Operadores económicos autorizados

¿Qué son los operadores económicos autorizados (OEA)? Los OEA son empresas y otras entidades certificadas por las autoridades aduaneras para...

¿Qué son los operadores económicos autorizados (OEA)?

 

Los OEA son empresas y otras entidades certificadas por las autoridades aduaneras para realizar operaciones de comercio transfronterizo de mercancías de conformidad con las normas internacionales que rigen la seguridad de las cadenas de suministro. La condición de OEA puede reforzar la confianza de las autoridades aduaneras, los interlocutores comerciales y los clientes, y permite que las mercancías se despachen en las aduanas con carácter prioritario y estén sujetas a menos controles físicos y de documentación. Los productos enviados por empresas que tienen la condición de OEA también tienen prioridad en caso de ser seleccionados para controles en la frontera. Para más información sobre los OEA, ejemplos de países y orientaciones sobre la aplicación, véase la página sobre operadores económicos autorizados (OEA) de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE).

 

¿Por qué es importante la condición de OEA? 

 

El aumento del comercio internacional a lo largo de los años ha provocado que el movimiento transfronterizo de mercancías se haya convertido en un proceso complejo de gestionar para las autoridades aduaneras. En muchas economías, el aumento de los envíos pequeños y de poco valor se ha visto acompañado de normas de seguridad cada vez más estrictas. En respuesta a este fenómeno, se han adoptado directrices internacionales sobre los programas de OEA que agilizan los procedimientos de despacho de las autoridades aduaneras y fronterizas y reducen los plazos de entrega en las transacciones comerciales transfronterizas. La Organización Mundial de Aduanas (OMA) publicó en 2020 un compendio de OEA para proporcionar a los encargados de la formulación de políticas una visión general de los programas de OEA que existen en todo el mundo y una lista de los marcos en los que se basan las normas relacionadas con los OEA.

 

¿Cómo puede la condición de OEA beneficiar a las mipymes y cuáles son los posibles problemas? 

 

Las mipymes pueden solicitar de las autoridades aduaneras de sus países la condición de OEA (en caso de que esta esté reconocida). Según la Organización Mundial de Aduanas, actualmente hay 97 programas de OEA en funcionamiento en todo el mundo y otros 20 que están en fase de desarrollo (puede consultarse más información sobre los programas nacionales de OEA en el compendio de OEA (edición de 2020) de la OMA). Aunque los requisitos que deben cumplirse para obtener la condición de OEA varían en función de cada Gobierno, por norma general la empresa solicitante debe respetar la legislación nacional en materia de registro, cumplir los requisitos aduaneros y fiscales, mantener registros adecuados y aplicar las medidas necesarias en materia de seguridad. En ocasiones, estos requisitos pueden ser gravosos y dificultar la obtención de la condición de OEA. Según la guía sobre facilitación del comercio del Centro de Comercio Internacional (ITC), "es fundamental diseñar un mecanismo que fomente la participación de las pymes en los programas de operadores autorizados". Además, la cooperación en materia de acuerdos de OEA y el reconocimiento mutuo de los propios OEA podrían facilitar la participación de las mipymes en estos programas. Para más información sobre las repercusiones de los programas de OEA en las mipymes, véase la publicación de la OMA titulada The Authorized Economic Operator and the Small and Medium Enterprise.

 

¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar más recursos?

  • Paquete SAFE de la OMA: En el antes mencionado paquete SAFE se recogen diversas normas, marcos y herramientas desarrollados por la OMA a lo largo del tiempo para asegurar y facilitar el comercio mundial. Su finalidad es crear capacidad en materia de facilitación del comercio y orientar a los países en la aplicación de los programas de OEA. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web de la OMA.
  • Guía de aplicación para los operadores económicos autorizados (OEA) de la OMA: Presenta una estrategia en nueve etapas para aplicar un programa de OEA en el marco del paquete SAFE, cuyo objetivo es proporcionar a las administraciones de aduanas orientaciones sobre cuestiones relacionadas con los OEA. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web de la OMA.
  • Centro de Comercio Internacional: El ITC ha publicado una guía de aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que incluye información sobre medidas de facilitación para los operadores autorizados. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web del ITC.

 

¿Dónde pueden los encargados de la formulación de políticas consultar información sobre buenas prácticas o ejemplos a nivel nacional?

  • Compendio de Programas de Operadores Económicos Autorizados de la OMA: Este compendio presenta una lista de programas de OEA en funcionamiento o en fase de desarrollo en todas las regiones del mundo. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web de la OMA.
  • Estudio del APEC titulado Integrating SMEs in Authorized Economic Operator Certification: La secretaría del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) documenta las mejores prácticas y ofrece recomendaciones para que los encargados de la formulación de políticas y las empresas puedan aprovechar las oportunidades de facilitación del comercio derivadas de la aplicación de los programas de OEA. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web del APEC.
  • Estudio del COMCEC titulado Authorized Economic Operator Programs in the Islamic Countries: El Comité Permanente de Cooperación Económica y Comercial de la Organización de Cooperación Islámica (COMCEC) ofrece un análisis sobre la difusión, el diseño y la aplicación del programa de OEA en tres de las mejores prácticas del mundo, y entre los Estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI). En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web del COMCEC.
  • Centro de Comercio Internacional: El ITC ha documentado las mejores prácticas de los programas de OEA que han simplificado los procedimientos relacionados con el comercio para las empresas y las autoridades aduaneras. Estas prácticas se recogen en su publicación titulada Faster Customs, Faster Trade. 
  • Programa de OEA de México: El Banco Interamericano de Desarrollo ha recopilado pruebas sobre las repercusiones que ha tenido el programa de certificación de OEA en las empresas exportadoras. En este enlace puede consultarse la página pertinente del sitio web del BID.
  • Grupo de Trabajo Informal sobre las Mipymes: El Grupo de Trabajo Informal sobre las Mipymes ha elaborado, basándose en las recomendaciones presentadas por las asociaciones empresariales, un documento refundido en el que se aborda la cuestión de los "programas de OEA".

Empresas y empresarios

Nuestras guías para empresas y empresarios destinadas a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas ofrecen un panorama general de los aspectos fundamentales del comercio internacional.

Encargados de la formulación de políticas e investigadores

Nuestra biblioteca de guías para encargados de la formulación de políticas e investigadores ofrece un panorama general de los aspectos fundamentales del comercio y la formulación de políticas en la esfera de las mipymes.