Financiación del comercio

¿Qué es la financiación del comercio? 

 

Hay muchas definiciones de financiación del comercio, que varían según la organización y el objetivo. Según un documento sobre financiación del comercio publicado por el Comité sobre el Sistema Financiero Mundial del Banco de Pagos Internacionales, por "financiación del comercio" se entienden los productos bancarios que ayudan a las empresas a gestionar sus pagos internacionales y los riesgos asociados cuando realizan transacciones comerciales transfronterizas.

 

Los productos de financiación del comercio suelen ser a corto plazo, pero en el mercado existen opciones a más largo plazo. Uno de los instrumentos de financiación del comercio más comunes y normalizados es la carta de crédito, que permite a un banco pagar a un exportador en nombre de un importador una vez confirmada la entrega de las mercancías mediante la documentación requerida. Para más información sobre los diferentes tipos de financiación del comercio y cómo acceder a ella, véanse: Centro de Comercio Internacional (ITC), Cómo conseguir financiación para el comercio; y Academia de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), What is Export Finance, and Trade Finance Explained, an SME Guide for Importers and Exporters, conjuntamente con Trade Finance Global, el ITC, la Federación de Pequeñas Empresas (FSB), el Instituto de Exportación y Comercio Internacional (IOE&IT), la Asociación Británica de Exportadores (BExA), el Foro de la Empresa Privada (FPB) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).

¿Por qué es importante la financiación del comercio para que las pequeñas empresas se dediquen al comercio? 

 

Según las estimaciones, entre el 80% y el 90% del comercio mundial depende de alguna forma de la financiación del comercio y la cadena de suministro. La importancia de la financiación de las cuestiones comerciales reside en las diversas funciones que desempeña el comercio internacional en la preservación de los medios de subsistencia, la creación de empleo y la mejora de las condiciones de desarrollo en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. La financiación del comercio abarca una amplia gama de productos financieros y puede ayudar a las empresas a aumentar el volumen de sus transacciones, cumplir grandes contratos y ampliar las operaciones a nivel internacional. Sin embargo, en 2020 se registró un déficit de financiación del comercio mundial de USD 1,7 billones, lo que supone un aumento del 15% con respecto a los dos años anteriores.

 

Las empresas se enfrentan a diversos obstáculos para acceder a la financiación del comercio. Por ejemplo, muchas no disponen del capital de explotación necesario para autofinanciar exportaciones cuyo pago solo puede percibirse después de que las mercancías hayan llegado al comprador, o para pagar por adelantado las mercancías importadas que se envían desde el extranjero. Otro elemento de preocupación son las elevadas tasas de rechazo de las solicitudes de financiación del comercio observadas entre algunos grupos de empresas: Las pequeñas empresas y las empresas propiedad de mujeres notifican un rechazo total o parcial del 40% y el 70% de sus solicitudes. Debido al tiempo que transcurre entre la compra y la entrega y las numerosas posibilidades de perturbación que pueden producirse por contratiempos en el transporte, las exigencias de los compradores o acontecimientos económicos y políticos, el comercio internacional se expone a muchos riesgos, que puede atenuar la financiación del comercio.

¿Cuáles son los distintos tipos de condiciones de pago de la financiación del comercio?

  • Carta de crédito: Trade Finance Global define las cartas de crédito como "instrumentos financieros, jurídicamente vinculantes, emitidos por bancos o instituciones especializadas en la financiación del comercio. Una carta de crédito garantiza el pago oportuno por el comprador al vendedor cuando se cumplen las condiciones especificadas en ella". Para más información, véase la Guía de Trade Finance Global sobre las cartas de crédito.
  • Obligación bancaria de pago (BPO): Es similar a una carta de crédito y requiere que un banco pague previa presentación de los documentos apropiados, en este caso digitales. Según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), "una obligación de pago bancaria es un compromiso irrevocable contraído por un banco ante otro en el sentido de que el pago se efectuará en una fecha determinada tras el cotejo electrónico de los datos, de acuerdo con las normas del sector establecidas por la Comisión Bancaria de la Cámara de Comercio Internacional (ITC)". Para más información, consulte el sitio web de la CEPE.
  • Cobro documentario: Es principalmente un intercambio entre bancos, en el que el vendedor/exportador solicita el pago presentando los documentos de embarque y cobro a su banco remitente. Estos documentos se presentan después al banco del comprador/importador, y el banco del exportador recibe el abono del importador. A diferencia de una carta de crédito, no se garantiza el pago, no se verifican los documentos y el banco no asume ningún riesgo crediticio ni de país. El pago se realiza únicamente con los fondos disponibles del comprador.
  • Letra de cambio o pagaré: Son documentos entre dos partes que efectúan una transacción y confirman que se ha acordado una transacción financiera.
  • Transacciones de cuenta abierta: Se trata de acuerdos para que los compradores paguen a los vendedores en un plazo determinado (normalmente de 30 a 90 días), sin formalidades adicionales. Este tipo de pago es muy beneficioso para los compradores, pero expone a los vendedores al riesgo de impago.

¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar otros recursos sobre directrices y marcos de política?

  • Programa de Financiación del Comercio Mundial de la Corporación Financiera Internacional (IFC): Ofrece garantías totales o parciales sobre el riesgo de impago de los bancos en los mercados emergentes para transacciones relacionadas con el comercio. Consulte el sitio web de IFC.
  • Fondo Monetario Internacional (FMI), Towards a Framework for Reporting Trade Finance: Este recurso es una versión actualizada de un documento político anterior cuyo objetivo era abordar la medición de la financiación del comercio en las estadísticas macroeconómicas. Consulte el sitio web del FMI.
  • Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Trade Finance for SMEs in the Digital Era: Este recurso explora los enfoques políticos que pueden apoyar a las pequeñas empresas para que puedan beneficiarse de los avances digitales y acceder en mayor grado a la financiación del comercio. Consulte el sitio web de la OCDE.
  • Principios de financiación del comercio del Grupo Wolfsberg, la Cámara de Comercio Internacional y la Asociación de Bancos para la Financiación y el Comercio (BAFT): Consisten en normas para diseñar productos y operaciones de financiación del comercio que mitiguen los riesgos de delitos financieros en el contexto de las transacciones comerciales de cuenta abierta. Acceda a este recurso
  • Organización Mundial del Comercio - Corporación Financiera Internacional (OMC-IFC), La financiación del comercio y la dificultad del cumplimiento: Describe el entorno empresarial y normativo mundial de la financiación del comercio y presenta programas de creación de capacidad en los que pueden participar los países. Acceda a este recurso.

¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar buenas prácticas y ejemplos en la esfera nacional?

  • Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), Effective Practices in Trade Finance Examinations: Este recurso presenta experiencias de organismos de reglamentación bancaria y de bancos comerciales, a fin de impartir orientaciones a los examinadores de las actividades de financiación del comercio de los bancos comerciales. Consulte el sitio web del BAsD
  • Banco Africano de Desarrollo (BAfD), Trade Finance in Africa - Overcoming Challenges: Este recurso evalúa los cambios acaecidos en la financiación del comercio en África y ofrece recomendaciones de política para reducir los obstáculos que impiden el acceso de las pequeñas empresas a la financiación del comercio. Consulte el sitio web del BAfD.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de Facilitación de Financiamiento al Comercio Exterior (TFFP): Este Programa promueve el acceso de los intermediarios financieros a la financiación del comercio en América Latina, con el objetivo de ampliar y diversificar las fuentes de financiación disponibles para importadores y exportadores. Consulte el sitio web del BID.
  • Prioridades de IFC en materia de instituciones financieras: Este recurso trata sobre el trabajo de IFC con intermediarios locales para apoyar el acceso de las mipymes a la financiación. Consulte el sitio web de IFC.
  • Grupo de Trabajo Informal sobre las Mipymes: A partir de recomendaciones presentadas por asociaciones empresariales, el Grupo de Trabajo Informal ha elaborado un documento consolidado en el que se aborda, entre otros, el tema de la financiación del comercio.

Empresas y empresarios

Nuestras guías para empresas y empresarios destinadas a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas ofrecen un panorama general de los aspectos fundamentales del comercio internacional.

Encargados de la formulación de políticas e investigadores

Nuestra biblioteca de guías para encargados de la formulación de políticas e investigadores ofrece un panorama general de los aspectos fundamentales del comercio y la formulación de políticas en la esfera de las mipymes.