Menu

Operadores económicos autorizados

¿Qué son los operadores económicos autorizados (OEA)?

Los OEA son empresas y otras entidades certificadas por las autoridades aduaneras para comercializar mercancías a través de las fronteras según los estándares internacionales de seguridad de la cadena de suministro. Un estatus de OEA puede brindar mayor confianza a las autoridades aduaneras, los socios comerciales y los clientes. Este estado también certifica que las mercancías obtengan un despacho de aduana prioritario y estén sujetas a menos controles físicos y de documentación. Los productos enviados por empresas con estatus AEO también tienen prioridad como envíos AEO si son seleccionados para controles en la frontera. Para obtener información adicional sobre OEA, ejemplos nacionales y orientación para la implementación, consulte la página de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) sobre Operador Económico Autorizado (OEA) .

¿Por qué el estatus de OEA es importante para el comercio?

Con el aumento del comercio internacional a lo largo de los años, el movimiento transfronterizo de mercancías se ha convertido en un proceso complejo de gestionar para las autoridades aduaneras. Hay mayores estándares de seguridad en muchas economías, junto con un aumento de envíos pequeños y de bajo valor. En respuesta, se adoptaron directrices internacionales sobre programas OEA para agilizar los procesos de despacho realizados por las autoridades aduaneras y fronterizas y reducir los tiempos de entrega en las transacciones comerciales transfronterizas. La Organización Mundial de Aduanas (OMA) publicó un Compendio sobre OEA (disponible únicamente en Inglés) en 2020 para proporcionar a los hacedores de política una descripción general de los programas de OEA existentes en todo el mundo y una lista de los marcos que sustentan los estándares relacionados con OEA.

¿Cómo puede beneficiar el estatus de OEA a las mipymes y cuáles son los desafíos potenciales?

Las mipymes pueden solicitar el estatus de OEA ante las autoridades aduaneras de sus países (si están disponibles). De acuerdo con la Organización Mundial de Aduanas, actualmente hay 97 programas OEA operativos en todo el mundo, con 20 más en desarrollo (consulte la Edición 2020 del Compendio sobre OEA para obtener más información sobre los programas nacionales de la OEA). Si bien los diferentes gobiernos tienen diferentes requisitos para convertirse en OEA, en términos generales, una empresa debe cumplir con las leyes nacionales de registro nacional, cumplir con los requisitos aduaneros y fiscales, mantener registros apropiados y practicar las medidas de seguridad y protección requeridas. A veces, estos requisitos de cumplimiento pueden ser onerosos y el proceso para obtener el estatus de AEO difícil. Según la guía del Centro de Comercio Internacional (ITC, por su sigla en Inglés) sobre facilitación del comercio (disponible únicamente en Inglés), “es fundamental diseñar un mecanismo que fomente la participación de las pymes en los esquemas de operadores autorizados”. Además, la cooperación en los acuerdos OEA y el reconocimiento mutuo de los propios OEA podrían facilitar la participación de las mipymes en estos programas. Para obtener orientación adicional sobre las implicaciones de los programas OEA para las mipymes, consulte el documento de la OMA sobre el Operador Económico Autorizado y la Pequeña y Mediana Empresa.

¿Dónde puedo acceder a marcos y directrices de políticas?

  • Centro de Comercio Internacional: El Centro de Comercio Internacional (ITC, por su sigla en Inglés) proporciona una guía de implementación para el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluida información sobre medidas de facilitación para operadores autorizados. Visite el sitio web del ITC.
  • Guía de implementación de operadores económicos autorizados (AEO) de la OMA: presenta un enfoque de 9 fases para implementar un programa AEO bajo el paquete SAFE, cuyo objetivo es proporcionar a las administraciones de aduanas orientación sobre cuestiones relacionadas con los OEA. Visite el sitio web de la OMA.
  • Paquete SAFE de la OMA: El paquete SAFE mencionado anteriormente compila un conjunto de estándares, marcos y herramientas desarrollados por la OMA a lo largo del tiempo para asegurar y facilitar el comercio global. Estos están diseñados para desarrollar capacidades en materia de facilitación del comercio y orientar a los países en la implementación de programas OEA. Visite la Sitio de la OMA.

¿Dónde puedo ver las mejores prácticas y ejemplos nacionales?

  • APEC Integrando Pymes en Certificación de Operador Económico Autorizado: La secretaría de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) documenta las mejores prácticas y recomendaciones para que los encargados de formular políticas y las empresas aprovechen las oportunidades de facilitación del comercio a partir de la implementación de programas OEA. Visite el sitio web de la APEC.
  • Programas de Operador Económico Autorizado de la COMCEC en los Países Islámicos: El Comité Permanente para la Cooperación Económica y Comercial de la Organización para la Cooperación Islámica (COMCEC) ofrece un análisis sobre la concientización, el diseño y la implementación del programa OEA en tres mejores prácticas en el mundo y entre los estados miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC). Visite el Sitio de la COMCEC.
  • Centro de Comercio Internacional: El ITC ha documentado las mejores prácticas en los programas OEA que han generado beneficios para las empresas y las autoridades aduaneras en la simplificación de los procedimientos relacionados con el comercio. Estos se describen en el estudio Aduanas más rápidas, comercio más rápido.
  • Programa OEA de México: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene evidencia documentada sobre el impacto que la certificación OEA ha brindado a las empresas exportadoras. Visite el sitio del BID.
  • Compendio de programas de operadores económicos autorizados de la OMA: Este compendio presenta una lista de programas OEA operativos y programas OEA en desarrollo en todas las regiones del mundo. Visite el Sitio de la OMA.
  • Grupo de Trabajo Informal sobre mipymes: Siguiendo las recomendaciones presentadas por gremios empresariales, el Grupo de Trabajo Informal sobre mipymes elaboró un documento consolidado que incluye el tema “Programas OEA”.