Según el Foro de las Naciones Unidas sobre los Estándares de Sostenibilidad (UNFSS, por sus siglas en Inglés), los VSS son estándares que establecen diversos parámetros de sostenibilidad para los productores, comerciantes, fabricantes, minoristas o proveedores de servicios, entre los que se incluyen: el respeto a los derechos humanos; la salud y seguridad de los trabajadores; la conversación medioambiental; las relaciones con la comunidad; el uso y la planificación del suelo, y otros. Al igual que las estándares en general, los VSS son el resultado del consenso entre los expertos del sector sobre las directrices técnicas y las mejores prácticas para que las empresas gestionen sus procesos, operaciones y relaciones con las partes interesadas. Tal y como subraya la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en Inglés), los VSS son diseñados en su mayoría por organizaciones no gubernamentales o empresas privadas y transmiten un conjunto de normas para productos, procesos y métodos de producción con el fin de integrar las dimensiones económica, social y medioambiental de la sostenibilidad. Cuando se habla de VSS, los términos “normas”, “certificaciones” y “etiquetas” pueden utilizarse indistintamente. Pero es importante enfocar el término correcto a la hora de diseñar, comercializar y supervisar los VSS. Para más información, los Estándares Voluntarios de Sostenibilidad del UNFSS ofrecen aspectos más analíticos de los términos relacionados con los VSS que pueden intervenir en los procesos de elaboración de políticas.
Los VSS pueden ser de diferentes tipos según los sectores, los procesos de producción y los mecanismos de gobernanza en los que se centran. Los VSS están gobernados en su mayoría por agentes no estatales, como empresas, asociaciones industriales y organizaciones sin ánimo de lucro. Dichos estándares comprenden normas muy conocidas, como GlobalGap (en Inglés), el cual es un programa de garantía de las explotaciones agrícolas. Así también, las Normas de Comercio Justo (conocidas como FairTrade en Inglés) que certifican a los productores y comerciantes por cumplir una serie de criterios económicos, medioambientales y sociales en sus prácticas empresariales. Organismos públicos como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en Inglés) también elaboran normas, por ejemplo para certificar si los productos son ecológicos. Otras normas son el resultado de iniciativas de múltiples partes interesadas, como el Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en Inglés) y la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en Inglés). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en Inglés) ofrece un resumen sobre los tipos de VSS en su Marco para el conjunto de herramientas de evaluación de las normas voluntarias de sostenibilidad.
¿Por qué son importantes los VSS para que las empresas participen en el comercio internacional y contribuyan al desarrollo sostenible?
Con la existencia de más de 500 VSS, las partes interesadas del sector público y privado prestan cada vez más atención a las prácticas de sostenibilidad que permiten a las empresas y a los agentes de la cadena de suministro participar en el comercio internacional y fomentar el desarrollo sostenible. La UNCTAD y el UNFSS han analizado una serie de canales a través de los cuales las empresas que adoptan los VSS pueden aprovechar las oportunidades de acceso al mercado mediante la adopción de prácticas de sostenibilidad en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con la cadena de suministro. Por ejemplo, las empresas que invierten en tecnologías de reducción de daños ambientales y mejoran los salarios dignos de los trabajadores obtienen certificaciones de sostenibilidad que les permiten cobrar precios más altos en mercados más lucrativos. Vínculos como éste demuestran el efecto potencial que puede tener los VSS para que las empresas participen en el comercio y contribuyan al desarrollo sostenible. Se han documentado otros ejemplos y análisis en el documento “Mejor Comercio para el Desarrollo Sostenible (disponible únicamente en Inglés)” de la UNCTAD y en el reporte ” Estándares Voluntarios de Sostenibilidad, Comercio y Desarrollo Sostenible” del UNFSS.
¿Cómo pueden los responsables políticos apoyar a las pequeñas empresas para que adopten los VSS?
Si bien la adopción de los VSS y la obtención de sus certificaciones pertinentes ofrece beneficios potenciales en términos de comercio y desarrollo sostenible, a menudo representa desafíos para las pequeñas empresas. Dependiendo de la naturaleza de los VSS y de los esquemas de certificación relacionados, las pequeñas empresas pueden enfrentarse a importantes retos de cumplimiento, escasez de habilidades y recursos limitados que hacen que el proceso de certificación sea costoso. Estos retos se agravan en el caso de las pequeñas empresas de los países en desarrollo, que carecen de instituciones adecuadas, de asistencia técnica y de normativas políticas de apoyo a la certificación de la sostenibilidad empresarial. Como punto de partida para identificar los ámbitos políticos en los que las pequeñas empresas necesitan apoyo, la edición 2016 del informe del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en Inglés) sobre las Perspectivas de la competitividad de las PYME ha esbozado un plan de acción de cinco puntos destinado a ayudar a que el sistema de seguridad social trabaje para que las pequeñas empresas participen más en el comercio. El plan de acción incluye: a) Facilitar el acceso a la información; b) Permitir que las empresas cumplan las normas técnicas; c) Infraestructura técnica de apoyo; d) Reforzar la gobernanza nacional; y e) Aprovechar los mecanismos internacionales de facilitación del comercio.
¿Dónde puedo acceder a recursos sobre marcos políticos, directrices y herramientas?
¿Dónde puedo acceder a buenas prácticas y ejemplos nacionales?