Normas para el comercio transfronterizo sin papel
¿Cuáles son las normas para el comercio transfronterizo sin soporte de papel? Dirigir una empresa suele implicar rellenar muchos formularios e imprimir muchos documentos.
¿Qué son las normas para el comercio transfronterizo sin papel?
Dirigir una empresa implica a menudo rellenar muchos formularios e imprimir muchos documentos. El volumen de papeleo puede aumentar considerablemente si su empresa incorpora a su actividad operaciones de comercio internacional.
Según algunos estudios, una transacción transfronteriza requiere por término medio intercambiar 36 documentos diferentes y 240 copias impresas. Para reducir los desechos de papel y mejorar la eficiencia de las empresas en el comercio internacional, varias organizaciones han elaborado normas que pueden ayudar a las pequeñas empresas a prescindir del papel.
Las normas para el comercio transfronterizo sin papel, fruto de la colaboración entre instituciones públicas y privadas, facilitan mejores prácticas sobre la utilización de herramientas digitales para las transacciones comerciales, la logística, los pagos y otras operaciones relacionadas con el comercio (véase la Guía de Trade4MSMEs sobre normas).
Tipos de normas para el comercio transfronterizo sin papel
El Conjunto de instrumentos sobre normas para el comercio transfronterizo sin papel, desarrollado conjuntamente por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Cámara de Comercio Internacional (CCI), ofrece una explicación detallada de las normas más importantes y de uso más frecuente en la digitalización de los procedimientos comerciales que facilitan la transición hacia un comercio transfronterizo fluido y sin papel.
Las normas relativas al comercio transfronterizo sin papel pueden ser generales (para el comercio internacional en su conjunto) o específicas (para los participantes en las cadenas de suministro).
El Conjunto de instrumentos sobre normas ofrece un listado de las normas sobre el comercio sin papel más comunes y ampliamente adoptadas, e identifica seis tipos de normas que resultan más prácticas para las pequeñas empresas.
Estas normas se resumen a continuación.
- Normas fundamentales: Ayudan a las empresas a cumplir las prescripciones relativas al intercambio de datos, la presentación de informes, la facilidad de uso, la diligencia debida y el cumplimiento. Facilitan la transmisión de datos de un sistema a otro. Algunos ejemplos son los códigos indicativos del país, el idioma o la moneda, las unidades de medida, y las normas sobre mensajería financiera y contenedores de carga.
- Normas de identificadores: Se refieren a los nombres o identificaciones de cualquier elemento de una cadena de suministro y a los intercambios de datos pertinentes, por ejemplo sobre productos, personas, entidades, paquetes, transportistas, contenedores y otros elementos físicos o digitales, como los documentos comerciales. En el caso de los productos, un ejemplo es el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (códigos SA).
- Normas para los documentos relativos a las transacciones comerciales relacionadas con el proceso de compra, envío y pago: Afectan a organizaciones de todos los tamaños, desde grandes empresas hasta microempresas y pymes, que participan en cadenas de suministro internacionales. Estos agentes son fabricantes, exportadores, proveedores, distribuidores, importadores o compradores de productos. La finalidad de estas normas es digitalizar los documentos necesarios para las transacciones comerciales, el transporte, la logística y los pagos. Un ejemplo destacado son las normas sobre las facturas comerciales, las órdenes de compra, las listas de embalaje, etc.
- Normas para los documentos relativos al transporte, la expedición y la manipulación de la carga: Están relacionadas con los documentos utilizados en la expedición, como los conocimientos de embarque, las cartas de porte aéreo o los documentos para el transporte ferroviario y por carretera.
- Normas para las autoridades aduaneras y otros organismos de reglamentación transfronteriza: Las autoridades aduaneras y otros organismos de reglamentación transfronteriza consideran la cadena de suministro desde un punto de vista reglamentario y exigen la presentación de datos principalmente a efectos de notificación y cumplimiento reglamentarios en los puntos de exportación, importación y tránsito. Un ejemplo destacado de este tipo de normas son los certificados sanitarios y fitosanitarios.
- Normas para la interoperabilidad de los marcos de digitalización: Permiten a las organizaciones, los interlocutores comerciales y los intermediarios interactuar con los participantes en la cadena de suministro a fin de que puedan aprovechar los marcos de digitalización que facilitan el intercambio de documentos comerciales electrónicos. Un ejemplo de este tipo de normas es el compromiso de pago en formato de registro distribuido.
¿Cómo pueden las normas para el comercio transfronterizo sin papel facilitar la participación de su empresa en el comercio internacional?
La adopción de normas para el comercio transfronterizo sin papel puede ahorrar a su empresa importantes costos asociados a la gestión de los procedimientos operativos en formato impreso. Las estadísticas indican, por ejemplo, que la gestión de archivos en papel puede ocupar hasta un 40% del tiempo de los trabajadores, además del elevado gasto que suponen para las empresas los formularios y documentos impresos.
Las normas sobre el comercio sin papel también pueden ayudar a su empresa a acceder a datos y a intercambiar información entre los agentes de la cadena de suministro que puedan ser pertinentes para su actividad comercial internacional, actual o futura.
Dado que el objetivo de estas normas es digitalizar sus principales flujos de información y presentarlos en formatos ampliamente aceptados, su empresa puede reducir costos, mejorar la eficiencia y ganarse la confianza de sus interlocutores comerciales y sus clientes en nuevos mercados. La sustitución de la documentación en papel por formatos digitales puede ampliar sus oportunidades de participar en el comercio internacional.
Enlaces a información complementaria
Guía de Trade4MSME - Normas
Organización Mundial del Comercio (OMC) y Cámara de Comercio Internacional (CII) OMC | Conjunto de instrumentos sobre normas para el comercio transfronterizo sin papel: Acelerar la digitalización del comercio mediante la utilización de normas
Iniciativa de Normas Digitales de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para ejecutivos | Iniciativa de Normas Digitales de la CCI
Guías para las pymes sobre normas en materia de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) de la Alianza Europa Digital (DIGITAL) Normas en materia de TIC para las pymes - Alianza Europa Digital (DIGITAL) para las pymes
Alianza Europa Digital (DIGITAL) para las pymes Digitalización sostenible - El camino hacia la soberanía digital europea (digitalsme.eu)