Menu

Financiación del comercio

¿Qué es la financiación del comercio?

Hay muchas definiciones de financiación del comercio, que varían según la organización y el propósito. De acuerdo a un documento sobre financiación del comercio emitido por el Comité sobre el Sistema Financiero Global del Banco de Pagos Internacionales, la financiación del comercio se refiere a productos bancarios que ayudan a las empresas a administrar sus pagos internacionales y los riesgos asociados al realizar transacciones comerciales transfronterizas.

Los productos de financiación del comercio suelen ser de corto plazo, pero existen opciones a más largo plazo en el mercado. Uno de los instrumentos de financiación del comercio más comunes y estandarizados es una carta de crédito, que permite a un banco pagar a un exportador en nombre de un importador una vez que se confirma la entrega de los bienes a través de la documentación requerida. Para obtener más información sobre los diferentes tipos de financiación comercial y cómo acceder a ella, consulte el Centro de Comercio Internacional (ITC, por su sigla en inglés) Cómo acceder a la financiación del comercio, la Academia de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) ¿Qué es la financiación de exportaciones?, y Explicación de la financiación del comercio, una guía pyme para importadores y exportadores, en coautoría con Trade Finance Global, el ITC, la Federación de Pequeñas Empresas (FSB), el Instituto de Exportación y Comercio Internacional (IOE&IT), la Asociación Británica de Exportadores (BExA), el Foro de Empresas Privadas (FPB), y la Corporación Financiera Internacional (CFI).

¿Por qué es importante la financiación del comercio para la participación de las pequeñas empresas en el comercio?

Las estimaciones sugieren que el 80-90% del comercio mundial depende en alguna forma de financiación del comercio y la cadena de suministro. La financiación del comercio es importante debido a las diversas funciones que desempeña el comercio internacional en el mantenimiento de los medios de vida, la creación de empleo y la mejora de las condiciones de desarrollo en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. La financiación del comercio cubre una amplia gama de productos financieros y puede ayudar a las empresas a aumentar el volumen de transacciones, cumplir grandes contratos y escalar operaciones a nivel internacional. Sin embargo, hay una brecha global de financiación del comercio de 1,7 billones de USD a partir de 2020 , un aumento del 15 % con respecto a dos años antes.

Las empresas se enfrentan a una variedad de obstáculos para obtener acceso a la financiación del comercio. Por ejemplo, muchas empresas no cuentan con el capital de trabajo necesario para autofinanciar las exportaciones en aquellos casos en que el pago solo puede recibirse después de que los bienes llegan al comprador. Es posible que tampoco puedan pagar por adelantado los bienes importados que se envían desde el extranjero. Otro factor preocupante son las altas tasas de rechazo de las solicitudes de financiación comercial observadas entre algunos grupos de empresas, con pequeñas empresas y empresas propiedad de mujeres que informaron que el 40% y el 70% de sus solicitudes fueron rechazadas total o parcialmente. Debido al tiempo que transcurre entre la compra y la entrega y las muchas posibilidades de interrupción que pueden ocurrir debido a contratiempos en el transporte, la demanda del comprador o eventos económicos y políticos, el comercio internacional tiene muchos riesgos que pueden aliviarse a través de la financiación del comercio.

¿Cuáles son los diferentes tipos de términos relacionados con la financiación del comercio?

  • Una carta de crédito (CC): Trade Finance Global define las cartas de crédito como “instrumentos financieros legalmente vinculantes, emitidos por bancos o instituciones especializadas en financiación comercial. Una CC garantiza que el vendedor recibirá el pago en nombre del comprador, si se cumplen los términos especificados en la CC .” Para obtener información más detallada, consulte la guía de Trade Finance Global sobre Cartas de crédito.
  • Una obligación de pago bancario (BPO, por su sigla en inglés): Esto es similar a una carta de crédito y obliga a un banco a pagar si se presentan los documentos apropiados, en este caso digitales. Según la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), una “BPO es un compromiso irrevocable otorgado por un banco a otro de que el pago se realizará en una fecha específica después de la comparación electrónica exitosa de datos de acuerdo con las reglas generales de la industria establecidas por la Comisión Bancaria de la Cámara de Comercio Internacional (ICC)”. Para obtener más información, consulte el sitio web de la CEPE.
  • Cobranza documentaria: Esto implica principalmente la interacción entre los bancos. En el caso de una cobranza documentaria, el vendedor/exportador solicitará el pago presentando sus documentos de envío y cobro a su banco remitente”. Estos documentos se envían luego al banco del comprador/importador y el banco del exportador será acreditado por los importadores. A diferencia de una carta de crédito, no se hace garantía de pago, no se hace verificación de documentos, y no se asumen riesgos de crédito o país por parte del banco.El pago se basa únicamente en los fondos disponibles del comprador.
  • Letra de cambio o pagaré: Estos son documentos entre dos partes en la transacción que confirman que se ha acordado una transacción financiera.
  • Transacciones de cuenta abierta: Estos son arreglos para que los compradores paguen a los vendedores dentro de un cierto período de tiempo (generalmente de 30 a 90 días) sin trámites adicionales. Este tipo de pago es muy beneficioso para los compradores, pero puede exponer a los vendedores al riesgo de impago.

¿Dónde puedo acceder a otros recursos sobre lineamientos y marcos de políticas?

  • El Programa Global de Financiamiento del Comercio de la Corporación Financiera Internacional (IFC): Esto ofrece garantías parciales o totales que cubren el riesgo de pago en bancos en mercados emergentes para transacciones relacionadas con el comercio. Visite el sitio web de la CFI.
  • Hacia un Marco para Reportar la Financiación del Comercio, del Fondo Monetario Internacional (FMI) Este recurso actualiza un documento de política anterior que tenía como objetivo abordar la medición de la financiación del comercio en las estadísticas macroeconómicas. Visite el sitio web del FMI.
  • Financiamiento comercial para las pymes en la era digital de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Este recurso explora enfoques de políticas que pueden respaldar la capacidad de las pequeñas empresas de beneficiarse de los avances digitales para tener un mayor acceso a la financiación del comercio. Visite el sitio web de la OCDE.
  • Principios de financiación comercial del Grupo Wolfsberg, la Cámara de Comercio Internacional y la Asociación de Banqueros de Finanzas y Comercio (BAFT, por su sigla en inglés): Estos consisten en estándares para diseñar productos y operaciones de financiamiento comercial que mitigan los riesgos de delitos financieros en el contexto de transacciones comerciales de cuenta abierta. Acceda a este recurso.
  • Organización Mundial del Comercio – Corporación Financiera Internacional (WTO-IFC) La financiación del comercio y la dificultad del cumplimiento: Describe el entorno comercial y regulatorio global de la financiación del comercio y muestra los programas de desarrollo de capacidades en los que los países pueden participar. Acceda a este recurso.

¿Dónde puedo acceder a las mejores prácticas y ejemplos nacionales?

  • Prácticas eficaces en los exámenes de financiación del comercio del Banco Asiático de Desarrollo (ADB): Este recurso presenta experiencias de reguladores bancarios y bancos comerciales para brindar orientación a los examinadores de los negocios de financiación del comercio de los bancos comerciales. Visite el sitio web del ADB.
  • Financiamiento comercial en África del Banco Africano de Desarrollo (BAfD): superación de desafíos: Este recurso evalúa la evolución de la financiación del comercio en África y proporciona recomendaciones de políticas para reducir las barreras que impiden el acceso de las pequeñas empresas a la financiación del comercio. Visite el sitio web del BAfD.
  • El Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior (TFFP, por su sigla en inglés) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Este programa promueve el acceso de los intermediarios financieros a la financiación del comercio exterior en América Latina, con el objetivo de ampliar y diversificar las fuentes de financiación disponibles para los importadores y exportadores. Visite el sitio web del BID.
  • Las prioridades de la IFC en las instituciones financieras: Este recurso trata sobre el trabajo de la IFC con intermediarios locales para apoyar el acceso de las mipymes al financiamiento. Visite el sitio web de la CFI.
  • Grupo de Trabajo Informal sobre mipymes: A partir de las recomendaciones presentadas por las asociaciones empresariales, el Grupo de Trabajo Informal ha elaborado un documento consolidado que incluye el tema de financiación del comercio.