Género
Comercio y género
Hay un creciente número de investigaciones que muestran que, si bien el comercio internacional puede ser importante para el desarrollo, la innovación y la resiliencia de las empresas, es necesario que este sea más inclusivo. No hay únicamente obstáculos para el comercio de las mipymes en general, sino también, más específicamente, para las mujeres comerciantes y empresarias, lo que complica sus esfuerzos para aprovechar los beneficios de las oportunidades económicas del comercio. El comercio puede fomentar el empoderamiento económico de las mujeres y promover la igualdad de género. Los Gobiernos pueden lograr este cometido mediante la elaboración y la implementación de políticas comerciales sensibles al género, y la aplicación de los Acuerdos de la OMC con una perspectiva de género. Las políticas comerciales pueden apoyar a las mujeres empresarias eliminando los muchos obstáculos adicionales a los que se enfrentan, mediante incentivos financieros y no financieros, contratación pública o creación de capacidad en el comercio.
¿Por qué se habla de mipymes y género?
Las empresas propiedad de mujeres constituyen una parte importante de las mipymes a nivel mundial y representan entre el 30% y el 37% (8-10 millones) de todas las mipymes de los mercados emergentes (véase el informe MSME FINANCE GAP de 2017). En Nigeria, las mujeres representan el 41% de los propietarios de microempresas, a saber, 23 millones de mujeres empresarias que operan en el país. Nigeria tiene uno de los mayores porcentajes de empresarias a nivel mundial (el informe de PWC puede consultarse aquí).
Las mujeres empresarias habitualmente son propietarias y directoras de microempresas, que por lo general son más pequeñas que las empresas propiedad de hombres o dirigidas por hombres. Por ejemplo, en el Canadá, el 92,7% de las empresas propiedad de mujeres tienen menos de 20 empleados (el informe del Centro de Conocimientos Empresariales de Mujeres y la Organización de Empresas de Mujeres del Canadá puede consultarse aquí). Su tamaño reducido hace que les sea muy difícil competir en el mercado internacional, y es una de las muchas razones por las que no están integradas en el mercado mundial (véase el informe Abriendo Mercados para Mujeres Comerciantes para obtener más información).
Las mujeres empresarias no solo se enfrentan a las mismas dificultades comerciales que las mipymes, como las cargas de costos relativamente más elevadas impuestas por las medidas no arancelarias y los procedimientos aduaneros, sino que también pueden encontrar obstáculos y costos del comercio adicionales, como las prohibiciones reglamentarias a la participación económica, una mayor discriminación para acceder a la financiación, y el acceso desigual a la economía digital debido a la persistencia de la brecha digital en materia de género.
¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar más recursos?
Para consultar más recursos sobre comercio y género, véanse:
- El sitio web de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre las mujeres y el comercio contiene información sobre recursos y actividades pertinentes, así como un enlace a la página web del Grupo de Trabajo Informal sobre Comercio y Cuestiones de Género de la OMC. Publicado en 2020, el informe de la Organización Mundial del Comercio y del Banco Mundial, Las mujeres y el comercio. El papel del comercio en la promoción de la igualdad de género analiza la función del comercio en la promoción de la igualdad de género y facilita nueva información y datos sobre este tema tan importante. Otros documentos de interés son: Women's economic empowerment: an inherent part of Aid for Trade; Gender provisions in african trade agreements: Assessment of the Commitments for Reconciling Women's Empowerment and Global Trade y Trade Policies Supporting Women's Economic Empowerment: Trends in WTO Members.
- La página web sobre el empoderamiento económico de las mujeres del Centro de Comercio Internacional (ITC) contiene enlaces a diversos recursos, incluida la iniciativa Shetrades del ITC, que es una plataforma para que las empresas, las organizaciones y las empresas propiedad de mujeres se contacten, accedan a talleres y encuentren proveedores. El ITC también publicó en 2020 La incorporación de la perspectiva de género en los tratados de libre comercio, entre otros informes pertinentes.
- La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) también tiene una página web sobre comercio y género con actividades de investigación y publicaciones conexas sobre el modo en que el comercio puede contribuir al empoderamiento económico de las mujeres.
- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) tiene una página web sobre la igualdad de género, su importancia para el desarrollo sostenible y el papel que desempeña en el comercio. En esa página web figuran todas las publicaciones, proyectos y eventos recientes sobre el tema.
- La página web sobre comercio y género del Banco Mundial es otro recurso que contiene enlaces a publicaciones pertinentes y las próximas actividades sobre las mujeres y el comercio.
¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar información sobre buenas prácticas o ejemplos a nivel nacional?
El Grupo de Trabajo Informal sobre Comercio y Cuestiones de Género de la OMC ha preparado un informe de situación en el que se describe la labor técnica que los Miembros y los observadores de la OMC han emprendido en relación con el empoderamiento económico de las mujeres. Puede consultarse en el sitio web de la OMC.