los usuarios realizan para pagar bienes y servicios en internet. Para ejecutar los pagos electrónicamente, las empresas y los particulares utilizan diversos métodos de pago electrónico, como los pagos con tarjeta de débito y de crédito, las transferencias bancarias y las transacciones por teléfono móvil y por cámara de compensación electrónica. Los pagos electrónicos son básicamente operaciones financieras realizadas mediante dispositivos electrónicos, como computadoras, teléfonos inteligentes o tabletas. Para obtener más información sobre los modelos de pago electrónico y los tipos de transacciones, véase el informe de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) sobre los servicios de pago electrónico y el comercio electrónico, y la nota de tecnología financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) 19/91 The Rise of Digital Money.   ¿Por qué son importantes los pagos electrónicos para el comercio de las mipymes?    La evolución tecnológica de los últimos años ha permitido a las instituciones financieras y no financieras modernizar los métodos de pago que ofrecen a los usuarios. Los estudios realizados por el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y el Fondo Monetario Internacional han documentado el rápido crecimiento de las tecnologías digitales en comparación con los medios tradicionales. Dado que las tecnologías digitales ofrecen instrumentos de pago más eficientes y menos costosos, las pequeñas empresas pueden beneficiarse de la utilización de opciones de pago electrónico para reducir la incertidumbre y los costos, especialmente de las transacciones comerciales internacionales. Otras ventajas que tienen los pagos electrónicos para las mipymes respecto de las actividades comerciales van desde la aceleración de los trámites de pago transfronterizos en las aduanas hasta la reducción de los riesgos de fraude y los onerosos gastos administrativos. Para obtener más información sobre los pagos electrónicos y las transacciones en línea, pueden consultarse los siguientes artículos y documentos: el artículo del BPI sobre las tendencias de los pagos digitales, Payments go (even more) digital; el documento de trabajo WP/21/177 del FMI, Is Mobile Money Part of Money? Understanding the Trends and Measurement»; Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) Guía de aplicación de la facilitación del comercio; y el artículo de la OCDE Trade finance for SMEs in the digital era.   ¿Qué dificultades tienen las mipymes para realizar pagos electrónicos?    Si bien las tecnologías digitales han contribuido a la rápida expansión de los servicios financieros, los mercados de pagos electrónicos plantean problemas de reglamentación que obstaculizan la capacidad de las pequeñas empresas de tener un mayor acceso a las opciones de pago transfronterizo para realizar transacciones comerciales. Un reciente estudio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) muestra que solo una cuarta parte de los Miembros de la OMC han liberalizado plenamente los pagos transfronterizos en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). El Foro Económico Mundial y la Cámara de Comercio Internacional (CCI) han determinado cuatro esferas fundamentales en las que los encargados de la formulación de políticas podrían reducir las dificultades relativas a los mercados de pagos electrónicos: a) obstáculos al acceso a los mercados y al trato nacional; b) normas técnicas; c) seguridad y confianza; y d) coordinación y supervisión de las políticas. Para más información, véase el informe del Foro Económico Mundial, Connecting Digital Economies, y su libro blanco, Addressing E-Payment Challenges in Global E-Commerce, así como el documento ICC’s Issues Brief: Electronic payment services and e-commerce.   ¿Dónde puedo consultar recursos sobre los marcos y directrices de política? Recomendaciones de política para los pagos transfronterizos: El Foro Económico Mundial examina las esferas fundamentales en las que los encargados de la formulación de políticas pueden colaborar y cooperar para reducir la complejidad de los mercados de pagos electrónicos. En este enlace puede consultarse el informe Connecting Digital Economies: Policy Recommendations for Cross-Border Payments. Alcance de los compromisos existentes sobre los servicios de pago electrónico: El Foro Económico Mundial analiza la situación actual de los compromisos multilaterales y las negociaciones plurilaterales sobre los aspectos de los servicios de pago electrónico y el comercio electrónico relacionados con el comercio. En este enlace puede consultarse el informe del Foro Económico Mundial. Orientación sobre política del consumidor en materia de pagos móviles y en línea: La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ofrece orientaciones que los encargados de la formulación de políticas pueden utilizar para abordar las cuestiones relativas a la protección de los consumidores al elaborar políticas dirigidas a los mercados de pagos móviles y en línea. En este enlace puede consultarse la guía de la OCDE. Marco analítico de la reglamentación sobre tecnología financiera y pagos: El Fondo Monetario Internacional (FMI) documenta las experiencias internacionales recientes en la modernización de los marcos jurídico y de reglamentación para los servicios de pago. Enlace al marco del FMI.   ¿Dónde puedo consultar buenas prácticas y ejemplos en la esfera nacional? Guía de pagos electrónicos para los países en desarrollo: El Centro de Comercio Internacional (ITC) elaboró una guía sobre las reformas jurídicas y de reglamentación y las mejores prácticas que los encargados de la formulación de políticas pueden aplicar para abordar las cuestiones de políticas de pago electrónico en los países en desarrollo. En este enlace puede consultarse la guía del ITC. Iniciativas de aceptación de pagos electrónicos: El Banco Mundial ha elaborado un examen de la bibliografía y ejemplos de países a fin de orientar a los encargados de la formulación de políticas en la creación de incentivos para fomentar la aceptación de los pagos electrónicos. En este enlace puede consultarse el informe del Banco Mundial.

  3. Consideraciones legales y propiedad intelectual

    • Vista Guía

      Contratos comerciales y controversias

      ¿Por qué necesitan las mipymes modelos de contrato? A la hora de negociar un contrato o gestionar un litigio, las mipymes suelen tener un acceso relativamente menor al asesoramiento jurídico que las grandes empresas.

    • Vista Guía

      Protección de la propiedad intelectual y diferencias

      ¿Qué es la propiedad intelectual (PI) y qué son los derechos de PI? La propiedad intelectual se refiere a las creaciones de la mente e incluye productos o procesos inventivos, diseños, signos distintivos y obras creativas.

    • Vista Guía

      Medidas comerciales correctivas

      ¿Qué son las medidas comerciales correctivas? Los remedios comerciales son medidas en frontera aplicadas por los gobiernos a las importaciones de un producto cuando el total de las importaciones ha aumentado (salvaguardias) o las importaciones son objeto de dumping...

  4. Regulation

    • Vista Guía

      Política de competencia

      ¿Qué es la política de competencia? La política de competencia comprende toda la gama de medidas que pueden utilizarse para promover estructuras de mercado y comportamientos competitivos por parte de las empresas, ...

    • Vista Guía

      Contratación pública

      ¿Qué es la contratación pública? La contratación pública (CP) se refiere en general a la compra, el arrendamiento financiero o el alquiler de bienes, servicios y servicios de construcción por parte de organismos gubernamentales...

    • Vista Guía

      Medidas no arancelarias

      ¿Qué son las medidas no arancelarias?    Las medidas no arancelarias son medidas de política (distintas de los aranceles aduaneros) que pueden afectar al comercio de mercancías, alterando los volúmenes comercializados, los precios o ambas cosas. Las medidas no arancelarias tienen por objeto la protección de la salud pública o el medio ambiente, y pueden entrañar costos de información, cumplimiento y procedimiento. Estas medidas se aplican tanto a las importaciones como a las exportaciones y se clasifican en 16 categorías. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ofrece una lista completa de las medidas no arancelarias, con sus correspondientes definiciones.   ¿Qué tipo de medidas no arancelarias existen?    A continuación figura un cuadro con las principales categorías de medidas no arancelarias que se pueden encontrar. Las dos primeras, A y B, se aplican a los importadores o compradores, y la última, P, que se encuentra al final del cuadro, a los exportadores o vendedores. Es importante señalar que algunas de estas medidas no arancelarias, como los contingentes y las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio, están prohibidas por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), salvo en circunstancias específicas. Para más información, véase el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de la OMC.   Medidas técnicas aplicadas a las importaciones A Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF): Incluyen las medidas aplicadas para restringir la importación de sustancias, velar por la inocuidad de los alimentos o evitar la propagación de enfermedades o plagas (véase la guía sobre las MSF). B Obstáculos técnicos al comercio: Obstáculos relacionados con prescripciones en materia de características de los productos, especificaciones técnicas o calidad. También incluyen medidas sobre etiquetado y envasado (véase la guía sobre los OTC). C Inspección previa a la expedición y otras formalidades aduaneras: Categoría que incluye otro tipo de medidas técnicas. Medidas no técnicas aplicadas a las importaciones D Medidas comerciales especiales: Comprenden, entre otras, las medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia. E Licencias y contingentes: Comprenden también los controles cuantitativos y otras restricciones conexas. F Medidas de control de los precios: Medidas que afectan al precio de los bienes importados. G Medidas financieras: Medidas que restringen el pago de las importaciones y las condiciones de pago. H Medidas que afectan a la competencia: Medidas que conceden privilegios a uno o varios operadores económicos. I Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio: Medidas que imponen prescripciones en materia de contenido nacional o de exportación a las inversiones. J Restricciones a la distribución: Regulan la distribución de los productos importados en el mercado interno. K Restricciones relacionadas con los servicios de posventa: Medidas que restringen, por ejemplo, la prestación de servicios accesorios. L Subvenciones y otras formas de ayuda: Medidas que incluyen, por ejemplo, transferencias económicas a empresas, particulares u hogares. M Restricciones a la contratación pública: Restricciones aplicadas a los licitadores que tratan de vender sus productos a una administración pública extranjera. N Propiedad intelectual: Restricciones o normas relativas a los derechos de propiedad intelectual. O Normas de origen: Criterios relativos al origen de los productos o sus insumos, que pueden hacer que estos estén sujetos a restricciones, derechos u otras medidas. P Medidas relacionadas con las exportaciones: Abarcan los contingentes de exportación y otras prohibiciones a la exportación.   ¿Cómo puedo empezar a identificar las medidas no arancelarias?    Las cámaras de comercio, las asociaciones industriales y los organismos comerciales pueden ofrecer portales en línea con listas de medidas no arancelarias aplicables a sus productos. Las empresas también pueden identificar restricciones comerciales en sus mercados destinatarios utilizando cuatro herramientas en línea disponibles, que se describen a continuación:   Market Access Map: Esta base de datos presenta reglamentaciones no arancelarias específicas que se aplican a las exportaciones o importaciones de productos, así como un rastreador de medidas comerciales temporales establecidas en respuesta a la COVID-19. Sistema de Análisis e Información Comercial (TRAINS): La base de datos TRAINS contiene una lista completa de las medidas no arancelarias disponibles para más de 160 países, que abarcan más de cuatro quintas partes del comercio mundial. Global Trade Helpdesk: El Global Trade Helpdesk ofrece una visión general de las medidas no arancelarias extraídas del Market Access Map y TRAINS, así como otra información sobre normas de origen, estadísticas comerciales y procedimientos relacionados para importadores o exportadores que se dirijan a mercados extranjeros. Solución Comercial Integrada Mundial (WITS): La WITS presenta perfiles de países elaborados en función de los diferentes tipos de medidas no arancelarias.       Enlaces a información complementaria   La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ofrece una lista completa de las medidas no arancelarias, con sus correspondientes definiciones Clasificación internacional de las medidas no arancelarias – versión de 2019 (unctad.org)   Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) | Textos jurídicos – Acuerdo de Marrakech   Guía de Trade4MSMEs – Medidas sanitarias y fitosanitarias   Guía de Trade4MSMEs – Obstáculos técnicos al comercio   Centro de Comercio Internacional – ITC Market Access Map   UNCTAD – TRAINS   Centro de Comercio Internacional – ITC Global Trade Helpdesk   Sistema Integrado de Comercio Mundial – WITS

    • Vista Guía

      Medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio

      ¿Qué son las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)? Las medidas sanitarias y fitosanitarias consisten en leyes, decretos, reglamentos, requisitos y procedimientos que los países adoptan para proteger la vida y la salud humana, animal o vegetal frente a determinados riesgos.

    • Vista Guía

      Principio «pensar primero a pequeña escala» o «desde el prisma de las pequeñas empresas»

      ¿Qué es el principio «pensar primero a pequeña escala» o «desde el prisma de las pequeñas empresas»?   El principio «pensar primero a pequeña escala» o «desde el prisma de las pequeñas empresas» exige a los encargados de la formulación de políticas tener en cuenta las necesidades y puntos de vista de las pequeñas empresas al elaborar la legislación, las políticas y los reglamentos, así como las repercusiones que estos puedan tener en esas empresas. Este principio parte del reconocimiento de que no existe un enfoque «único y válido para todos», lo que implica que la elaboración de políticas debe tener en cuenta los efectos desproporcionados que la reglamentación tiene en las empresas de distintos tamaños y prever requisitos simplificados que todos los usuarios finales puedan cumplir con facilidad. El documento Think Small First de la Comisión Europea, el principio basado en el prisma de las pequeñas empresas del Canadá y la prueba de las pymes de SME Policy Institute Association aportan recursos útiles sobre este principio que se examinarán más a fondo en esta guía. ¿Por qué es importante tener en cuenta a las pequeñas empresas cuando se elaboran políticas?   Las pequeñas empresas representan la mayor parte del empleo y la actividad económica de todos los países del mundo. Sin embargo, su participación en los procesos de consulta de políticas resulta a menudo difícil y afrontan mayores cargas y costos a la hora de cumplir los requisitos de las políticas. El principio «pensar primero a pequeña escala» o «desde el prisma de las pequeñas empresas» constituye una directriz básica que los encargados de la formulación de políticas pueden adoptar para tener en cuenta las peculiaridades de las empresas pequeñas en las fases de elaboración, aplicación y evaluación de la reglamentación. La adopción de este principio permite reducir la complejidad normativa y los costos de cumplimiento que las nuevas políticas puedan tener para las pequeñas empresas. Las políticas que simplifican las normas y los procedimientos administrativos para las pequeñas empresas facilitan en última instancia que estas puedan cumplir la ley. ¿Cómo puede el principio «pensar primero a pequeña escala» o «desde el prisma de las pequeñas empresas» ayudar a las pequeñas empresas a comerciar?   Además de su relevancia en los procesos generales de elaboración de políticas, el principio «pensar primero a pequeña escala» también es importante para diseñar, negociar y aplicar la política comercial. Aunque las pequeñas empresas son los principales motores del empleo y la actividad económica, no participan en el comercio internacional en las mismas condiciones que las grandes empresas. La aplicación del principio «pensar primero a pequeña escala» puede permitir que las políticas y acuerdos comerciales de ámbito nacional, bilateral, regional y multilateral tengan en cuenta a las pequeñas empresas. A su vez, esto es importante para elaborar prescripciones y disposiciones comerciales que faciliten la participación de las pequeñas empresas en el comercio transfronterizo, reduciendo sus costos de cumplimiento y mejorando su acceso a los servicios de apoyo, la financiación y la información necesarios para realizar negocios internacionales. El informe titulado Trading forward de la Federación de Pequeñas Empresas proporciona más información sobre cómo los encargados de la formulación de políticas pueden empezar a aplicar el principio «pensar primero a pequeña escala» para facilitar la actividad comercial de las pequeñas empresas. ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar nuevos recursos sobre marcos, directrices y herramientas de política? Índice de políticas de la OCDE para las pymes: La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) utiliza un índice de políticas para las pequeñas y medidas empresas (pymes) para ayudar a los países a establecer objetivos relacionados con la formulación de políticas que afectan a este tipo de empresas. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web de la OCDE. ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar buenas prácticas y ejemplos en la esfera nacional? Nota de orientación de Australia sobre mejores prácticas de consulta: El Gobierno de Australia ha elaborado directrices para que los organismos encargados de la reglamentación lleven a cabo procesos de consulta de políticas inclusivos y tengan en cuenta los aspectos prácticos que puedan afectar a las pequeñas empresas. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web del Gobierno de Australia. Lista del Canadá sobre la aplicación del principio basado en «el prisma de las pequeñas empresas»: El Gobierno del Canadá ha elaborado una lista de nueve elementos que los organismos de reglamentación deben tener en cuenta para incluir a las pequeñas empresas en los procesos de elaboración de políticas y ponderar sus necesidades, así como para estudiar las repercusiones que tendría para ellas el cumplimiento de las prescripciones reglamentarias. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web del Gobierno del Canadá. Consulta de la Comisión Europea con las partes interesadas relativa a la formulación de políticas que afectan a las pequeñas empresas: La Comisión Europea ha analizado los métodos y procedimientos de los procesos de consulta de políticas para conocer cómo se puede mejorar la participación de las pequeñas empresas en la elaboración de políticas a escala nacional y regional. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web de la Comisión Europea.

  5. Facilitación del comercio y la inversión en servicios

    • Vista Guía

      Comercio de servicios – Panorama general

      Modos de prestación de servicios: El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) distingue...

    • Vista Guía

      Facilitación de las inversiones

      La relación entre comercio e inversión en la economía mundial está evolucionando rápidamente como consecuencia de...

    • Vista Guía

      Pagos electrónicos transfronterizos

      ¿Qué son los pagos electrónicos?   Los pagos electrónicos son transacciones digitales que los usuarios realizan para pagar bienes y servicios en internet. Para ejecutar los pagos electrónicamente, las empresas y los particulares utilizan diversos métodos de pago electrónico, como los pagos con tarjeta de débito y de crédito, las transferencias bancarias y las transacciones por teléfono móvil y por cámara de compensación electrónica. Los pagos electrónicos son básicamente operaciones financieras realizadas mediante dispositivos electrónicos, como computadoras, teléfonos inteligentes o tabletas. Para obtener más información sobre los modelos de pago electrónico y los tipos de transacciones, véase el informe de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) sobre los servicios de pago electrónico y el comercio electrónico, y la nota de tecnología financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) 19/91 The Rise of Digital Money.   ¿Por qué son importantes los pagos electrónicos para el comercio de las mipymes?    La evolución tecnológica de los últimos años ha permitido a las instituciones financieras y no financieras modernizar los métodos de pago que ofrecen a los usuarios. Los estudios realizados por el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y el Fondo Monetario Internacional han documentado el rápido crecimiento de las tecnologías digitales en comparación con los medios tradicionales. Dado que las tecnologías digitales ofrecen instrumentos de pago más eficientes y menos costosos, las pequeñas empresas pueden beneficiarse de la utilización de opciones de pago electrónico para reducir la incertidumbre y los costos, especialmente de las transacciones comerciales internacionales. Otras ventajas que tienen los pagos electrónicos para las mipymes respecto de las actividades comerciales van desde la aceleración de los trámites de pago transfronterizos en las aduanas hasta la reducción de los riesgos de fraude y los onerosos gastos administrativos. Para obtener más información sobre los pagos electrónicos y las transacciones en línea, pueden consultarse los siguientes artículos y documentos: el artículo del BPI sobre las tendencias de los pagos digitales, Payments go (even more) digital; el documento de trabajo WP/21/177 del FMI, Is Mobile Money Part of Money? Understanding the Trends and Measurement»; Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) Guía de aplicación de la facilitación del comercio; y el artículo de la OCDE Trade finance for SMEs in the digital era.   ¿Qué dificultades tienen las mipymes para realizar pagos electrónicos?    Si bien las tecnologías digitales han contribuido a la rápida expansión de los servicios financieros, los mercados de pagos electrónicos plantean problemas de reglamentación que obstaculizan la capacidad de las pequeñas empresas de tener un mayor acceso a las opciones de pago transfronterizo para realizar transacciones comerciales. Un reciente estudio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) muestra que solo una cuarta parte de los Miembros de la OMC han liberalizado plenamente los pagos transfronterizos en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). El Foro Económico Mundial y la Cámara de Comercio Internacional (CCI) han determinado cuatro esferas fundamentales en las que los encargados de la formulación de políticas podrían reducir las dificultades relativas a los mercados de pagos electrónicos: a) obstáculos al acceso a los mercados y al trato nacional; b) normas técnicas; c) seguridad y confianza; y d) coordinación y supervisión de las políticas. Para más información, véase el informe del Foro Económico Mundial, Connecting Digital Economies, y su libro blanco, Addressing E-Payment Challenges in Global E-Commerce, así como el documento ICC’s Issues Brief: Electronic payment services and e-commerce.   ¿Dónde puedo consultar recursos sobre los marcos y directrices de política? Recomendaciones de política para los pagos transfronterizos: El Foro Económico Mundial examina las esferas fundamentales en las que los encargados de la formulación de políticas pueden colaborar y cooperar para reducir la complejidad de los mercados de pagos electrónicos. En este enlace puede consultarse el informe Connecting Digital Economies: Policy Recommendations for Cross-Border Payments. Alcance de los compromisos existentes sobre los servicios de pago electrónico: El Foro Económico Mundial analiza la situación actual de los compromisos multilaterales y las negociaciones plurilaterales sobre los aspectos de los servicios de pago electrónico y el comercio electrónico relacionados con el comercio. En este enlace puede consultarse el informe del Foro Económico Mundial. Orientación sobre política del consumidor en materia de pagos móviles y en línea: La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ofrece orientaciones que los encargados de la formulación de políticas pueden utilizar para abordar las cuestiones relativas a la protección de los consumidores al elaborar políticas dirigidas a los mercados de pagos móviles y en línea. En este enlace puede consultarse la guía de la OCDE. Marco analítico de la reglamentación sobre tecnología financiera y pagos: El Fondo Monetario Internacional (FMI) documenta las experiencias internacionales recientes en la modernización de los marcos jurídico y de reglamentación para los servicios de pago. Enlace al marco del FMI.   ¿Dónde puedo consultar buenas prácticas y ejemplos en la esfera nacional? Guía de pagos electrónicos para los países en desarrollo: El Centro de Comercio Internacional (ITC) elaboró una guía sobre las reformas jurídicas y de reglamentación y las mejores prácticas que los encargados de la formulación de políticas pueden aplicar para abordar las cuestiones de políticas de pago electrónico en los países en desarrollo. En este enlace puede consultarse la guía del ITC. Iniciativas de aceptación de pagos electrónicos: El Banco Mundial ha elaborado un examen de la bibliografía y ejemplos de países a fin de orientar a los encargados de la formulación de políticas en la creación de incentivos para fomentar la aceptación de los pagos electrónicos. En este enlace puede consultarse el informe del Banco Mundial.

    • Vista Guía

      Comercio transfronterizo sin papeles

      ¿Qué es el comercio transfronterizo sin soporte de papel? El comercio sin soporte de papel se refiere a la digitalización de los flujos de información necesarios para que los bienes y servicios crucen las fronteras.

  6. Facilitación del comercio

    • Vista Guía

      Facilitación del comercio

      ¿Qué es el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio?   El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, que reconoce la necesidad de mejorar los procesos comerciales, surgió de la Conferencia Ministerial de Bali de 2013 y tras consiguientes negociaciones que duraron casi 10 años. El AFC, ratificado a principios de 2017, es un paso importante para facilitar los procedimientos fronterizos. Del análisis ex post realizado por la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas (CESPAP) se desprende que la aplicación del AFC de la OMC hasta la fecha (teniendo en cuenta que en la mayoría de las economías en desarrollo es un proceso gradual) ha contribuido a reducir los costos del comercio entre un 1% y un 4% por término medio.   ¿Por qué es importante el AFC para las mipymes?   Aunque los cambios propuestos por el AFC benefician a todos los comerciantes, los principales beneficiados son los comerciantes más pequeños que disponen de menos recursos. La sección I del Acuerdo enumera las diversas esferas y procesos que deben armonizarse y modernizarse (véase la Guía sobre el comercio transfronterizo sin papel), aunque los cambios se centran principalmente en dos ámbitos: La comunicación y los procedimientos en frontera. El ITC ha puesto de relieve algunos artículos del AFC que son especialmente pertinentes para el comercio de las mipymes. Se trata de los artículos relativos a la difusión de información sobre los procedimientos comerciales a las pymes; los operadores autorizados y los criterios para no restringir la participación de las pymes (véase la publicación «Getting Down to Business» o la Guía sobre operadores económicos autorizados); la facilitación del uso de las ventanillas únicas por las pymes (véase la Guía sobre ventanillas únicas y portales nacionales); la reducción de los derechos y cargas para las pymes y los envíos urgentes; y los comités nacionales de facilitación del comercio y las pymes (véase la Guía sobre los comités nacionales de facilitación del comercio). Puede consultarse más información en la publicación Making the WTO Trade Facilitation Agreement Work for SMEs.   ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar más recursos?   Los encargados de la formulación de políticas disponen de múltiples recursos relacionados con la aplicación del AFC. A continuación figuran algunos de ellos; puede consultarse información más detallada en la biblioteca de recursos para los encargados de la formulación de políticas. El ITC, además de proporcionar información sobre las investigaciones realizadas y las actividades de creación de capacidad en su página web sobre el programa de facilitación del comercio, ofrece un curso de aprendizaje en línea sobre el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC para los encargados de la formulación de políticas y un manual de formación sobre las pymes y el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. La página sobre facilitación del comercio de la OCDE contiene enlaces útiles a investigaciones, vídeos explicativos y herramientas que informan sobre la aplicación del Acuerdo y las dificultades conexas. Entre los recursos sobre facilitación del comercio de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) cabe mencionar una guía sobre los comités nacionales de facilitación del comercio y hojas informativas sobre temas concretos como las resoluciones anticipadas, los recursos en materia aduanera, la ventanilla única, la gestión del riesgo/control posterior al despacho y los procedimientos simplificados/personas autorizadas, que pueden consultarse en esta página. La OMA también ha elaborado numerosas guías y manuales relacionados con la facilitación del comercio, que pueden consultarse en la página web dedicada a las herramientas de la OMA. Entre los recursos que ofrece la Organización Mundial del Comercio (OMC) cabe mencionar su página web sobre facilitación del comercio, que contiene información sobre el propio Acuerdo, así como enlaces a  vídeos y publicaciones. Otros recursos que se pueden consultar desde los enlaces de esta página son: El sitio web específico del Mecanismo para el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, que contiene información sobre el propio Acuerdo, así como recursos y estudios de casos de cada una de las disposiciones del AFC; numerosos recursos generales, como los que ofrece la página web del Mecanismo para el AFC de la OMC; y los cursos de aprendizaje en línea para los encargados de la formulación de políticas organizados por la OMC, el BID, el ITC, la CESPAP y otras organizaciones. La base de datos del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio presenta mediante gráficos la situación actual del AFC y la situación de los compromisos de aplicación contraídos por los Miembros de la OMC.   ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar información sobre buenas prácticas o ejemplos a nivel nacional? La guía elaborada por el ITC, la UNCECE y la UNCTAD titulada Getting Down to Business, Making the Most of the WTO Trade Facilitation Agreement incluye información sobre las mejores prácticas y otra información útil sobre la aplicación. El simulador de indicadores de facilitación del comercio y la herramienta Compare your country (Compare su país) de la OCDE ofrecen a los Gobiernos una base para determinar las medidas de facilitación del comercio prioritarias e identificar los puntos fuertes y débiles de la facilitación del comercio. Asimismo, la UNCTAD ofrece un Rastreador de Reformas para vigilar las reformas en materia de facilitación del comercio.

    • Vista Guía

      Operadores económicos autorizados

      ¿Qué son los operadores económicos autorizados (OEA)? Los OEA son empresas y otras entidades certificadas por las autoridades aduaneras para...

    • Vista Guía

      Envíos urgentes y envíos de bajo valor

      ¿Qué son los envíos urgentes y los envíos de bajo valor?   La Unión Postal Universal (UPU) ha reconocido el incremento de los envíos de paquetes asociado a la aparición del comercio electrónico en la economía digital. En efecto, más del 80% de los productos transfronterizos comprados en línea son paquetes pequeños de hasta 2 kilos, y la mayoría de ellos (aproximadamente el 70%) se entregan a través de los servicios postales. Este fenómeno ha cambiado las necesidades del proceso de tramitación aduanera, ya que cada vez es más frecuente que los vendedores individuales o los pequeños vendedores con distintas capacidades realicen envíos.   ¿Por qué son importantes para las mipymes?   Las mipymes pueden carecer de los conocimientos necesarios para cumplir los requisitos aduaneros, o renunciar por completo a comerciar debido a los trámites y requisitos necesarios para realizar envíos comerciales al extranjero. Un primer paso en este proceso es facilitar el acceso a la información sobre impuestos y tasas para que las empresas puedan calcular los costos previstos.   ¿Qué pueden hacer los encargados de la formulación de políticas?   Algunos Gobiernos han introducido enfoques nuevos para el tratamiento de los envíos de bajo valor. Por ejemplo, Australia aplica un impuesto sobre bienes y servicios (conocido como GST) que adopta la forma de un impuesto general del 10% sobre las ventas de la mayor parte de los bienes, los servicios y otros artículos consumidos en el país. El Canadá ha desarrollado un sistema armonizado genérico para las importaciones de los hogares que se ha propuesto como modelo para desarrollar una interfaz de programación de aplicaciones con partidas de clasificación uniformes con objeto de armonizar los códigos de identificación de los envíos de bajo valor. Otro grupo de países ha decidido aplicar un derecho fijo de importación razonable que sustituye a todos los demás derechos e impuestos. Basándose en estos enfoques, la Global Express Association (GEA) ha concebido tres grandes opciones que los encargados de la formulación de políticas pueden considerar para recaudar los impuestos y aranceles que gravan los envíos de bajo valor. Puede consultarse más información en el documento de la GEA titulado Proposal on Tax/Duty Collection on Imported Low Value Shipments. ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar más recursos? La Unión Postal Universal ofrece diversos recursos, entre ellos una aplicación para teléfonos móviles para presentar datos electrónicos anticipados para la declaración en aduana, además de directrices, guías, recomendaciones y normas.   ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar información sobre buenas prácticas o ejemplos a nivel nacional? El GST de Australia se aplica tanto a los bienes importados en el mercado australiano como a los producidos en el país. Aquí puede consultarse cómo funciona el GST de Australia, y aquí, una explicación del proceso de importación de los bienes sujetos al GST, junto con una presentación sobre la experiencia de Australia con el comercio electrónico. El sistema armonizado genérico aplicado en el Canadá a las importaciones de los hogares se describe en la propuesta de aplicación de derechos/impuestos a los envíos importados de poco valor de la GEA. Además, en esta página puede consultarse una exposición sobre la política relativa a los envíos de bajo valor del Canadá. El Marco Integrado mejorado (MIM) y la UPU, junto con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), han puesto en marcha un proyecto en Vanuatu para mejorar la eficacia de la tramitación posterior al despacho de aduana de los paquetes postales mediante el intercambio de información previa a la llegada/la salida. Además, se han identificado otros 23 países menos adelantados (PMA) en los que podría establecerse rápidamente una interfaz nacional entre el sistema de declaración de aduana de la UPU y el sistema SIDUNEA de la UNCTAD (un sistema informatizado de gestión aduanera). Para más información, véase el Portal de Información sobre el Comercio para el Desarrollo del MIM. Nueva Zelandia aplica un impuesto GST similar al de Australia. Puede consultarse más información sobre el GST aplicado a las empresas extranjeras en Nueva Zelandia aquí. La UPU publica tanto estudios de casos como mejores prácticas, entre las que figuran el programa Easy Export, diseñado para simplificar y facilitar las exportaciones de las mipymes. Creado originalmente para Brasil, Easy Export se aplica también ahora en otras economías, como Túnez y Marruecos.

    • Vista Guía

      Ventanillas únicas y portales nacionales

      ¿Qué es una ventanilla única nacional? Una ventanilla única nacional es un mecanismo en el que los agentes del comercio y el transporte...

    • Vista Guía

      Normas de origen

      ¿Qué son las normas de origen? Las normas de origen son un conjunto de leyes, reglamentos y procedimientos administrativos que los países...

    • Vista Guía

      Comités nacionales de facilitación del comercio

      ¿Qué son los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio (CNFAC)? Los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio (CNFAC), también...

    • Vista Guía

      Comercio transfronterizo sin papeles

      ¿Qué es el comercio transfronterizo sin soporte de papel? El comercio sin soporte de papel se refiere a la digitalización de los flujos de información necesarios para que los bienes y servicios crucen las fronteras.

    • Vista Guía

      Identificación de las empresas y el Identificador de Personas Jurídicas

      ¿Qué es el Identificador de Personas Jurídicas (IPJ)?   El Identificador de Personas Jurídicas es un código alfanumérico de 20 caracteres que proporciona una identificación clara y única para las empresas y otras entidades que participan en transacciones financieras (para obtener información más detallada sobre el código mismo, puede consultarse el sitio web de la Global Legal Entity Identifier Foundation). Contiene información sobre las estructuras de propiedad de las empresas que los organismos de reglamentación necesitan para evaluar los riesgos financieros y promover la integridad del mercado. Los IPJ forman parte de las normas mundiales que dependen de la alta calidad de los datos para aumentar la transparencia en los mercados. Puede consultarse más información sobre las características de los IPJ en el sitio web de la Global Legal Entity Identifier Foundation y en LEI Worldwide.   Tras la crisis financiera de 2008, los organismos de reglamentación reconocieron la dificultad de identificar a las partes de las transacciones en las que intervenían diferentes mercados, productos y regiones (véase el artículo de la Junta de Estabilidad Financiera sobre el IPJ). El IPJ se convirtió en una respuesta normativa a esta cuestión, y permitió la incorporación de información clave sobre las personas jurídicas que participan en una transacción financiera (incluidos los datos digitales), en particular «quién es quién» y «quién es propietario de quién». Aunque el IPJ se adoptó inicialmente para su utilización en el comercio de productos derivados financieros, tiene muchas otras aplicaciones, relacionadas entre otras cosas con la concesión de préstamos y la identificación de empresas. Para más información sobre la historia del IPJ, puede consultarse el sitio web de la Junta de Estabilidad Financiera y el del SWIFT, y este informe de McKinsey.   ¿Por qué es importante el IPJ para las mipymes y el comercio?    Aunque el IPJ no es obligatorio, puede aportar varios beneficios para las pequeñas empresas. En primer lugar, el IPJ reduce el costo de la incorporación de nuevos clientes, que a veces es excesivamente alto para las mipymes. En el caso de la financiación del comercio, los IPJ pueden acelerar el acceso a la financiación mediante una mejor identificación y permitir una tramitación más rápida de las cartas de crédito. También aportan información necesaria para el cumplimiento de las prescripciones relativas a la identificación de los clientes (KYC), que son disposiciones sobre servicios financieros por las que se exige la verificación de la identidad. Trabajar con otras entidades que disponen de un número de IPJ también puede proporcionar a las mipymes seguridad sobre la identidad de los proveedores y los asociados, y para hacer negocios en el extranjero. Por último, los IPJ pueden ayudar a las mipymes a cumplir los reglamentos internacionales, afirmar su identidad de marca y mejorar sus prescripciones en materia de presentación de informes sobre el cumplimiento. Puede obtenerse más información en el sitio web de LEI Worldwide.   ¿Cómo pueden ayudar los encargados de la formulación de políticas? Los Gobiernos y los encargados de la formulación de políticas tienen un papel que desempeñar en el fomento de la adopción de IPJ, a saber, pueden sensibilizar sobre la existencia de esta herramienta y sus usos particulares. No solo es importante saber que se ha desarrollado un elemento de identificación como el IPJ, sino que también es importante sensibilizar sobre la forma en que puede beneficiar a las mipymes, a saber, reduciendo sus costos de transacción y aumentando su acceso a los mercados financieros.   ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas obtener más información sobre marcos y directrices de política? Why a Trusted Identity is the First Step to Financial Inclusion for SMEs: Esta publicación pone de relieve la función que pueden desempeñar las identidades digitales fiables para mejorar la inclusión financiera de las pequeñas empresas. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web de la GLEIF. El IPJ en los certificados digitales: La Global Legal Entity Identifier Foundation ofrece diversos recursos que los encargados de la formulación de políticas y las autoridades de reglamentación podrían utilizar para incorporar los IPJ en los certificados y sellos expedidos en un contexto empresarial. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web del GLEIF. Thematic Review on Implementation of the Legal Entity Identifier: En esta publicación se presenta un examen por homólogos, llevado a cabo por la Junta de Estabilidad Financiera (FSB), de los progresos realizados en la aplicación del IPJ a nivel internacional e intersectorial. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web del FSB.   ¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar las mejores prácticas y ejemplos en la esfera nacional? Recomendación de la ABE sobre el uso del identificador de entidad jurídica (LEI): En esta recomendación se indican los requisitos de información exigidos por los Reglamentos de la UE para obtener un código anterior al IPJ («código pre-LEI») a efectos de notificación. Puede consultarse la página pertinente del sitio web de la Autoridad Bancaria Europea (ABE) para más información. The LEI: The Key to Unlocking Financial Inclusion in Developing Countries: En este recurso se muestran las formas en que las instituciones financieras de los países en desarrollo pueden aumentar la inclusión financiera facilitando capacidad a las pequeñas empresas a fin de que adopten los IPJ. Se citan ejemplos concretos de África. Este recurso puede consultarse en la página pertinente del sitio web del GLEIF. How Legal Entity Identifiers Will Transform Small Business in Asia: En este recurso se brinda información sobre el papel que podrían desempeñar los IPJ para ayudar a las pequeñas empresas a mejorar su acceso a los servicios financieros y su participación en las cadenas de suministro. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD).

¿Qué está pasando a nivel internacional y regional en materia de políticas comerciales para las MIPYMES?

  1. Panorama de las políticas comerciales de las MIPYMES en las organizaciones internacionales

    • Vista Guía

      ¿Qué está ocurriendo a nivel internacional y regional para la política comercial de las mipymes?

      ¿Qué está sucediendo a nivel internacional y regional en materia de políticas comerciales para las mipymes? Descargo de responsabilidad: En la siguiente lista figuran ejemplos de organizaciones que desempeñan actividades relacionadas con la política comercial en la esfera de las mipymes y cuestiones conexas, a nivel internacional y regional. No se pretende que sea una lista exhaustiva.   Corporación Financiera Internacional (CFI)  La CFI es parte del Grupo Banco Mundial y se centra en cuestiones relacionadas con la promoción del sector privado de las economías en desarrollo. En este contexto, la CFI proporciona servicios de inversión y asesoramiento para ayudar a los intermediarios financieros a relacionarse con el sector de las pymes de manera más eficaz y eficiente. La CFI también ha elaborado varios informes sobre estos temas, incluido el informe MSME Finance Gap y la Supply Chain Finance Knowledge Guide. Esta información y otros recursos pueden consultarse en la página web de la CFI dedicada a la financiación de las pymes.   Organización Internacional del Trabajo (OIT) En cuanto organismo de la ONU encargado de los derechos laborales, la OIT es una importante fuente de información para comprender los acontecimientos más recientes en lo que respecta a las tendencias del mercado laboral. Brinda servicios de asesoramiento a los miembros de la OIT sobre políticas para las pymes y también es un recurso importante para las estadísticas laborales de esas empresas. Se puede consultar más información sobre los informes y las iniciativas más recientes de la OIT en materia de pymes en su página web sobre las pequeñas y medianas empresas.   Fondo Monetario Internacional (FMI) El FMI es una institución financiera internacional que tiene 190 miembros y una misión centrada en la cooperación en materia de política financiera y monetaria. En ese contexto, el FMI reconoce la necesidad de la inclusión financiera de las pymes y cuenta con una página web que contiene enlaces a diversos recursos publicados por la organización, incluidos investigaciones y documentos de trabajo. Se puede consultar otra información, incluidas capacitaciones en línea, notas y documentos de trabajo, utilizando la función de búsqueda del sitio web del FMI. Los diferentes recursos pueden consultarse directamente en la página sobre inclusión financiera de las pymes (imf.org).   Centro de Comercio Internacional (ITC)  El ITC es un organismo conjunto de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio. También es el único organismo de desarrollo que se dedica exclusivamente a apoyar la integración de las pymes en el mercado internacional en general. El ITC proporciona una serie de recursos, desde resultados de trabajos de investigación, como su informe insignia Perspectivas de competitividad de las pymes, hasta herramientas para los encargados de la formulación de políticas, como el Servicio de Asistencia al Comercio Mundial. Puede consultarse una lista completa de los recursos en línea del ITC en la guía sobre recursos para mipymes del ITC.   Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) La UIT es un organismo de las Naciones Unidas dedicado a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). A este respecto, la UIT ha trabajado para apoyar una mayor innovación y crear un entorno propicio para las pymes. En consecuencia, trabaja activamente en la elaboración de iniciativas que ayuden a crear sinergias relacionadas con el espíritu de empresa en el sector de las TIC. Para obtener más información, consulte el sitio web de la UIT.   Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) La OCDE es un organismo de 38 miembros que incluye un sector de trabajo dedicado a las pymes y al espíritu empresarial. Proporciona datos y análisis para desarrollar políticas en este sector y facilitar el crecimiento sostenible, la competitividad y la creación de empleos calificados. Puede consultarse una lista completa de los recursos en línea de la OCDE en la guía sobre recursos para mipymes de la OCDE.   Bancos regionales de desarrollo  Muchos bancos regionales de desarrollo han realizado investigaciones sobre la brecha de financiación de las pymes y facilitan diversas herramientas para apoyar la inclusión financiera de esas empresas. Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) – El Banco Asiático de Desarrollo proporciona una variedad de informes e información sobre proyectos de financiación, relativos a las pymes, que se pueden consultar en su sitio web. También facilita financiación para empresas y proyectos de todos los tamaños. Banco Africano de Desarrollo (BAfD) – El Banco Africano de Desarrollo administra el Programa para Pymes de África, concebido para resolver las deficiencias de la oferta de financiación para las pymes en los mercados locales. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – El BID ofrece productos financieros y servicios de asesoría a grandes empresas, intermediarios financieros, pequeñas y medianas empresas y empresas estatales. También elabora informes sobre el financiamiento de las mipymes a nivel nacional y regional. Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) – El BERD ha puesto en marcha una iniciativa estratégica que hace uso de sus herramientas para apoyar a las pequeñas empresas. El BERD concede préstamos y realiza inversiones a través de instituciones financieras y servicios de distribución del riesgo, además de financiar directamente a las pequeñas empresas. Consulte la iniciativa del BERD en favor de las pequeñas empresas.   Iniciativas regionales  Muchas coaliciones económicas regionales también trabajan activamente para apoyar a las mipymes. A continuación encontrará enlaces a algunas de estas organizaciones. Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) – La Asociación de Naciones de Asia Sudoriental proporciona recursos para las mipymes, incluida la capacitación de la Academia para Pymes de la ASEAN, y otros enlaces útiles relacionados con el comercio. La ASEAN también publica libros y artículos sobre las mipymes de la ASEAN, incluidos estudios sobre la participación de las mipymes en la economía digital y el acceso de las pymes a la financiación. Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) – El Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico, en reconocimiento de la importancia de las pymes para las economías de la región, posee una página web específica que contiene enlaces a las investigaciones y las actividades realizadas en la esfera de las pymes por parte del Grupo de Trabajo sobre las Pymes del APEC (SMEWG). El APEC celebra periódicamente talleres sobre las pymes, y el SMEWG ha publicado recientemente un plan estratégico para 2021-2024 centrado en diversos aspectos de las pymes, a saber, la innovación, la inclusión y el acceso a los mercados mundiales.   CEFACT/ONU El Centro de las Naciones Unidas de Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas (CEFACT/ONU) es un órgano subsidiario de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE-ONU) y sirve como punto de enlace para las recomendaciones de facilitación del comercio y las normas de comercio electrónico. La labor del CEFACT/ONU relacionada con el comercio de las mipymes comprende recomendaciones para la facilitación del comercio que incluyen, entre otros recursos, materiales de formación para los encargados de la formulación de políticas, sobre los artículos 10.1, 10.3, 10.4 y 23.2 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio, y el proyecto ISMIT (Servicios Integrados de Comercio Internacional para las Mipymes). El marco ISMIT está destinado a proporcionar a las miypmes servicios electrónicos de apoyo totalmente integrados para las transacciones comerciales transfronterizas en su totalidad, con inclusión del acceso a proveedores de servicios de logística, servicios financieros, servicios de seguros y servicios de reglamentación. Esta asistencia puede prestarse mediante la conexión a una ventanilla única nacional o directamente a través de la aduana (para las declaraciones de exportación e importación) y otros sitios web públicos pertinentes. Para obtener información más detallada, aquí puede consultarse el informe técnico de ISMIT.   Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional es otro organismo de la ONU, que entre otras tareas se dedica a apoyar el comercio de las mipymes, tanto directa como indirectamente. Esto incluye la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos. La CNUDMI también cuenta con guías legislativas, como la Guía legislativa sobre los principios fundamentales de un registro de empresas, y la recientemente adoptada Guía legislativa sobre las empresas de responsabilidad limitada, cuyo objetivo es facilitar el registro de las pequeñas empresas. En particular, la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos permite el uso de los documentos comerciales en formato electrónico y se la considera un propiciador clave de la financiación del comercio digital y la facilitación del comercio sin papel. Para obtener más información sobre la Ley Modelo, puede consultarse nuestra guía conexa. Finalmente, la CNUDMI tiene su propio Grupo de Trabajo I: Microempresas y Pequeñas y Medianas Empresas, donde los Estados elaboran las distintas guías y abordan cuestiones relacionadas con las mipymes, incluido el acceso al crédito.   Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) La ONUDI, un organismo de las Naciones Unidas centrado en el desarrollo económico e industrial, cuenta con una serie de instrumentos para facilitar las operaciones y el comercio de las mipymes. Los portales comerciales de las pymes son una plataforma en línea de entrada única para los Gobiernos y las empresas, en las que se puede acceder a información sobre las prescripciones reglamentarias y administrativas en un solo lugar. La ONUDI también promueve agrupaciones de pequeñas y medianas industrias para fomentar los vínculos entre las empresas. También apoya la creación de consorcios de pymes, una alianza voluntaria de empresas que tiene como objetivo promover la exportación de los bienes y servicios de sus miembros a través de actividades conjuntas.   Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) La UNCTAD es un organismo de la ONU con sede en Ginebra cuya labor se centra en cuestiones relacionadas con el comercio y las inversiones de los países en desarrollo. Ha elaborado diversas herramientas relacionadas con el comercio, la economía digital y la facilitación aduanera, que los encargados de la formulación de políticas pueden tener en cuenta para apoyar a las mipymes. Puede consultarse una lista de recursos en línea en la guía sobre recursos para mipymes de la UNCTAD.   Unión Postal Universal (UPU) La UPU es el organismo de la ONU dedicado a la cooperación en el sector postal. Cuenta con una serie de proyectos y programas orientados a las mipymes. Basándose en el programa «Exporta Fácil», puesto en marcha inicialmente por el Brasil y luego implementado en otros países sudamericanos, la UPU ha elaborado el Programa Easy Export, que tiene como objetivo desarrollar un servicio de exportación simplificado y armonizado para las mipymes mediante el uso de la infraestructura postal. La UPU también ha recopilado una lista de servicios comerciales y de apoyo empresarial, que contiene las mejores prácticas específicas de cada país, elaboradas durante la pandemia de COVID-19. Muchos de estos recursos son para mipymes. Además, la UPU también cuenta con diversas guías y recursos relacionados con el comercio electrónico y la facilitación del comercio, que pueden ser útiles para las mipymes y los encargados de la formulación de políticas. Aquí puede consultarse la lista completa de programas y servicios. Por otro lado, la UPU también cuenta con un sistema electrónico de declaración de aduana (CDS), que consiste en un sistema informático normalizado para intercambiar datos electrónicos de declaraciones de aduana y otra información, lo que facilita el comercio para los países en desarrollo y las mipymes. Puede consultarse más información aquí.   Banco Mundial El Grupo Banco Mundial es una de las instituciones de Bretton Woods y un importante banco multilateral de desarrollo. Dada la importancia de las pymes en la economía global y especialmente en las economías en desarrollo, así como las dificultades que tienen esas empresas para acceder a la financiación, las pymes se han convertido en una parte fundamental de la labor del Banco Mundial. Para obtener más información sobre los informes más importantes del Banco Mundial sobre las pymes y los sitios web relacionados, puede consultarse su página dedicada al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes).   Organización Mundial de Aduanas (OMA) La OMA es una organización intergubernamental centrada en cuestiones de administración de aduanas. En 2020, la OMA publicó una nota de la secretaría sobre el apoyo a las pymes, que detalla las diversas iniciativas que la OMA ha emprendido para apoyar a las pymes. Estas incluyen normas y orientaciones sobre diversas cuestiones, desde asociaciones entre aduanas y empresas hasta el comercio electrónico. Dos elementos especialmente importantes del trabajo llevado a cabo por la OMA para apoyar a las mipymes son el Marco de normas SAFE para asegurar y facilitar el comercio mundial, uno de cuyos pilares es el programa de operadores económicos autorizados, así como la Model Business Lens Checklist for SMEs. Este último incluye una lista que los encargados de la formulación de políticas podrían examinar para hacer participar activamente a las pymes en la elaboración de políticas.   Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) La OMPI es el organismo de la ONU dedicado a la propiedad intelectual. Su apoyo a las mipymes ocupa un lugar destacado en su misión: «llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todos». La OMPI tiene el compromiso de lograr que las mipymes de todo el mundo puedan aprovechar la propiedad intelectual y, con este fin, ha establecido el Sector de PI y Ecosistemas de Innovación, y dentro de este la División de PI para las Empresas, que se encarga de los programas y actividades de la OMPI en apoyo de las empresas, especialmente las mipymes. La OMPI también tiene una serie de recursos para las empresas, que pueden consultarse en la guía sobre recursos para mipymes de la OMPI.   Organización Mundial del Comercio (OMC)  La OMC es un organismo intergubernamental que tiene 164 Miembros. Ha puesto en marcha diversas iniciativas para ayudar a las mipymes a desempeñar un papel más activo en el comercio mundial y tiene una página web sobre pequeñas empresas y comercio, que contiene enlaces a información, como la relacionada con el Grupo de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas de la OMC, contratación pública y mipymes, y cuestiones de propiedad intelectual que afectan a las pequeñas empresas. También figuran actividades celebradas y por celebrar. Puede consultarse una lista completa de los recursos en línea de la OMC en la guía sobre recursos para mipymes de la OMC.

    • Vista Guía

      Centro de Comercio Internacional

      El Centro de Comercio Internacional (ITC) es un organismo conjunto de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio (OMC), y su misión se centra específicamente en las pequeñas y medianas empresas. Tiene su sede en Ginebra (Suiza) y cuenta con diversas herramientas y recursos para los encargados de la formulación de políticas y para las pymes. Algunos de ellos pueden consultarse en su página web dedicada a las herramientas y los datos relativos a los mercados. Aprendizaje electrónico  La Academia de Comercio para Pymes ofrece formación sobre diversos temas comerciales dirigida a los encargados de la formulación de políticas y las mipymes, por ejemplo sobre el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC o la forma de desarrollar contenido relacionado con el comercio electrónico. Herramientas de análisis del mercado En este enlace pueden consultarse las herramientas del ITC destinadas a las mipymes y a los encargados de la formulación de políticas. Proporcionan información sobre las estadísticas de exportación e importación de más de 220 países y territorios respecto de unos 5.300 productos objeto de comercio internacional. Estas herramientas incluyen: Trade Map Market Access Map Investment Map Trade Competitiveness Map Procurement Map Export Potential Map Sustainability Map Información sobre el mercado  El ITC facilita información sobre el mercado para las mipymes y los encargados de la formulación de políticas a través de diferentes recursos, entre ellos el blog sobre mercados y el Servicio de Asistencia al Comercio Mundial. El Servicio de Asistencia al Comercio Mundial es una iniciativa conjunta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y la OMC que facilita muchos instrumentos de análisis del mercado del ITC y otros importantes recursos comerciales. Biblioteca Cuenta con una biblioteca electrónica que contiene fuentes de información comercial a disposición del público. El catálogo en línea de la biblioteca está a disposición de todos los usuarios, al igual que todas las publicaciones del ITC. Entre los informes pertinentes para los encargados de la formulación de políticas figuran la publicación de referencia Perspectivas de competitividad de las pymes (SMECO) y las guías para la formulación de políticas, como Getting Down to Business: Making the Most of the WTO Trade Facilitation Agreement.

    • Vista Guía

      Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

      La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es un órgano con sede en París, que tiene 38 países miembros. Entre otras esferas de responsabilidad, su secretaría ofrece una amplia gama de investigaciones y datos sobre políticas para apoyar el desarrollo económico y la inclusión de empresarios y pymes. Aquí se puede consultar la página web sobre las pymes, el espíritu empresarial y el turismo. También se pueden consultar los recursos que figuran a continuación. Espíritu empresarial La OCDE presta especial atención al espíritu empresarial y proporciona análisis e información sobre las políticas empresariales, incluidos los estudios de caso y los exámenes. En este contexto, la OCDE examina principalmente los obstáculos y los facilitadores de las iniciativas empresariales para la transición y el crecimiento industriales. Financiación de las pymes La OCDE elabora recursos sobre la financiación de las pymes como parte de sus recomendaciones de investigación y política. Procura reforzar el acceso de las pymes al crédito mediante la publicación de documentación sobre las tendencias de la financiación de las pymes, y la impartición de conocimientos y formación sobre esta cuestión. El programa del G20 y las pymes El programa G20 & SMEs, en particular en lo que respecta a la financiación de las pymes, ha sido impulsado por la OCDE como un elemento importante de la política internacional de las pymes. En los siguientes documentos se muestra la forma en que la OCDE ha contribuido a esta labor: G20/OECD High-Level Principles on SME Financing y el informe G20/OECD Effective Approaches for Implementing the G20/OECD High-Level Principles on SME Financing. Otros ejemplos son su contribución a plataformas como la Alianza Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI). Biblioteca de la OCDE La iLibrary de la OCDE es un recurso importante que permite acceder a diferentes trabajos de investigación de la OCDE a través de búsquedas, entre otros temas, sobre las pymes. Digitalización de las pymes La digitalización de las pymes, o la iniciativa Digital for SMEs Global Initiative de la OCDE, es una plataforma para que los Gobiernos de la OCDE, las grandes empresas, los expertos de la industria y las propias pymes trabajen juntos en la transformación digital de las pymes. La iniciativa se centra en propiciar la investigación, el intercambio de experiencias sobre las pymes y un espacio para el diálogo sobre políticas sobre las pymes y la digitalización. Análisis del desempeño de las pymes La OCDE, junto con los Gobiernos nacionales y locales, puede hacer un análisis del desempeño de las pymes a fin de examinar el potencial de esas empresas en una economía específica y estudiar la manera de desbloquear esta capacidad. Reunión Ministerial sobre las Pymes La Reunión Ministerial sobre las Pymes de 2018 fue una conferencia ministerial a la que asistieron 55 países miembros y no miembros de la OCDE, así como organizaciones y asociaciones internacionales. Celebrada en México, la conferencia tuvo por fin examinar formas de aumentar la productividad y el crecimiento inclusivo de las pymes. Al final de la sesión, los 55 países adoptaron la Declaration on Strengthening SMEs and Entrepreneurship for Productivity and Inclusive Growth (también disponible en francés).

    • Vista Guía

      Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

      La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo es un organismo de las Naciones Unidas con sede en Ginebra (Suiza), cuya labor se centra en los países en desarrollo. Apoya el desarrollo de las empresas mediante la formación y los proyectos, entre otras actividades. Aquí puede consultarse una lista completa de sus recursos de desarrollo empresarial, incluido el marco de política empresarial y una Iniciativa Mundial para la Reactivación del Sector de las Mipymes después de la COVID-19. La UNCTAD también ofrece los siguientes recursos relacionados con las mipymes: Información sobre el comercio electrónico y una evaluación de la preparación para el comercio electrónico para las economías nacionales. La formación y la creación de capacidad centradas en las medidas no arancelarias y otras medidas comerciales que pueden afectar a las mipymes. Información sobre transporte, logística y facilitación del comercio, con inclusión del SIDUNEA. El SIDUNEA (Sistema Automatizado de Datos Aduaneros) es un sistema informatizado de gestión aduanera de la UNCTAD que abarca la mayoría de los procedimientos de comercio exterior, incluidos los manifiestos, las declaraciones en aduana, los procedimientos contables y los procedimientos de tránsito y suspensión. El SIDUNEA puede acelerar y facilitar el proceso de despacho de aduana, lo que beneficia a todas las empresas, especialmente a las mipymes.

    • Vista Guía

      Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

      La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la propiedad intelectual, con sede en Ginebra. Administra varios tratados de propiedad intelectual y también cuenta con diversos recursos para los encargados de la formulación de políticas, las empresas y otras partes interesadas. A continuación se presenta un resumen de estos recursos. Herramienta de la OMPI de diagnóstico de PI  La OMPI ofrece una herramienta en línea de autoevaluación en materia de propiedad intelectual, que se puso en marcha en noviembre de 2021. La herramienta incluye un cuestionario sobre varios temas relacionados con la propiedad intelectual que pueden afectar a las empresas, y genera un informe basado en la cumplimentación del cuestionario. La herramienta puede consultarse en línea en el sitio web de la OMPI. Serie de guías de la OMPI sobre la propiedad intelectual y las empresas  La OMPI también tiene varias guías que explican la manera en que las empresas pueden abordar las cuestiones relativas a la propiedad intelectual. La serie completa de guías se puede consultar en el sitio web de la OMPI y, a continuación, figura una breve lista de publicaciones básicas para las mipymes. Ideas emprendedoras: Guía de propiedad intelectual para empresas emergentes (2021). Lo atractivo está en la forma: Una introducción a los diseños industriales para las pequeñas y medianas empresas (versión actualizada y revisada, 2019). En buena compañía: La gestión de los aspectos de propiedad intelectual de los contratos de franquicia (versión revisada, 2019). Inventar el futuro: Introducción a las patentes dirigida a las pequeñas y medianas empresas (versión actualizada y revisada, 2018). El secreto está en la marca: Introducción a las marcas dirigida a las pequeñas y medianas empresas (versión actualizada y revisada, 2017). Expresión creativa: Introducción a los derechos de autor y derechos afines para pequeñas y medianas empresas (2023) Además, se están elaborando otras guías, que estarán disponibles en el sitio web de la OMPI a su debido tiempo. Plataforma de Instituciones de Apoyo a las PYME (SSIP) La OMPI dispone de un directorio de instituciones que pueden ayudar a liberar el valor de la propiedad intelectual Plataforma de Instituciones de Apoyo a las PYME (SSIP). Programa de gestión de la PI para PYME El Programa Clínica de Gestión de la Propiedad Intelectual para PYME(IPMC) es un programa de cuatro meses de duración que ayuda a las empresas innovadoras a formular sus estrategias de PI basándose en su plan de negocio y en su cartera de activos intangibles Clínica de Gestión de la Propiedad Intelectual para PYME. Soluciones operativas para las oficinas de PI La OMPI también presta apoyo a las oficinas nacionales de propiedad intelectual, en la prestación de sus propios servicios a los usuarios nacionales. En el sitio web de la OMPI puede obtenerse más información sobre la asistencia disponible. Base de datos IPGAP La base de datos IPGAP de la OMPI constituye un recurso exhaustivo que muestra las políticas e iniciativas mundiales que fomentan la participación de la mujer en la innovación y la propiedad intelectual (PI) Base de datos IPGAP. Ventaja IP Estudios de casos e historias sobre cómo funciona la propiedad intelectual (PI) en el mundo real, y cómo su explotación con éxito puede contribuir al desarrollo IP Advantage. Financiación respaldada por PI Informes de Perspectivas nacionales sobre el desbloqueo de la financiación respaldada por la propiedad intelectual en los que se hace un seguimiento de cómo los países están abordando la financiación respaldada por la propiedad intelectual Financiación respaldada por la propiedad intelectual.  

    • Vista Guía

      Organización Mundial del Comercio

      La OMC reconoce la importancia de la inclusión de las mipymes en el comercio y facilita diversos recursos de asistencia para los encargados de la formulación de políticas comerciales y los comerciantes. Ayuda para el Comercio Ayuda para el Comercio: Esta iniciativa impulsada por la OMC ha abordado las necesidades de las mipymes y cuestiones conexas en diversas ocasiones. En el Programa de Trabajo sobre la Ayuda para el Comercio 2018-2019 se examinó la forma en que el comercio podía contribuir a la diversificación económica, el empoderamiento y la reducción de la pobreza mediante la participación efectiva de las mipymes, las mujeres y los jóvenes. El programa también examinó la forma en que la Ayuda para el Comercio se ocupa de las limitaciones de las infraestructuras comerciales, también en la esfera de las mipymes. En el programa de trabajo para 2020-2022 se subrayó la importancia que tienen en el impulso del desarrollo económico los sectores en que las mipymes desempeñan un papel preponderante. Marco Integrado mejorado El Marco Integrado mejorado (MIM) ayuda a los Gobiernos de los países menos adelantados a resolver las limitaciones relacionadas con la competitividad, el potencial de crecimiento y las deficiencias de la cadena de suministro, incluidas las limitaciones específicas a las que se enfrentan las mipymes. El MIM es una asociación que reúne a diversos países, donantes y organismos asociados. ePing ePing, un proyecto conjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), la OMC y el Centro de Comercio Internacional (ITC), facilita información sobre las prescripciones para los productos. En este sitio, los usuarios pueden examinar medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y obstáculos técnicos al comercio (OTC), recibir avisos y colaborar. Contratación pública El Comité de Contratación Pública de la OMC puso en marcha en 2012 un programa de trabajo sobre las mipymes para facilitar la participación de estas en los proyectos de contratación pública y maximizar su potencial de crecimiento. Una mayor participación de las mipymes en la contratación pública también asegura un proceso de licitación más competitivo, lo que redunda en una mejor relación calidad-precio de las compras del sector público. Grupo de Trabajo Informal sobre las Mipymes El Grupo de Trabajo Informal sobre las Mipymes se puso en marcha en la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en diciembre de 2017. El Grupo tiene por objeto identificar y abordar los obstáculos que encuentran las mipymes para participar en el comercio internacional. Actualmente está integrado por 91 Miembros de la OMC y está abierto a la participación de todos los Miembros. Los documentos distribuidos por el Grupo pueden consultarse en Documentos en Línea de la OMC introduciendo la signatura «INF/MSME/*» en el campo de búsqueda. Propiedad intelectual El Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) se dedica a la aplicación de las normas de la OMC en materia de propiedad intelectual. En este contexto, los Miembros de la OMC intercambian también información sobre sus políticas encaminadas a apoyar la creatividad y la actividad inventiva de las mipymes, y sus inversiones en investigación y tecnología. Los Miembros han reconocido la especial importancia de los derechos de propiedad intelectual para las pequeñas empresas, cuyo capital intelectual suele ser su principal activo. Entre las políticas relacionadas con las mipymes presentadas en ese contexto figuran los planes de asistencia financiera, los esfuerzos por simplificar los procedimientos de solicitud y la mejora de la transparencia de las normas de propiedad intelectual. Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) es una asociación que ayuda a los Gobiernos a mejorar la aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras funciones. Estos esfuerzos ayudan a mejorar las oportunidades comerciales de las mipymes. Comercio y género A fin de aumentar la inclusividad del comercio, algunos Miembros de la OMC también han estudiado la manera de apoyar el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio. Esta labor está estrechamente relacionada con la labor efectuada en materia de comercio y mipymes; visite este enlace para obtener más información al respecto. Servicio de Asistencia al Comercio Mundial Por último, junto con el ITC y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la OMC es uno de los organismos que participan en el Servicio de Asistencia al Comercio Mundial.

¿Qué fuentes de datos comerciales de las MIPYMES están disponibles para el análisis?

    • Vista Guía

      ¿Qué fuentes de datos sobre mipymes pueden consultarse a efectos de análisis?

      ¿Qué fuentes de datos sobre mipymes pueden consultarse a efectos de análisis?   Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) El BAsD publicó el Asia Small and Medium-Sized Enterprise Monitor (ASM) en 2014, con una segunda edición en 2015. Este informe abarca 20 países miembros en desarrollo de cinco subregiones del BAsD. La edición de 2020 contiene actualizaciones que amplían la cobertura analítica a temas financieros y no financieros que son cruciales para el desarrollo de las mipymes. Los datos del informe más reciente, incluida una lista cronológica de las exportaciones de determinados países, pueden consultarse aquí.   Fondo Monetario Internacional (FMI) La encuesta de acceso a servicios financieros del FMI es una fuente importante de información a nivel mundial relativa a la oferta en la esfera de la inclusión financiera, que contiene datos comparables entre países a lo largo del tiempo sobre el acceso a los servicios financieros y el uso de estos, por parte de empresas y hogares. Se dispone de datos desde 2004, y las series pertinentes tienen la signatura «…o/w SME».   Centro de Comercio Internacional (ITC) La herramienta Trade Map del ITC proporciona información sobre las importaciones y exportaciones de las empresas, que pueden desglosarse por determinadas características, entre ellas las siguientes: Nombre de la empresa; ciudad y país; lista de productos objeto de comercio; número de empleados; facturación anual; personas de contacto; dirección del sitio web; y números de teléfono. La accesibilidad a las características de los datos de las empresas puede variar en función de las opciones de suscripción. Para más información, los usuarios pueden visitar la página https://www.trademap.org/es y/o enviar un correo electrónico a la dirección [email protected]. Además, la encuesta del ITC sobre la competitividad de las pymes recopila datos comerciales en asociación con los países para ayudar a los encargados de la formulación de políticas a elaborar enfoques, políticas e intervenciones estratégicos sobre la competitividad de las pequeñas empresas.   Datos sobre el comercio nacional Entre los datos sobre el comercio nacional que incluyen información sobre el tamaño de las empresas pueden citarse los siguientes ejemplos: Eurostat El objetivo principal de las estadísticas sobre el comercio de bienes por características de las empresas (TEC) es unir dos grandes campos estadísticos que habitualmente se han compilado y utilizado por separado. Se trata de las estadísticas de las empresas y las estadísticas del comercio internacional de bienes. La sección sobre comercio por país asociado y tipo de tamaño de empresa contiene datos anuales desde 2012 sobre los países europeos e información sobre las exportaciones e importaciones de bienes europeos por tamaño de empresa. Base de datos experimental sobre el comercio de servicios por características de las empresas (STEC). Los datos son de 2014. Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido Comercio de bienes en el Reino Unido por características de las empresas. Estos datos muestran información detallada sobre el comercio internacional de bienes por industria, antigüedad y tamaño de la empresa e incluyen cifras desde 2013. Comercio de servicios en el Reino Unido por características de las empresas (tamaño y propiedad), industria y región, sobre la base de la balanza de pagos utilizando un nuevo conjunto de datos experimental. Los datos son del período 2016-2018. Statistics Canada Comercio de bienes por características de los exportadores, por cantidad de empleados y por tipo de región (statcan.gc.ca), datos anuales desde 2005. Limitado a las exportaciones relativas a los Estados Unidos y de otro tipo, con información sobre el valor y el número de exportadores. También pueden consultarse cuadros adicionales sobre la industria, la concentración de las exportaciones, el país de destino y la magnitud de las exportaciones. Comercio de bienes por características de los importadores, por cantidad de empleados y número de países asociados (statcan.gc.ca), datos anuales desde 2010. Limitado a un número de países asociados. También pueden consultarse cuadros adicionales sobre la concentración de las importaciones, el país de origen, el país de exportación y la magnitud de las importaciones. Transacciones internacionales de servicios, servicios comerciales por características de la empresa, cantidad de empleados y tipo de industria, anual (statcan.gc.ca), datos anuales desde 2010.   Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) La base de datos sobre el comercio por características de las empresas (TEC) contiene datos sobre el comercio internacional anual de bienes, desglosados por diferentes categorías de empresas. Los datos brindan una base sólida para los análisis de políticas que examinan qué tipos de empresas participan en el comercio internacional de bienes. Se aclaran cuestiones como qué tipos de empresas operan en los mercados extranjeros y cuáles son sus características. Tanto los valores de exportación e importación como el número de empresas exportadoras e importadoras están disponibles para 26 países de la OCDE y 6 países no pertenecientes a la OCDE. Esto incluye los 27 Estados miembros de la UE más el Canadá, Noruega, Israel, Turquía y los Estados Unidos. Las Estadísticas Estructurales de las Empresas proporcionan una gran cantidad de información a un nivel sectorial muy detallado que incluye facturación, valor agregado, producción, excedente de explotación, empleo, costos laborales e inversión, entre otras cosas. El desglose por sector industrial, incluidos los servicios, se complementa con un mayor desglose por tipos de tamaño.   SME Finance Forum El SME Finance Forum (Foro de Financiación para las Pymes) contiene enlaces a varias fuentes de datos útiles sobre financiación de las pymes, principalmente a la Corporación Financiera Internacional, que forma parte del Grupo Banco Mundial. Estas se resumen a continuación. Base de datos de IFC sobre las diferencias de acceso a la financiación para las empresas: Este recurso utiliza principalmente datos de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial para estimar la cantidad de mipymes en el mundo y su grado de acceso al crédito y al uso de cuentas de depósito, tanto respecto de las mipymes formales como de las informales. La base de datos contiene actualmente información sobre 177 países. Financiación de IFC para microempresas y pequeñas y medianas empresas: Los datos de IFC relativos a su presencia en los diferentes países se basan en informes de datos agrupados desde 2004 hasta el presente, provenientes de las 268 instituciones financieras de 84 países asociadas a IFC; se detalla la cantidad y la calidad de los préstamos otorgados a las mipymes. Indicadores económicos de mipymes: En la Base de Datos de Indicadores Económicos de Mipymes de 2019 puede consultarse la cantidad de mipymes registradas formalmente en 176 economías. La actualización de 2019 incluye las últimas definiciones de mipymes respecto de diferentes economías, el número de empresas, las cifras relacionadas con el empleo, y datos sobre antecedentes. Además, la actualización de 2019 inicia la recopilación de información sobre la contribución de las mipymes a las economías e incluye información sobre múltiples definiciones de mipymes y fuentes de datos dentro de una economía. Los datos también están desglosados por tamaño de empresa. Mujeres: Indicadores Categorizados de Financiación de Pymes: Los Indicadores especifican y categorizan los datos del informe Women Business and the Law 2018 que tienen pertinencia para la financiación de las pymes. Es un primer paso para recopilar y cotejar datos de género de manera sistemática a fin de comprender la situación, vigilar las tendencias y evaluar los avances. Los datos del informe Women Business and the Law son los datos de género más completos que abarcan 189 economías. El análisis sistemático de tendencias puede facilitar la medición de los avances y las deficiencias a lo largo del tiempo.   Encuestas de Empresas del Banco Mundial (WBES) Los datos de las Encuestas de Empresas ofrecen una amplia gama de datos económicos sobre 171.000 empresas en 149 países, entre los que se incluyen las exportaciones e importaciones directas de bienes y servicios en determinados sectores. Los datos se presentan en una variedad de formatos útiles para investigadores, encargados de la formulación de políticas, periodistas y otros profesionales. Es necesario tener en cuenta que los usuarios de esta información deben tener cuidado al comparar datos brutos y estimaciones puntuales entre las encuestas que siguieron la metodología global de las Encuestas de Empresas y las que no lo hicieron. Aquí puede consultarse más información sobre los datos comerciales de las Encuestas. Los investigadores también pueden acceder a los datos brutos de las encuestas siguiendo las instrucciones que figuran aquí.

¿Qué otras organizaciones existen para apoyar el comercio de las MIPYMES?

    • Vista Guía

      ¿Qué otras organizaciones e iniciativas existen para apoyar el comercio de las mipymes?

      ¿Qué otras organizaciones existen para apoyar el comercio de las mipymes? Asian Trade Centre El Asian Trade Centre (ATC) es un centro de comercio regional que brinda información sobre políticas comerciales, apoyo para el asesoramiento a las empresas y creación de capacidad. Una de sus áreas de especialización son las microempresas y pequeñas y medianas empresas (aquí pueden consultarse publicaciones relacionadas con el ATC). El ATC también organiza muchas formaciones y eventos relacionados con las mipymes, que se enumeran aquí. Cámara de Comercio Internacional La Cámara de Comercio Internacional (CCI) es "la organización empresarial mundial", que representa a más de 45 millones de empresas en más de 100 países del mundo. La CCI trabaja para mejorar las actividades empresariales y mercantiles internacionales, especialmente de las mipymes, en varias esferas: Aduanas y facilitación del comercio, que puede mejorar significativamente la participación de las mipymes en el comercio. La CCI ha publicado varios documentos de políticas sobre este tema. Comercio electrónico: Es un sector importante en el que la CCI se ha centrado para promover la participación económica de las mipymes. Dada su importancia, la CCI ha publicado documentos sobre el tema para los encargados de la formulación de políticas y otra información pertinente. Incoterms: Publicados por la CCI, son un conjunto de términos, normas y orientaciones comunes para el comercio internacional. Los Incoterms tienen un significado universal para los usuarios y pueden evitar malentendidos contractuales. Pueden consultarse otras guías para los encargados de la formulación de políticas y documentos relacionados con las mipymes, elaborados por la CCI, en el buscador de documentos de la CCI, con inclusión del artículo Call to Action to Save Our SMEs, en el que se expone parte de su respuesta a la COVID-19. Alianza Mundial para la Facilitación del Comercio La Alianza Mundial para la Facilitación del Comercio es una asociación público-privada que tiene por fin apoyar la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en los países en desarrollo y menos adelantados. La Alianza Mundial para la Facilitación del Comercio contiene entre sus recursos numerosas publicaciones relacionadas con el AFC y las mipymes, destinadas a los encargados de la formulación de políticas. También tiene una página con un centro de información relacionada con el AFC destinada a ayudar a los Gobiernos a implementar el AFC, lo que redunda en importantes beneficios para las mipymes. Para obtener una lista completa de los proyectos por países, puede consultarse esta página web. Global Trade Professionals Alliance La Global Trade Professionals Alliance (GTPA) apoya la política comercial, incluida la relacionada con las mipymes, a través de proyectos de investigación y documentos de políticas. Desde cadenas de suministro sostenibles hasta comercio inclusivo, la GTPA tiene muchas iniciativas que podrían ser pertinentes para los encargados de la formulación de políticas y para las mipymes. SME Finance Forum El SME Finance Forum (Foro de Financiación para las Pymes) tiene por cometido ayudar a las mipymes a acceder a financiación. Cuenta con una extensa biblioteca de publicaciones financieras y relacionadas con las mipymes que puede consultarse aquí. En la página web también figuran enlaces a numerosos sitios que contienen datos importantes sobre la financiación de las pymes. Por último, también ofrece muchas formaciones y cursos de aprendizaje electrónico sobre temas relacionados con el acceso de las mipymes a la financiación. Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) se ocupa de abordar las dificultades sanitarias y fitosanitarias actuales e incipientes a través de una red mundial. El STDF proporciona fondos para proyectos pertinentes y trabaja para reunir a las partes interesadas públicas y privadas de las economías en desarrollo a fin de mejorar la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la preservación de los vegetales. Foro Económico Mundial El Foro Económico Mundial es una organización no gubernamental internacional que reúne a actores de los sectores público y privado para abordar las tendencias y los acontecimientos actuales. El Foro produce una variedad de investigaciones e informes sobre temas que van desde la diversidad a la digitalización, y en muchos casos se aborda la cuestión de las mipymes. Aquí se pueden consultar los informes y los libros blancos del Foro. Foro Mundial de las Pymes El Foro Mundial de las Pymes se puso en marcha en 2015 durante la presidencia de Turquía del G20 y tiene como objetivo representar a las pymes en todo el mundo para que puedan mejorar su competitividad empresarial. El Foro Mundial de las Pymes tiene tres vías principales para su labor de apoyo relacionada con las mipymes, a saber, promoción e investigación, servicios de asesoría, y desarrollo de un mercado de pymes, una ventanilla única para que las pymes accedan a la financiación, los mercados, la formación y otras herramientas.